Trabajos finales de postgrado - Especialidades en Medicina - Residencias médicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1646
Examinar
Examinando Trabajos finales de postgrado - Especialidades en Medicina - Residencias médicas por Título
Mostrando 1 - 20 de 174
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Abordaje de pie de Charcot infectado en pacientes diabéticos admitidos en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutricion (INDEN), en el período de octubre 2023-junio 2024(2024) Rivas Polanco, Guillermo David. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar el abordaje de pie de Charcot infectado en pacientes diabéticos en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutricio (INDEN) admitidos en pie diabético en el periodo de octubre 2023- junio 2024. El 57.1 por ciento de los pacientes tenían una edad de 60-69 años, el 32.1 por ciento de 50-59 años, el 50.0 por ciento fueron de procedencia rural y urbana, el 32.1 por ciento de los pacientes tuvieron un nivel de escolaridad básico, el 96.4 por ciento de los pacientes presentaron diabetes mellitus 2, el 71.4 de los pacientes presentaron hipertensión arterial, el 60.7 por ciento de los pacientes tuvieron un control metabólico mayor de 9%, el 74.9 por ciento de los pacientes tuvieron un tiempo de diagnóstico mayor de 10 años, el 53.5 por ciento de los pacientes consumían café, el 60.7 por ciento de los pacientes fueron tratados con insulina, el 64.3 por ciento de los pacientes fueron conocido de INDEN, el 75.0 por ciento de los pacientes tuvieron seguimiento actual en consulta de diabetes, el 21.4 por ciento visitaron a consulta de diabetes en menos de 3 meses, el 53.6 por ciento de los pacientes tenían el pie derecho afectado, el 42.9 por ciento tenían el retro pie afectado, el 64.2 por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con Charcot previamente, el 71.4 por ciento de los pacientes tenían un estado de Charcot crónico, el 46.4 por ciento de los pacientes tenían ulcera previa como causa de la infección, el 71.4 por ciento de los pacientes fueron tratados con desbridamiento y un 14.2 por ciento con amputación mayor. Los casos de amputación mayor fueron debido al retraso de la llegada de los pacientes a nuestro centro, estos fueron tratados de manera extrahospitalaria con cirugías y antibioterapia, al momento de nuestra captación de dichos pacientes presentaban un pie séptico con destrucción total de los componentes óseos del pie. // [English] An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with the objective of determining the approach to infected Charcot foot in diabetic patients at the National Institute of Diabetes, Endocrinology and Nutrition (INDEN) admitted with diabetic foot in the period of October 2023- June 2024. 57.1 percent of the patients were aged 60-69 years, 32.1 percent were 50-59 years old, 50.0 percent were from rural and urban origins, 32.1 percent of the patients had a level of basic schooling, 96.4 percent of the patients had diabetes mellitus 2,71.4 of the patients had arterial hypertension, 60.7 percent of the patients had a metabolic control greater than 9%, 74.9 percent of the patients had a diagnosis time greater than 10 years, 53.5 percent of patients consumed coffee, 60.7 percent of patients were treated with insulin, 64.3 percent of patients were known to INDEN, 75.0 percent of patients had current follow-up in diabetes clinic, 21.4 percent visited the diabetes clinic in less than 3 months, 53.6 percent of patients had the right foot affected, 42.9 percent had the rear foot affected, 64.2 percent of patients were previously diagnosed with Charcot, 71.4 percent of patients had a chronic Charcot state, 46.4 percent of patients had previous ulcer as a cause of infection, 71.4 percent of patients were treated with debridement and 14.2 percent with major amputation. The cases of major amputation were due to the delay in the arrival of the patients to our center. These were treated outside the hospital with surgeries and antibiotic therapy. At the time of our recruitment, these patients had a septic foot with total destruction of the bone components of the foot. foot.
Tesis - Adherencia a la rehabilitación cardíaca en pacientes post operatorios de cirugía cardiovascular, en el período enero-diciembre 2023, en el Hospital General de la Plaza de la Salud(2024) García, Marian Stephany. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La rehabilitación cardíaca es una intervención efectiva que apoya la recuperación de enfermedades cardiovasculares, abarcando desde la prevención hasta la reincorporación social. En los pacientes sometidos a intervenciones cardiovasculares su objetivo es reducir el estrés post operatorio, disminuirla estancia hospitalaria y el riesgo de mortalidad, mejorar la función cardiovascular y la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la adherencia a estos programas enfrenta desafíos como el acceso limitado, problemas de transporte y falta de comprensión de los beneficios del tratamiento. Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal, recopilando información de los récords clínicos digitales de pacientes sometidos a cirugías cardiovasculares que participaron en rehabilitación cardíaca en el Hospital General de la Plaza de la Salud durante el periodo de enero a diciembre de 2023.Resultados: Se incluyeron 62 pacientes que completaron una encuesta telefónica. La mayoría tenía entre 46 y 65 años (66.9%) y el 54% eran hombres. El diagnóstico más común fue postoperatorio de reemplazos valvulares (66%). Durante el ingreso, solo el 51% de los pacientes recibieron sesiones de terapia. La tasa de adherencia fue del 33.9%, mientras que la de no adherencia alcanzó el 66.1%. Las principales causas de no adherencia fueron dificultades en el traslado, problemas económicos y cobertura de seguros médicos. Discusión/Conclusión: A pesar de los beneficios claros de la rehabilitación cardíaca, menos de la mitad de los pacientes postoperatorios de cirugías cardiovasculares muestran adherencia al programa. Esto resalta la necesidad de desarrollar estrategias que faciliten el cumplimiento de los objetivos de rehabilitación. Es fundamental educar a los pacientes y al equipo multidisciplinario sobre la importancia de la rehabilitación cardiaca y abordar las barreras individuales que afectan la adherencia. // [English] Introduction: Cardiac rehabilitation is an effective intervention that supports the recovery from cardiovascular diseases, encompassing prevention through to social reintegration. For patients undergoing cardiovascular interventions, its goal is to reduce postoperative stress, shorten hospital stays, lower mortality risk, and improve cardiovascular function and quality of life. However, adherence to these programs faces challenges such as limited access, transportation issues, and a lack of understanding of the treatment benefits. Method: An observational, descriptive crosssectional study was conducted, collecting data from the digital medical records of patients who underwent cardiovascular surgeries and participated in cardiac rehabilitation at the Hospital General de la Plaza de la Salud from January to December 2023. Results: A total of 62 patients who completed a telephone survey were included. The majority were between 46 and 65 years old (66.9%), and 54% were male. The most common diagnosis was postoperative valve replacement (66%). During admission, only 51% of patients received therapy sessions. The adherence rate was 33.9%, while the non-adherence rate was 66.1%. Main causes of non-adherence were difficulties in transportation, economic problems, and insurance coverage issues. Discussion/Conclusion: Despite the clear benefits of cardiac rehabilitation, less than half of postoperative cardiovascular surgery patients adhere to the program. This highlights the need to develop strategies to facilitate the achievement of rehabilitation goals. It is essential to educate both patients and the multidisciplinary team about the importance of cardiac rehabilitation and address individual barriers affecting adherence.
