Trabajos finales de postgrado - Especialidades en Medicina - Residencias médicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1646
Examinar
Examinando Trabajos finales de postgrado - Especialidades en Medicina - Residencias médicas por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 174
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Causas de amputaciones de miembros inferiores en pacientes de otro centro al Instituto Nacional de Diabetes Endocrinología y Nutrición (INDEN). Período diciembre 2016- mayo 2017(2018) Paredes Reyes, Juana Bautista; Amparo Garabitos, Mirla Massiel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Validación de la escala de riesgo de mortalidad pediátrica IV (PRISM IV) en los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital General de la Plaza de la Salud, junio 2018 – mayo 2019(2019) Noesí Tavárez, Luis Ariel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. La mortalidad de los pacientes de UCIP afecta no solo a los padres o tutores, el personal médico y asistencial también se ve afectado. Se hace necesaria la utilización de herramientas objetivas, estandarizadas y reproducibles que puedan informar, de forma certera, la probabilidad de mortalidad de los pacientes ingresados a la UCIP. Dichas herramientas permiten cumplir varias metas como la valoración de la calidad de la atención. El PRISM es el más ampliamente utilizado de los principales sistemas de puntaje pronóstico utilizados en la UCIP. Método. Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal y tipo retrospectivo. Se estudiaron aquellos pacientes ingresados a la UCIP durante el tiempo del estudio, aplicando los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El objetivo principal fue evaluar el desempeño del PRISM IV como predictor de mortalidad en esta población. Resultados. Se obtuvo una muestra de 166 pacientes de los cuales fallecieron 21 para una mortalidad de un 12.7%. Se evidenció una mayor ocurrencia de fallecimiento a medida que aumenta el valor del PRISM IV. El PRISM IV mostró un buen poder de discriminación (AUC ROC 0.84, CI 95%) y adecuada calibración (Hosmer-Lemeshow, p = 0.722). Conclusión. El PRISM IV mostró ser una herramienta de pronóstico de mortalidad adecuada en nuestra población.
Tesis - Nivel de conocimiento de ventilación mecánica básica en médicos rotantes por la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Plaza de la Salud, julio 2019-marzo 2020(2020) Jiménez Morla, Nidia Esther. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio observacional, descriptivo, no probabilístico donde se incluyeron Médicos Residentes en diferentes años académicos, de escuela de formación y diferentes especialidades que incluyeron; emergenciologia, medicina interna, anestesiología, y medicina crítica, que realizan rotaciones médicas en el área unidad cuidado intensivo, Se aplicó un cuestionario básico de ventilación mecánica, previo consentimiento informado. Con el propósito de determinar el Nivel de Conocimiento de Ventilación Mecánica Básica en Médicos Rotantes por la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Plaza de la Salud, Julio 2019-Marzo 2020. La población estuvo comprendida por 25 Residentes de diferentes años, especialidad y escuelas de formación que realizaron rotación médica en la unidad de cuidado intensivo durante los meses de investigación julio 2019-marzo 2020, donde nos percatamos que el nivel de conocimiento de los médicos que rotaron en la unidad de cuidado intensivo sobre ventilación mecánica básica tuvo un nivel conocimiento intermedio en sentido general para un 48 por ciento. Entre los resultado podemos destacar que el sexo con mayor participación fue el femenino y por ende con nivel de conocimiento más alto con un 20 por ciento en relación al masculino que obtuvo un porcentaje de 8. Los Centros Hospitalarios que realizaron rotación en la unidad cuidado intensivo de la Plaza De La Salud, fue la nuestra con un 44 por ciento. Obteniendo un nivel de conocimiento alto de un 8 por ciento.