Tesis - Adherencia a tiempos de atención en el manejo de síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana, en el período noviembre 2023–abril 2024(2024) Polanco Olio, Eduardo; Vargas Castro, Karla Margarita. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial, afectando significativamente tanto a países desarrollados como a aquellos con ingresos medios-bajos. Siendo la cardiopatía isquémica la numero uno dentro de este grupo. Objetivo: Evaluar el grado de adherencia al protocolo de tiempos de atención estipulados por las guías clínicas para el manejo del síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud durante el período de noviembre 2023 a abril 2024. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal en la sala de emergencias para adultos del Hospital General de la Plaza de la Salud durante el período mencionado. Se aplicó un cuestionario a pacientes diagnosticados con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST para recoger datos relevantes. Resultados: El 79% de los pacientes eran hombres, el 47% tenía más de 60 años, y el 26% fueron atendidos en febrero. El dolor torácico estuvo presente en el 47% de los casos. El tiempo promedio entre el registro por parte de la enfermera y la realización del EKG fue de 85.26 minutos. El 47% de los pacientes recibió un electrocardiograma tipo TT. La comunicación entre el departamento de emergencias y el servicio de hemodinamia tardó más de 30 minutos en el 58% de los casos. El 63% de los pacientes no cumplió con el tiempo puerta-balón recomendado. Todos los pacientes fallecidos no cumplieron con las guías, y el 79% de los pacientes vivos (11 de 14) tampoco lo hicieron. El 44% de los pacientes tuvo el electrocardiograma realizado en menos de 10 minutos. Discusión: La adherencia a las recomendaciones de las guías clínicas se observó en menos de la mitad de los pacientes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los procesos de atención y la eficiencia en la sala de emergencias para optimizar el manejo del IAMCEST y reducir la mortalidad asociada. // [English] Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of mortality worldwide, significantly affecting both developed and middle-low income countries. Among these, ischemic heart disease is the foremost cause of death. Objective: To assess adherence to the time-to-care protocols established by clinical guidelines for managing acute coronary syndrome, specifically acute myocardial infarction with ST-segment elevation (STEMI), in the emergency department of the Hospital General de la Plaza de la Salud during the period from November 2023 to April 2024. Methods: An observational, descriptive, and crosssectional study was conducted in the adult emergency department of the Hospital General de la Plaza de la Salud during the specified period. A questionnaire was administered to patients diagnosed with acute coronary syndrome with ST-segment elevation to collect relevant data. Results: Seventy-nine percent of the patients were male, 47% were over 60 years old, and 26% were seen in February. Chest pain was present in 47% of the cases. The average time between nurse registration and EKG performance was 85.26 minutes. Forty-seven percent of patients received a TT electrocardiogram. Communication between the emergency department and the hemodynamics service took more than 30 minutes in 58% of cases. Sixtythree percent of patients did not meet the recommended door-to-balloon time. All deceased patients did not adhere to the guidelines, and 79% of the surviving patients (11 of 14) also did not. Forty-four percent of patients had the electrocardiogram performed in less than 10 minutes. Discussion: Adherence to clinical guideline recommendations was observed in less than half of the patients. These findings underscore the need to improve care processes and efficiency in the emergency department to optimize the management of STEMI and reduce associated mortality.
Tesis - Análisis de la fracción de compresión torácica en reanimaciones cardiopulmonares : evaluación del desempeño en el Hospital General Plaza de la Salud, mayo-julio 2024(2024) Carrasco Pérez, Brenda Soledad; Parra Soto, Arantxa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento vital en la atención de pacientes que presentan paro cardiorrespiratorio, siendo la fracción de compresión torácica un factor determinante en la eficacia de esta intervención. La correcta ejecución de las maniobras de RCP puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, así como influir en la calidad de vida posterior del paciente. Objetivo: Evaluar la eficacia de la fracción de compresión torácica durante los esfuerzos de reanimación cardiopulmonar realizados en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo de mayo a julio de 2024, con el fin de determinar el cumplimiento de los estándares recomendados y su impacto en la tasa de supervivencia de los pacientes. Método: Es un estudio de carácter descriptivo, transversal, cualitativo de tipo observación, con información prospectiva recolectada en el momento que el paciente presente un hecho o circunstancia que active el sistema de atención rápida (código rojo) en la emergencia del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo de tiempo descrito. Resultados De los pacientes asistidos en parada cardiorrespiratoria o bajo condiciones que ameritaron la activación de respuesta rápida 9 eran del sexo masculino lo cual corresponde a un 69% de los casos atendidos mientras que 4 de estos eran femeninas que corresponde al 31% restante del total de los pacientes. Discusión: La distribución de los casos según grupo de edad en los pacientes en parada cardiorrespiratoria o bajo condiciones que requirieron la activación del sistema de respuesta rápida revelo una preponderancia significativa de pacientes mayores de 65 años, quienes constituyen el 62% de la muestra total. Este hallazgo está en línea con la literatura existente, que destaca que los adultos mayores son más susceptibles a eventos cardíacos graves y otras condiciones críticas que pueden llevar a una parada cardiorrespiratoria. // [English] Introduction. Cardiopulmonary resuscitation (CPR) is a vital procedure in the care of patients with cardiorespiratory arrest, with the chest compression fraction being a determining factor in the effectiveness of this intervention. Correct execution of CPR maneuvers can make the difference between life and death, as well as influence the patient's subsequent quality of life. Objective: To evaluate the effectiveness of the chest compression fraction during cardiopulmonary resuscitation efforts performed at the Hospital General Plaza de la Salud during the period from February to April 2024, in order to determine compliance with the recommended standards and their impact on patient survival rates. Method: This is a descriptive, cross-sectional, qualitative observational study, with prospective information collected at the time the patient presents an event or circumstance that activates the rapid response system (red code) in the emergency room of the Hospital General Plaza de la Salud, in the time period described. Results: Of the patients assisted in cardiorespiratory arrest or under conditions that warranted the activation of rapid response, 9 were male, which corresponds to 69% of the cases attended, while 4 of these were female, which corresponds to the remaining 31% of the total number of patients. Discussion: The distribution of cases according to age group in patients in cardiorespiratory arrest or under conditions that required the activation of the rapid response system revealed a significant preponderance of patients over 65 years of age, who constitute 62% of the total sample. This finding is in line with existing literature, which highlights that older adults are more susceptible to serious cardiac events and other critical conditions that can lead to cardiorespiratory arrest.