Tesis - Incidencia de edema agudo de pulmón, en pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis, atendidos en el Servicio de Emergencia del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo enero 2018 - enero 2019(2020) Infante Acevedo, Katherine; Puente Tejada, Rubén. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Realizamos un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal y de fuente retrospectiva de información, con el fin de determinar la incidencia de Edema Agudo de Pulmón, en pacientes con insuficiencia Renal Crónica en hemodiálisis, atendidos en el servicio de emergencia del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo enero 2018 - enero 2019. La información fue recolectada de los records de los pacientes de la base de datos del hospital, con un cuestionario estructurado. En los cuales se encontraron una población de 69 casos de edema agudo de pulmón, los cuales 19 corresponden a pacientes con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis (27.53%), el rango de edad de mayor incidencia fue entre 51-70 años, el género con mayor incidencia fue hombre/mujer 78.9%/21.1% respectivamente, síntoma más frecuente fue disnea 47.4%, al igual que el 47.4% de los pacientes presentó crisis hipertensiva a la llegada a emergencia. Las comorbilidades más frecuentes que presentaron los pacientes fue la combinación de Hipertensión arterial, Diabetes Mellitus e Insuficiencia Renal Crónica con en 57.9%, el 31.58% de los pacientes que presentaron EAP la última terapia de hemodiálisis fue de hace 1 día; el 63.16% de los pacientes necesito ventilación mecánica no invasiva. El 52.6% de los pacientes fue necesario trasladarlos de urgencia a sala de hemodiálisis para mejorar el cuadro clínico, así mismo, la disposición final de los paciente en su mayoría fueron ingresados en el centro: un 47.4% fueron admitidos en sala clínica posterior mejoría en sala de emergencia, seguido por un 31.6% ingresados en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular. Los niveles de potasio sérico se mantuvieron dentro de los parámetros (3.5-5.9 Meq/L) No se registraron defunciones en pacientes diagnosticados con Edema Agudo de Pulmón, con Insuficiencia Renal Crónica en Hemodiálisis, atendidos en sala de emergencia en el periodo de estudio.
Tesis - Hallazgos pulmonares en pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del Hospital Docente Padre Billini, Santo Domingo, República Dominicana : septiembre 2018 a mayo 2019(2020) Marte Robles, María Alexandra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica crónica, inflamatoria de origen autoinmune donde cuya diana son las articulaciones periféricas, predominantemente las medianas y pequeñas articulaciones. La prevalencia de AR-EPI clínicamente significativa se produce en aproximadamente el 10% de los pacientes con AR y hasta en un 58% si se incluye la subclínica AREPI. AR-EPI puede ocurrir antes y durante todo el curso después del diagnóstico de AR. Método: Estudio de tipo observacional analítico tipo cohorte prospectivo y longitudinal con el objetivo de identificar los hallazgos pulmonares a nivel de espirometría y tomografía de tórax de alta resolución en lo paciente con artritis reumatoide del servicio de reumatología del Hospital Docente Padre Billini, a los cuales se les realizó espirometría y tomografía axial computarizada Resultados: 87 paciente cumplieron los criterios de inclusión, donde 11.5% tenían trastorno restrictivo, 6.0% tenían trastorno obstructivo y 27.5% tenía espirometría normal. A nivel de tomografía de tórax 17.2% tenían neumopatía intersticial y fibrosis, 8.0% tenía neumopatía intersticial y trastorno restrictivo, 25.2% tenían tomografía de tórax normal.