Tesis - Análisis y evaluación del conocimiento del proceso de triaje intrahospitalario utilizado en la sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud, periodo enero – abril del 2020.(2020) Mena Báez, Aurora; Báez Carrión, Sandra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el fin de analizar y evaluar del conocimiento y el proceso de triaje intrahospitalario utilizado en la sala de emergencias del Hospital General De La Plaza De La Salud, periodo Enero – Abril del 2020. La información recolectada fue de fuente primaria, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, aplicado a médicos residentes de emergenciología, médicos ayudantes, personal de enfermería, y auxiliares que laboran en el departamento de emergencia de adultos, con una población de 83 colaboradores y una muestra de 73 colaboradores, el cual arrojo que el nivel de conocimiento sobre el proceso de triaje intrahospitalario es alto con un 43.10%, teniendo el mayor nivel de conocimiento los médicos residentes con un 15%. Demostrando que el personal de enfermería con un 58% es quien realiza el proceso del triaje intrahospitalario. Cuando se compara la experiencia laboral con el nivel de conocimiento podemos destacar que el personal con mayor conocimiento presenta un tiempo laboral de 2-3 años para un 13.6%. al evaluar el proceso de triaje utilizado en nuestra institución destacamos: El 75% de los pacientes no fue evaluado de acuerdo a los resultados de triaje, el 100% se le ofreció los servicios proporcionados, solo el 95% se entorno en el entorno adecuado a la atención el 100% de los pacientes fueron priorizados mediante resultados de evaluación de triaje, el 100% se le informo sobre el espacio físico, solo el 75% recibió información del retraso en la atención médica, el 95% no se presentó al personal medio en un periodo de 10 minutos. Evaluando la capacitación del personal sobre el proceso de triaje intrahospitalario destacamos que el 71.23% no recibió capacitación al entrar a laboral al hospital y el 28.77 % que ha recibido es el médico residente atreves de su programación académica.
Tesis - Área de la zona avascular foveal en pacientes diabéticos y su relación con la agudeza visual, evaluados por tomografía de coherencia óptica agiográfica en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología (INDEN)(2022) Velásquez M., Xochilt. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La introducción de la tomografía de coherencia óptica angiográfica AngioOCTA actualmente como un estudio diagnóstico no invasivo en anomalías retinianas, abrió expectativas en la investigación de la microcirculación, sobre todo en macula que es difícil detectarlo en fondo de ojo, esos signos clínicos no evidentes en pacientes diabéticos tipo 1 y 2 describiendo características en las primeras etapas de la retinopatía diabética, pero aún no hay consenso de su valor pronóstico. Encontramos que hay pocos estudios que evalúen todos los parámetros del AngioOCTA y que se relacionen con la agudeza visual, permitiéndonos determinar el área de la zona avascular foveal que forma parte de macula en pacientes con y sin datos de retinopatía diabética. Resultados: Se evaluaron 62 pacientes diabéticos tipo 1 y 2 con y sin datos de retinopatía diabética no proliferativa leve, moderada y severa sin edema macular para un total de 123 ojos, el sexo predominante fue el femenino con el 54.1% del total, la edad más frecuente es mayor de 60 años ,el tiempo de evolución de la diabetes mellitus más frecuente es de 15 años , siendo en pacientes diabéticos tipo 2, estos pacientes presentaron agudeza visual 20/30 para ojo derecho 24.6% y para ojo izquierdo 26.2%, el área de la zona avascular foveal más frecuente 0.04- 0.10mm² con un 49.2 % para ojo derecho y un 47.5% para ojo izquierdo, en pacientes con no datos de retinopatía diabética, el 32.8 % desconoce su estado metabólico HbA1c. Discusión: Se evidencia un aumento en el área de la zona avascular foveal en los pacientes diabeticos tipo 1 y 2. mostrando un vínculo entre la neurodegeneración retiniana y el deterioro microvascular de la retinopatía diabética no proliferativa y en las etapas preclínicas, sin ninguna disminución significativa para la función visual.
Tesis - Asignación de ecopuntaje para el diagnóstico de diabetes gestacional mediante parámetros sonográficos en el Hospital General Plaza de la Salud, julio 2022–mayo 2023(2023) Estévez Sosa, Juana Iris. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La diabetes es un trastorno metabólico complejo en el que se produce una intolerancia a los hidratos de carbono. Durante el embarazo, al menos del 2-5% de las mujeres puede debutar con la misma; esto es debido a la liberación de hormonas diabetogénicas por la placenta. La exploración ecográfica del feto puede mostrar signos de descompensación glucémica materna, resultado de la liberación excesiva de insulina por el páncreas fetal. Objetivo: Determinar la utilidad y el comportamiento de los marcadores ecográficos fetales sugestivos de diabetes gestacional para un diagnóstico y tratamiento oportuno en las pacientes que acuden a evaluación sonográfica de rutina en la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo de julio 2022 y mayo 2023. Métodos: Se trata de un estudio observacional de tipo estudio de casos, el que se estudiaron un total de 43 pacientes en las cuales durante la evaluación ecográfica de rutina se evidenciaron signos ecográficos fetales sugestivos de diabetes gestacional y se les realizó una curva de tolerancia oral a la glucosa para confirmar el diagnóstico. Resultados: En el 48.8% de la población estudiada fue detectada para diabetes gestacional utilizando como iniciativa de sospecha diagnóstica los marcadores ecográficos. El 77.3% de la población en estudio se encontraba en edades comprendidas entre 20 y 34 años y el 80.9% de las mismas resultó afectada con la enfermedad. El 71.4 % de las pacientes diabéticas padecían de algún grado de obesidad. El percentil de la circunferencia abdominal fetal fue el marcador ecográfico con mayor sensibilidad y especificidad por sí solo, con un 80% y 34.8%, respectivamente. Conclusiones: La sospecha clínica de diabetes gestacional mediante signos ecográficos, siempre debe estar acompañada por la realización de una curva de tolerancia oral a la glucosa de manera confirmatoria y esta última debe implementarse rutinariamente en todas las pacientes. El control glicémico adecuado es fundamental para la no afección fetal.
Tesis - Balance hídrico positivo como factor de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica agudizada en hemodiálisis, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General de la Plaza de la Salud, julio 2022-enero 2023(2023) Bernardo Rosario, Juan; Puente Tejada, Rubén D.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Fundamento: La reanimación hídrica en pacientes críticamente enfermos es de vital importancia para mantener el aporte de oxígeno; sin embargo, el déficit o exceso del aporte hídrico se traduce en resultados clínicos desfavorables. Objetivo: analizar la mortalidad en paciente con balance hídrico positivo, diagnosticados con enfermedad renal crónica agudizada. Resultados: con respecto al balance hídrico positivo hubo una mayor mortalidad en estos pacientes, un 59.5% frente a un 40.5% de supervivencia. Conclusiones: el balance hídrico, como marcador pronóstico de la evolución clínica debe reconocerse como un marcador potencialmente modificable y determinante del resultado clínico. Se demostró que la asociación del balance hídrico positivo con una menor supervivencia en pacientes críticamente enfermos independientemente de su edad y gravedad a su ingreso.
Tesis - Calidad de vida relacionada con la salud de los sobrevivientes de Covid-19 del Hospital General Dr. Marcelino Vélez Santana, mayo-junio 2022(2022) Graciano de Mena, Leticia; Núñez Suriel, Elba María. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de los pacientes que padecieron COVID-19, puede verse afectada incluso luego de no tener la infección por SARSCov-2. Metodología: Este es un estudio es de tipo observacional descriptivo y transversal prospectivo. El objetivo consistió en evaluar la calidad de vida relacionada con la salud de los sobrevivientes de COVID-19 del Hospital Marcelino Vélez Santana, abril-mayo 2022. Se utilizó un cuestionario, que a través de la técnica de la entrevista a los pacientes fue completado. Resultados: Para una muestra final de 151 pacientes, se encontró que los pacientes con edad más avanzadas (45-54 y 55-65 años), son los de mayor afectación casi en todas las dimensiones del EQ-5D-5L, las pacientes del sexo femenino tienen globalmente un resultado menor (.811), en el índice. En cuanto a la religión los pacientes que se identificaban como ateos tuvieron mayor alteración (.752) de la CVRS. Los pacientes que notificaron estar desempleados tuvieron una media de valor menor (.737) en el EQ5D-5L. Conclusión: la CVRS se ve afectada en las personas luego de sufrir la enfermedad COVID19, a su vez el grado impacto en la CVRS depende de características tales como el sexo, la edad, el estado de empleo, ingresos y la presencia de comorbilidades.
Tesis - Calidad de vida según el KDQOL SF-36 en los pacientes con enfermedad renal crónica integrados al programa de hemodiálisis del Hospital General Regional Dr. Marcelino Velez Santana, en el período abril-mayo 2024(2024) Carcaño Abreu, Acira Placidia; Santos Febrillet, Lucelsa de los. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Lɑ cɑlidɑd de vidɑ en pɑcientes con enfermedɑd renɑl crónicɑ (ERC) representɑ un ɑspecto cruciɑl en lɑ evɑluɑción y mɑnejo de estɑ pɑtologíɑ, especiɑlmente en el contexto de un trɑtɑmiento tɑn exigente como lɑ hemodiálisis. El cuestionɑrio KDQOL-SF-36 es unɑ herrɑmientɑ estɑndɑrizɑdɑ y vɑlidɑdɑ que permite medir de mɑnerɑ integrɑl lɑ cɑlidɑd de vidɑ en individuos con enfermedɑdes renɑles crónicɑs, evɑluɑndo tɑnto dimensiones generɑles de sɑlud como ɑspectos específicos relɑcionɑdos con lɑ condición renɑl. Este instrumento es pɑrticulɑrmente útil pɑrɑ cɑptɑr lɑs áreɑs más relevɑntes pɑrɑ los pɑcientes, como su sɑlud físicɑ, emocionɑl, y su percepción de bienestɑr generɑl. Durɑnte el período de ɑbril ɑ mɑyo de 2024, se llevó ɑ cɑbo unɑ evɑluɑción detɑllɑdɑ utilizɑndo el KDQOL-SF-36 pɑrɑ identificɑr lɑs áreɑs críticɑs que ɑfectɑn lɑ cɑlidɑd de vidɑ de estos pɑcientes y proporcionɑr dɑtos que puedɑn guiɑr lɑ mejorɑ continuɑ del progrɑmɑ de hemodiálisis. Lɑ evɑluɑción detɑllɑdɑ de lɑ cɑlidɑd de vidɑ de los pɑcientes con ERC sometidos ɑ hemodiálisis en el Hospitɑl Generɑl Regionɑl Doctor Mɑrcelino Vélez Sɑntɑnɑ es esenciɑl pɑrɑ gɑrɑntizɑr que el trɑtɑmiento no solo seɑ efectivo en términos médicos, sino tɑmbién en términos de mejorɑr el bienestɑr generɑl de los pɑcientes. Este estudio proporcionɑ unɑ bɑse sólidɑ pɑrɑ lɑ mejorɑ continuɑ del progrɑmɑ de hemodiálisis y pɑrɑ lɑ implementɑción de medidɑs que respondɑn ɑ lɑs necesidɑdes específicɑs de los pɑcientes, promoviendo ɑsí unɑ experienciɑ de trɑtɑmiento más positivɑ y sɑtisfɑctoriɑ. Este estudio tenía como objetivo ɑnɑlizɑr lɑs percepciones de los pɑcientes sobre su sɑlud y bienestɑr en el contexto de lɑ hemodiálisis, identificɑndo lɑs principɑles áreɑs de dificultɑd y oportunidɑdes pɑrɑ lɑ intervención. Lɑ informɑción obtenidɑ nos permitio no solo comprender mejor el impɑcto de lɑ hemodiálisis en lɑ cɑlidɑd de vidɑ, sino tɑmbién informɑr estrɑtegiɑs pɑrɑ mejorɑr el ɑpoyo y los recursos disponibles pɑrɑ estɑ poblɑción vulnerɑble.