Tesis - Análisis y evaluación del conocimiento del proceso de triaje intrahospitalario utilizado en la sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud, periodo enero – abril del 2020.(2020) Mena Báez, Aurora; Báez Carrión, Sandra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el fin de analizar y evaluar del conocimiento y el proceso de triaje intrahospitalario utilizado en la sala de emergencias del Hospital General De La Plaza De La Salud, periodo Enero – Abril del 2020. La información recolectada fue de fuente primaria, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, aplicado a médicos residentes de emergenciología, médicos ayudantes, personal de enfermería, y auxiliares que laboran en el departamento de emergencia de adultos, con una población de 83 colaboradores y una muestra de 73 colaboradores, el cual arrojo que el nivel de conocimiento sobre el proceso de triaje intrahospitalario es alto con un 43.10%, teniendo el mayor nivel de conocimiento los médicos residentes con un 15%. Demostrando que el personal de enfermería con un 58% es quien realiza el proceso del triaje intrahospitalario. Cuando se compara la experiencia laboral con el nivel de conocimiento podemos destacar que el personal con mayor conocimiento presenta un tiempo laboral de 2-3 años para un 13.6%. al evaluar el proceso de triaje utilizado en nuestra institución destacamos: El 75% de los pacientes no fue evaluado de acuerdo a los resultados de triaje, el 100% se le ofreció los servicios proporcionados, solo el 95% se entorno en el entorno adecuado a la atención el 100% de los pacientes fueron priorizados mediante resultados de evaluación de triaje, el 100% se le informo sobre el espacio físico, solo el 75% recibió información del retraso en la atención médica, el 95% no se presentó al personal medio en un periodo de 10 minutos. Evaluando la capacitación del personal sobre el proceso de triaje intrahospitalario destacamos que el 71.23% no recibió capacitación al entrar a laboral al hospital y el 28.77 % que ha recibido es el médico residente atreves de su programación académica.
Tesis - Evaluación de la precisión pronóstica de las puntuaciones SAPS 3, APACHE II y SOFA para la predicción de mortalidad en los pacientes neurocríticos al ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital General Plaza de la Salud a partir de los meses enero – junio del año 2019.(2020) Sánchez Hiraldo, Jesús; Batista Pérez, Handerson. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] OBJETIVO: Determinamos la precisión pronostica de las puntuaciones SAPS 3, APACHE II y SOFA para la predicción de mortalidad en los pacientes neurocrítico al ingreso en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital General Plaza de la Salud a partir de los meses Enero – Junio del año 2019. MATERIALES Y MÉTODOS: Utilizamos un método observacional, descriptivo, transversal y con información retrospectiva de los records de los pacientes con diagnóstico de ingreso de patología neurocritica en el Hospital General Plaza de la Salud. Este estudio cuenta con una población de 80 pacientes de los cuales 50% fueron femenino y 50% masculinos, mayores de 18 años, nacionalidad dominicana, en el que a todos los pacientes se le aplicaron 3 escalas pronosticas; al final sacamos un promedio. RESULTADOS: El SAPS 3 presenta mejor capacidad predictiva que el APACHE II y SOFA. De los pacientes incluidos en el estudio obtuvimos en promedio una puntuación de SAPS 3 de 26.84 por ciento, APACHE II de 24.52 por ciento y SOFA de 13.55 por ciento. Se puede denotar que los pacientes que fallecieron en promedio cursaban con una puntuación de SAPS 3 de 53.19 por ciento, APACHE II de 48.17 por ciento y SOFA de 24.66 por ciento. CONCLUSIÓN: Los indicadores de predicción de mortalidad en UCI; SAPS 3, APACHE II y SOFA tienen una buena capacidad predictiva en general, sin embargo, SAPS 3 tiene mayor capacidad predictiva.
Tesis - Evaluación del sistema de referencia y contrarefencia del Centro de Atención Primaria del Servicio de Medicina Familiar en el Hospital General de la Plaza de la Salud, implementación y seguimiento, enero- febrero 2020.(2020) Martínez, Yania. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de recolección de datos retrospectivo, donde se evaluó el sistema de referencia y contrarreferencia del Centro de Atención Primaria del Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria en el Hospital General Plaza de la Salud, enero –febrero 2020. La información recolectada fue de fuente primaria, el instrumento de recolección de datos fue un formulario, aplicado en la consulta de medicina familiar y comunitaria, en la cual laboran 14 colaboradores; durante el tiempo en estudio se atendieron un total de 6353 pacientes que corresponde el universo, de estos solo calificaron 721 que corresponde al 11.35%. Los pacientes referidos, 260, desde medicina familiar y comunitaria otra especialidad correspondió a un 36% de la muestra; el 50.49% no fue referido y solo 97 pacientes el 13.45% fue referidos hacia medicina familiar y comunitaria de otra especialidad. De esos 97 pacientes que fueron referidos hacia medicina familiar un 95.00% de los casos fue para realizar evaluación cardiovascular. Al relacionar la constancia de referimiento en el sistema solo un 36.92% (n:96) constato en el sistema la realización de la misma.