Tesis - Cambios en el grosor de la capa de fibras nerviosa de la retina tras la administración intravítrea de bevacizumab en pacientes diagnosticados con edema macular diabético vistos por el departamento de oftalmología del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), durante el período enero 2020 - diciembre 2022(2023) Durán Goris, Remyi Isabel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El edema macular diabético es la principal causa de ceguera en la población diabética; es un engrosamiento de la retina en el área macular provocado por la extravasación de líquido al espacio extravascular por daño a nivel de la barrera hematorretiniana. El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), en esta patología, induce a un incremento de la permeabilidad vascular. Se ha demostrado que el VEGF tiene propiedades neurotróficas y neuroprotectoras, y sus efectos neuroprotectores son a través de la inhibición de la apoptosis y por la estimulación de la neurogénesis, por lo que las terapias anti VEGF, pueden afectar estas propiedades. Objetivo: Determinar los cambios en el Grosor de la capa de fibras nerviosa (CFN) de la retina tras la administración intravítrea de bevacizumab en pacientes diagnosticados con edema macular diabético vistos por el departamento de oftalmología del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), durante el período enero 2020 - diciembre 2022. Material y Métodos: se tomaron los expedientes de los pacientes sometidos a inyecciones intravítreas con bevacizumab, de los cuales se evaluaron las tomografías de coherencia óptica (OCT) antes del ciclo de inyecciones intravítreas y se compararon con los OCT realizados un mes después de haber finalizado el ciclo de terapia intravítrea. Discusión: la media de grosor de la CFN antes del tratamiento fue de 97 micras y luego del tratamiento fue de 92 micras, así mismo se evidencio una disminución a nivel de la capa de células ganglionares con un grosor pretratamiento de 84 micras y postratamiento de 72 micras. Conclusión: se evidencia una disminución tanto de la capa de células ganglionares como de la capa de fibras nerviosas de la retina, utilizando la media de la población general.
Tesis - Característica de la emergencia hipertensiva en pacientes con evento vasculocerebrales, en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital General de la Plaza de la Salud, durante el período de enero 2022-enero 2023(2024) Toribio Toribio, Naudy Agustín; Mercedes Camilo, Isaac. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Realizamos un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal y de fuente retrospectiva de información, con el fin de determinar las características de las emergencias hipertensivas en pacientes con Evento Vasculocerebral, en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo de enero 2022- enero 2023. La información fue recolectada de los récords de los pacientes de la base de datos del hospital, con un cuestionario estructurado de 8 preguntas. Se encontraron una población de 37 pacientes con evento vasculocerebral de los cuales 13 cursaban con crisis hipertensiva. el rango de edad con mayor incidencia fue de 51 a 70 años correspondiente a un 61.5 por ciento. El género con mayor incidencia fue el masculino con un 61.5 por ciento. Se determinó entre los factores de riesgos más frecuentes en estos pacientes correspondió a hipertensión arterial en un 61.1 por ciento. Se estableció según el tipo de evento vasculocerebral que el que tuvo mayor incidencia fue el tipo hemorrágico con un 61.5 por ciento de los casos. El antihipertensivo de elección utilizado en estos pacientes correspondió al labetalol con un 84.6 por ciento. El tiempo de disminución de los niveles tensiones tras el manejo terapéutico correspondió entre 1-12 horas en un 62.2 por ciento. Según el destino de estos pacientes en un 85 por ciento fueron egresados de UCI. // [English] We carried out a non-experimental, descriptive cross-sectional study with a retrospective source of information, in order to determine the characteristics of hypertensive emergencies in patients with Vasculocerebral Event, in the multipurpose intensive care unit of the Plaza de la Salud General Hospital. in the period January 2022-January 2023.The information was collected from patient records in the hospital database, with a structured questionnaire of 8 questions. A population of 37 patients with cerebrovascular event was found, of which 13 had hypertensive crisis. The age range with the highest incidence was 51 to 70 years, corresponding to 61.5%. The gender with the highest incidence was male with 61.5%. It was determined that among the most frequent risk factors in these patients was arterial hypertension in 61.1%. It was established according to the type of cerebrovascular event that the one with the highest incidence was the hemorrhagic type with 61.5% of the cases. The antihypertensive drug of choice used in these patients was labetalol with 84.6%. The time of decrease in tension levels after therapeutic management corresponded between 1-12 hours in 62.2%. According to the destination of these patients, 85% were discharged from the ICU.
Tesis - Características clínicas y epidemiológica de los pacientes con neumonía por SARS COV 2 ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General de la Plaza de la Salud marzo septiembre 2020(2021) Ventura Díaz, Geraldo; Cruz de Jesús, Rosemary. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Con el objetivo de conocer las principales características clínicas de los pacientes con neumonía por Sars Cov 2 ingresados en la UCI del HGPS, realizamos un estudio descriptivo transversal, con un total de 276 pacientes admitidos durante marzo-septiembre 2020.: El 64.9% eran del sexo masculino, el 55.9% correspondían a mayores de >65 años, el 67.4% de Santo Domingo, en el 52.2% eran solteros, el 96.8% negaban historias de viajes, el 47.0% tenían historia de contagios, la comorbilidad más frecuente fue la HTA presente en el 75.6%, en el 89.9% fiebre fue la principal manifestación clínica, la elevación de la ferritina como marcador de severidad se observó en el 88.2%, el 53.4% de los hallazgos radiológicos correspondió al infiltrado intersticial, el 78.5% presento de vidrio esmerilado como hallazgo a nivel tomográfico, los hallazgos electrocardiográficos fueron normales en el 75.3%, el 36.9% de los grupos sanguíneos eran O+, este mismo grupo mostrando una mayor mortalidad en un 42.1% de los casos, el tratamiento más empleado fueron los esteroides en el 93.5%, siendo la dexametasona el más empleado en un 57.3%, el 37.9% recibieron 2 dosis de 600mg de tocilizumab y mayor mortalidad en los que no se administró, el 58.8% presento valores insuficientes de vitamina D, observándose mayor mortalidad en este grupo, el 65.9% se evitó la progresión a distrés respiratorio, Se determinó que la complicación más frecuente fue la sepsis en el 30.5%, el 60.9% no presentaron necesidad de ventilación y el 39.1% si requirió el uso de la ventilación mecánica, la estancia hospitalaria promedio fue de 4.5 días, el 66% fueron egresados y se obtuvo una mortalidad de un 34%.
Tesis - Características clínico-epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica (EEo) en adultos, durante el período 2015-2022, en el Hospital General de la Plaza de la Salud, República Dominicana(2023) Tavárez Mora, Elizabeth Leonora. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La esofagitis eosinofílica (EEo) es una enfermedad caracterizada por la presencia de una inflamación eosinofílica en la mucosa esofágica, que provoca síntomas como disfagia, dolor torácico y regurgitación. Método: Estudio observacional de tipo transversal, descriptivo, que busca determinar las características clínico-endoscópicas de los pacientes diagnosticados con Esofagítis eosinofílica en el Hospital General de la Plaza de la Salud del 2015-2022. Resultados: La prevalencia de Esofagítis Eosinofílica en el periodo 2015-2022 fue de 0.06%. En cuanto al sexo, 69% de los pacientes eran de sexo femenino, y 31% del sexo masculino. En el estudio de la procedencia, 15 pacientes de procedencia urbana, representando el 94%, mientras 1 paciente pertenecia a zona rural, representando el 6%. La disfagia representó el síntoma más común en pacientes con diagnóstico de esofagitis eosinofílica con un 37.50%. De los pacientes con diagnóstico de Esofagitis Eosinofílica, 13 pacientes presentaron gastropatía eritematosa como hallazgo endoscópico, representando 81.25%. En relación a los antecedentes alérgicos, 1 paciente presentó alergia a los Antiinflamatorios no esteroideos (AINES), representando un 6.25%. Se evidenció que 2 pacientes negaron antecedentes familiares de esta enfermedad representando un 12.5%, mientras que el expediente de 14 pacientes no establecía si existía o no este antecedente familiar, representando un 87.5%. Discusión: Se muestra que la Esofagitis Eosinofílica representa una enfermedad que, aunque ha aumentado su incidencia en las últimas décadas, sigue teniendo prevalencia baja. Conclusión: A través del análisis de los datos, se han obtenido importantes hallazgos que contribuyen a la comprensión de esta enfermedad crónicadel esófago.
Tesis - Características clínico-patológicas de disfunción del injerto renal: experiencia del programa de trasplante renal del Hospital General Plaza de la Salud, período 2012-2022(2023) Martén Mieses, Juan Carlos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La incidencia global en pacientes de alto riesgo puede llegar hasta un 35%, lo cual muestra que en este periodo de 10 años ante la cantidad de pacientes trasplantados quedamos por debajo de la media global en disfunción. Es por esta razón que evaluaremos 10 años del programa de trasplante del Hospital General de la Plaza de salud y la incidencia de disfunción del injerto renal trasplantado. Método: Estudio observacional de tipo transversal, descriptivo, que busca determinar las características clínico-patológicas de disfunción del injerto renal: experiencia del programa de trasplante renal del Hospital General Plaza de la Salud, periodo 2012-2022. Resultados: La incidencia de disfunción del injerto renal fue de 28% del total de trasplantes renales. Lo cual en comparación a la incidencia global en pacientes de alto riesgo puede llegar hasta un 35%, A pesar de que se asocia más al sexo femenino, la edad temprana y avanzada, se demostró que el 67% de nuestra muestra fueron hombres, y que el 54% comprendía edades entre los 30 a 50 años de edad. El 98% presentaba como comorbilidad principal la Hipertensión Arterial, y que el 46% de la procedencia del injerto renal fueron de donantes cadavéricos. El tiempo promedio de presentar la disfunción del injerto renal fue mayor en el grupo de pacientes luego de los 6 meses del trasplante, y en un 84% no se identificó un factor de pre-sensibilización de recibir el mismo. La característica clínica más comúnmente experimentada en el paciente fue edema en un 40% y la característica patológica más común fue el Rechazo Celular Agudo en la biopsia realizada a los pacientes en un 31%. Conclusión: Dado que con el trasplante renal se consigue una buena supervivencia del injerto luego de un manejo contra la disfunción guiado por los resultados de la biopsia renal, es recomendable establecer protocolos de manejo para este grupo pacientes para lograr aumentar la sobrevida a largo plazo de los mismos.