Tesis - Correlación de factores de riesgo con el primer ictus cerebral en mayores de 40 años ingresados en el Hospital General Regional Dr. Marcelino Vélez Santana (septiembre 2019 - febrero 2020)(2020) Hernández Muñoz, Eduardo Alberto. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Los ictus cerebrales son la segunda causa de muerte en el mundo, en aumento en países subdesarrollados. El objetivo fue determinar la correlación de factores de riesgo con el desarrollo y evolución del primer ictus cerebral en mayores de 40 años. Se completó un estudio descriptivo, observacional, y transversal en 103 participantes (edad media 67.7 ± 13.6). 76 debutaron con ictus cerebral isquémico, 24 hemorrágico, y 3 isquémicos con conversión hemorrágica. La frecuencia de hipertensión arterial fue de 90 participantes, 26 diabetes mellitus, 21 patologías cardiovasculares, 10 tabaquismo, y 7 ingesta de alcohol alta. 9 hombres con ictus cerebral isquémico fallecieron, 1 hemorrágico, 8 mujeres con isquémico, y 7 con hemorrágico. La razón de probabilidad de fallecimiento asociado a hipertensión fue 4.1 con intervalo de confianza del 95% de 0.5 - 33.6, tabaquismo 1.8 (0.3 - 8.2), diabetes 0.5 (0.1 - 1.8), alcohol 0.6 (0.6 - 6.2), patologías cardíacas 0.8 (0.2 - 3.04), referido desde otro centro 1.23 (0.4 - 3.4). El principal factor es la hipertensión arterial.
Tesis - Efectividad de la endoscopia cerebral ventricular para el manejo de la hidrocefalia en el Servicio de Neurocirugía del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo enero 2014 - diciembre 2019.(2020) Collado Sabater, Gustavo Elpidio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La hidrocefalia es un desorden complejo que puede presentarse por diferentes causas, las cuales producen dilatación anormal del sistema ventricular. La prevalencia mundial se estima en 84.7/100,000 habitantes y en norte américa 55.6/100,000 habitantes (Kartal & Algin, 2014). La neuroendoscopia es un procedimiento con trauma quirúrgico mínimo, derivando el líquido cefalorraquídeo a las cisternas. Objetivo: Determinar la efectividad de la endoscopia cerebral ventricular en el manejo de la hidrocefalia del Servicio de Neurocirugía del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo Enero 2014 - Diciembre 2019. Métodos: La investigación realizada es no experimental, descriptivo, corte transversal, con información de los expedientes de los pacientes. El universo del estudio estuvo constituido por 82 pacientes que corresponde al total de pacientes sometidos a endoscopia cerebral ventricular para el manejo de la hidrocefalia. Los datos fueron registrados y procesados a través de Microsoft Excel 2016 y SPSS 25.0. Resultados: La totalidad de la muestra se basó en 82 paciente representando el 100% de la población. En 51 casos, correspondiendo al 62.2%, se consideró efectiva dicha técnica. En los pacientes de sexo femenino en el 29.3% del total de paciente mostraron efectividad, por su parte en el sexo masculino el 32.9%. Las complicaciones presentadas luego del procedimiento quirúrgico en la hidrocefalia no comunicante u obstructiva representan un 21. 9% y en la hidrocefalia comunicante representa 4.8% de la población general. Conclusión: La endoscopia cerebral ventricular para el manejo de la hidrocefalia es una técnica mínimamente invasiva que es efectiva en el 62.2% de los pacientes, eliminándose el riesgo de dependencia de un dispositivo valvular y las complicaciones asociadas a la misma, por lo que consideramos que en paciente correctamente seleccionados es una alternativa para que sea realice por los neurocirujanos.