Tesis - Caracterización clínica de los pacientes con enfermedad de Behçet, en el Hospital Docente Padre Billini, enero–agosto 2024(2024) Medrano Sánchez, Jeannette Dionola. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El síndrome de Behçet es una enfermedad rara y compleja que afecta a múltiples sistemas del cuerpo caracterizado por la aparición repetitiva de lesiones oculares, lesiones genitales, úlceras orales y en otras partes del cuerpo y que puede provocar síntomas crónicos. Objetivo: Determinar la caracterización clínica de los pacientes con enfermedad de Behçet, en el Hospital Docente Padre Billini. Enero – agosto 2024. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar la caracterización clínica de los pacientes con enfermedad de Behçet en el Hospital Docente Padre Billini. Enero – agosto 2024. Resultados: El 32.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet tenían una edad entre 40 a 49 años. El 64.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet eran del sexo femenino. El 76.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet procedían de zonas urbanas. El 44.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet tenían un tiempo con la enfermedad entre 1 a 7 años. El 88.0 por ciento de los síntomas presentados por los pacientes con enfermedad de Behçet fueron orales. El 40.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet no tienen HLAB51, el 32.0 por ciento eran negativos. El 96.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet el tipo de tratamiento utilizado fue la prednisona. Conclusión: La caracterización de los pacientes con enfermedad de Behçet revela tendencias demográficas y clínicas que pueden influir en el enfoque terapéutico y diagnóstico. Se observa una mayor prevalencia en ciertos grupos, lo que sugiere la necesidad de estrategias de tratamiento personalizadas que consideren tanto factores ambientales como biológicos. Además, la predominancia de síntomas específicos resalta la importancia de un diagnóstico temprano y preciso. // [English] Introduction: Behcet's syndrome is a rare and complex disease that affects multiple body systems characterized by the repetitive appearance of ocular lesions, genital lesions, oral ulcers and other parts of the body and can cause chronic symptoms. Objective: To determine the clinical characterization of patients with Behcet's disease, at the Padre Billini Teaching Hospital. January - August 2024. Method: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with the aim of determining the clinical characterization of patients with Behcet's disease at the Padre Billini Teaching Hospital. January - August 2024. Results: 32.0 percent of patients with Behcet's disease were between 40 and 49 years old. 64.0 percent of patients with Behcet's disease were female. 76.0 percent of patients with Behcet's disease came from urban areas. 44.0 percent of patients with Behcet's disease had a duration of the disease between 1 and 7 years. 88.0 percent of the symptoms presented by patients with Behcet's disease were oral. 40.0 percent of patients with Behcet's disease did not have HLAB51, 32.0 percent were negative. 96.0 percent of patients with Behcet's disease were treated with prednisone. Conclusion: The characterization of patients with Behcet's disease reveals demographic and clinical trends that may influence the therapeutic and diagnostic approach. A higher prevalence is observed in certain groups, suggesting the need for personalized treatment strategies that consider both environmental and biological factors. In addition, the predominance of specific symptoms highlights the importance of an early and accurate diagnosis.
Tesis - Caracterización de los pacientes mayor a 18 años con endocarditis infecciosa ingresados en el Hospital General de la Plaza de la Salud, durante el período de marzo 2021 – diciembre 2022(2024) Toribio Muñoz, Yidenia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La endocarditis infecciosa (EI) es una patología que afecta principalmente a las válvulas cardíacas y el revestimiento del corazón, causada por un microorganismo patógeno, generalmente una bacteria, que crece en colonias formando unas estructuras características conocidas como vegetaciones. La información relativa a EI, conocida en nuestro medio ha sido poco estudiada y sus resultados difieren según la institución sanitaria. Objetivo: Caracterizar los aspectos sociodemográficos, clínicos y microbiológicos de pacientes con diagnóstico de endocarditis infecciosa del Hospital General de la Plaza de la Salud, durante el periodo de marzo 2021 – diciembre 2022. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, observacional retrospectivo, con datos clínicos de diagnóstico de EI, ingresados en el HGPS. Resultados: De 28 pacientes, el 50% correspondió al sexo masculino, la comorbilidad más frecuente fue la HTA (89.3%). La presencia de dispositivo intravascular fue el factor de riesgo predominante (28.5%). La fiebre fue la manifestación observada con mayor frecuencia. Los hallazgos que mostraron una diferencia significativa en el estado al egreso del paciente fueron disnea (Χ²=7.955, p=0.005), tabaquismo (Χ²= 6.22, p=0.013) y enfermedad vascular periférica (Χ²=6.22, p=0.013). El principal germen involucrado fue el S. aureus (10.7 %). El método de imagen utilizado con mayor frecuencia fue el ecocardiograma transtorácico (53.6%). El grupo de antimicrobianos más utilizados para el tratamiento fueron los glicopéptidos (60.7%). La intervención terapéutica que predomino fue la valvuloplastia (17.8%). La mortalidad fue de un 35.7% y la estadía hospitalaria tuvo un promedio de 28 días. Conclusión: La endocarditis infecciosa merece especial atención debido a su potencial gravedad y consecuencias para la salud. Los resultados que surgen de esta investigación enfatizan el abordaje integral basado en evidencias que merece esta afección.
Tesis - Caracterización del paciente diabético con accidente cerebro vascular isquémico ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), en el período julio 2020 - marzo 2021.(2021) Francisco García, Eridania Mercedes. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La evidencia sugiere que las variaciones en la glucosa y la insulina en ayunas entre las personas sin diabetes mellitus tipo 2 franca son determinantes importantes de la enfermedad cardiovascular. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo tipo transversal, con el objetivo de determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes diabéticos con accidente cerebro vascular isquémico ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), en el período Julio 2020 - marzo 2021. Resultados: La media de edad fue de 62,36 años ± 18,661 años. El 71.4 % de los pacientes eran del sexo femenino. El tiempo de evolución de diabetes tuvo una media de 12,71 años ± 12,443. El 71,4 % utilizaba insulina humana como parte del tratamiento de la diabetes, seguido de los ADOs en un 50 %. Solo el 14,3 % utilizada dieta y ejercicio como parte del tratamiento de la diabetes. El 85,7 % de los pacientes estudiados padecía HTA, seguida de la ERC con un 50 %. Solo el 21,4 % de los pacientes había presentado un ACV previo. El 64,3 % de los pacientes presentaron disartria. La localización de lesión más frecuente fue en la fosa anterior con un 64,3 %, seguido por la temporoparietal en un 14,3 %. La media de HbA1c fue de 9,61 % ± 3,712, encontrándose un 64,3 % en mal control metabólico. La media de colesterol total fue de 197,43 mg/dl ± 44,793. El Colesterol LDL tuvo una media de 138,43 ± 30,933. El HDL tuvo una media de 37,36 mg/dl ± 6,857. La media de triglicéridos fue de 244,14 mg/dl ± 63,623. La urea tuvo una media de 51,71 mg/dl ± 24,405. La creatinina tuvo una media de 1,39 mg/dl ± 0,622. Discusión: Los ACV en los pacientes diabéticos aumentan su incidencia a medida que avanza la enfermedad, son más frecuentes en el sexo femenino y la hipertensión arterial fue uno de los factores de riesgos más encontrados. El mal control metabólico estuvo presente en más de la mitad de los pacientes diabéticos que presentan ACV. El colesterol LDL estuvo elevado en el 92.9 % de los pacientes.
Tesis - Caracterización del perfil clínico de la insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes diabéticos ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, enero-mayo 2024(2024) Mateo Montilla, Claribel; Pilier Cruz, Mariela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La insuficiencia cardíaca y la diabetes mellitus tipo 2 pueden coexistir, incrementando el riesgo de la otra. La diabetes tipo 2 se considera un signo de mal pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca, ya sea con fracción de eyección reducida o conservada (ICFEr), porque aumenta el riesgo de hospitalización y muerte. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo para caracterizar el perfil clínico de la insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes diabéticos ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición. Resultados: Se estudiaron 60 pacientes, predominando el sexo femenino (53%). La mayoría tenía entre 56 y 80 años (80%). El 49% tenía un diagnóstico de diabetes de entre 0 a 10 años. La hipertensión arterial afectaba al 54% de los pacientes. El 27% tenía un control metabólico óptimo. El 76% usaba tabaco. Según el índice de masa corporal, el 29% estaba en normopeso y el 27% en obesidad grado I. El 61% de los pacientes estaba en la clase funcional II según NYHA. El 71% tenía fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada. La media del proBNP fue mayor en hombres (16,148) que en mujeres (9,372), con p=0.72 (Wilcoxon test). En pacientes con FEVI reducida, la media del proBNP fue mayor (13,599) con p=0.085 (ANOVA test). Conclusión: La insuficiencia cardíaca en pacientes diabéticos es común y su perfil clínico debe ser individualizado. Se recomienda tamizaje con proBNP y ecocardiografía para diagnóstico oportuno y prevención de morbimortalidad. // [English] Heart failure and type 2 diabetes mellitus can coexist, increasing the risk of each other. Type 2 diabetes mellitus is a poor prognostic marker in patients with heart failure, both with reduced and preserved ejection fraction (HFrEF), as it increases the risk of hospitalization and death. Material and Method: An observational, descriptive and retrospective study was carried out to characterize the clinical profile of congestive heart failure in diabetic patients admitted to the National Institute of Diabetes, Endocrinology and Nutrition. Results: 60 patients were studied, predominantly female (53%). The majority were between 56 and 80 years old (80%). 49% had a diagnosis of diabetes between 0 and 10 years. High blood pressure affected 54% of patients. 27% had optimal metabolic control. 76% used tobacco. According to the body mass index, 29% were of normal weight and 27% were obese grade I. 61% of the patients were in functional class II according to NYHA. 71% had preserved left ventricular ejection fraction. The mean proBNP was higher in men (16,148) than in women (9,372), with p=0.72 (Wilcoxon test). In patients with reduced LVEF, the mean proBNP was higher (13,599) with p=0.085 (ANOVA test). Conclusion: Heart failure in diabetic patients is common and its clinical profile must be individualized. Screening with proBNP and echocardiography is recommended for timely diagnosis and prevention of morbidity and mortality.
Tesis - Casos de asociación entre el índice tobillo brazo con propuesta quirúrgica de amputación en pacientes ingresados en el área pie diabético del Hospital Escuela Dr. Jorge Abraham Hazoury Bahles (INDEN), en el período enero-mayo 2022(2022) Monero Sosa, Sagrario; Salce Blanco, Alpha Kenia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La diabetes mellitus (DM) se considera un problema de salud a nivel mundial, debido al elevado número de personas que la padecen, y por asociarse con una alta morbilidad y mortalidad. La International Diabetes Federation (IDF) estimó en 2019 que 463 millones de personas en el mundo tenían diabetes y se prevé que para 2045 esta cifra ascenderá a 700 millones. Método: Se realizó de un estudio clínico, observacional, descriptivo, de corte transversal, con el propósito de determinar los casos de asociación entre el índice tobillo brazo con amputación en pacientes ingresados en el área de pie diabético, del Hospital Escuela Dr. Jorge Abraham Hazoury Bahles INDEN en el periodo enero mayo 2022. Resultados: El 36.3 por ciento de los pacientes tenían una edad entre 51 a 60 años, el 60.0 por ciento de los pacientes eran del sexo masculino, el 100.0 por ciento de los pacientes padecen diabetes, el 22.5 por ciento de los pacientes tenían entre 0 a 5 años y 6 a 10 años con diabetes, el 42.5 por ciento del tratamiento utilizado para la diabetes en los pacientes fue la insulina humana, el 52.5 por ciento de la comorbilidad de la diabetes presentadas por los pacientes fue la HTA, el 67.5 por ciento de los pacientes no son fumadores, el 37.5 por ciento de los pacientes tomaba alcohol, el 75.0 por ciento de los pacientes nunca realizan ejercicio, el 100.0 por ciento de los pacientes presentaron una hemoglobina mayor de 6.5, el 37.5 por ciento del índice tobillo brazo en los pacientes fue entre 0.90 a 1 en el lado derecho, el 40.0 por ciento del índice tobillo brazo en los pacientes fue entre 1.1 a 1.30 en el lado izquierdo, el 57.5 por ciento del miembro amputado en los pacientes fue el derecho, el 45.0 por ciento del tipo de amputación en los pacientes fue 1 ortejo. Discusión: en el grupo de pacientes hospitalizados por pie diabético, existe buena concordancia entre las pruebas hemodinámicas Índice Tobillo/Brazo(ITB) y Diferencial de Presiones Segmentarias (DPS), por lo que se puede usar una sola prueba; y los valores mayor 6.0 para DPS ayudan a determinar la amputación de un miembro inferior de un paciente diabético, sin embargo para esta determinación se requiere de una evaluación integral del cuadro clínico y los resultados de otras pruebas diagnósticas.
Tesis