Tesis - Causas de estadía prolongada y disposición final de los pacientes atendidos en la sala de emergencia del Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo enero 2019- enero 2020.(2020) Garrido Ávila, Melissa; Rivas Pérez, Luis. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Con el objetivo de determinar las causas de estadía prolongada y disposición final de los pacientes atendidos en la sala del Hospital General De La Plaza De La Salud, durante el periodo, enero2019- enero 2020. Luego de recolectados los datos y analizados, se llegan a las siguientes conclusiones: El sexo más afectado fue el masculino con un total de 58.72%. La edad más frecuente fueron los pacientes fue entre 60-79 años para un 35.76%. En cuanto a la disponibilidad de cama en sala clínica y UCI vemos que en el 58.4% y 77.19% respectivamente no había disponibilidad. La disposición de los familiares en cuanto a el traslado los mismos se reusaron en el 83% de los casos. El tiempo de respuesta de interconsulta era prolongado en el 72.5%, los tiempos de reportes de analíticas fueron prolongados en el 36.55%. Los tiempos de reporte de estudios complementarios fueron prolongados en el 27.7% .El tiempo en los procesos de facturación en el 100% estuvo dentro del tiempo reglamentario. El mayor tiempo de estancia prolongada en sala de emergencia fue de 6-12 horas en el 38.66% de los casos. El día de la semana con mayor número de pacientes con estadía prolongada fue el martes con 25.58%. El mes del año en el cual asistieron mayor número de pacientes fue agosto con 11.92%. La especialidad médica más interconsulta da fue Medicina Familiar y Comunitaria para 17.1%. El destino final de la mayoría de los pacientes atendidos se ingresaron a sala clínica para un 44.77%.
Tesis - Control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 hospitalizados no críticos medicados con esquema de insulina humana basal versus basal bolo en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN) en el periodo diciembre 2019 a febrero 2020.(2020) Ubiera Mercedes, Elizabeth M.; Valdez Reyes, Esmirna Y.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Introducción: La diabetes mellitus comprende un grupo de desórdenes metabólicos de gran importancia y prevalencia a nivel mundial que conlleva a complicaciones agudas y crónicas si no se logra buen control glucémico, requiriendo múltiples ingresos hospitalarios anuales. Según la Federación Internacional de Diabetes para el 2019 había 463 millones de personas a nivel mundial con diabetes, cifra que representa una parte importante de la población general y de los pacientes admitidos en los hospitales, haciendo preciso lograr buen control glucémico para la correcta evolución de los mismos con el conocimiento sobre el esquema de insulina que proporcione mayor estabilidad glucémica durante el internamiento. Material y método: Se realizó un estudio tipo observacional, transversal, prospectivo para determinar el control glucémico con esquema de insulina humana basal versus esquema basal bolo en pacientes ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición en el periodo Diciembre 2019-febrero 2020. Resultados: En la población estudiada de 105 pacientes, el sexo masculino predominó (69 pacientes para el 65.7%); la edad prevalente fue entre 54 y 62 años (el 34%); tratamiento previo al ingreso fue insulina (72.38% de los pacientes); la HbA1c prevalente fue >9.1 por ciento (en 65.72%); el diagnóstico principal fue de pie diabético (el 83.81%); el esquema de insulina basal bolo logró mayor control glucémico y evolución (al ingreso en 34% de los pacientes para un 52.4% al egreso) versus el esquema basal (un 57.1% al ingreso y pasó a 47.6% al alta); y el esquema de insulina que más ocasionó hipoglucemias fue el basal en 67.85 por ciento (19 hipoglucemias de 28 en total). Discusión: el esquema de insulina basal bolo mostró mejores resultados en cuanto al control glucémico de los pacientes ingresados como se ha evidenciado en otros estudios similares, ofreciendo mejor evolución en los valores de glucemia y menor número de hipoglucemias.
Tesis - Efectividad del programa de rehabilitación vía telemedicina en los pacientes con SARS-COV-2 positivos, egresados del Hospital General Plaza de la Salud, en el periodo abril – mayo del 2020(2020) Cid, Yarleny; Rodríguez, Yajaira. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La aparición de la pandemia por COVID-19, su alto contagio, su impacto en salud en poblaciones vulnerables y su necesidad de distanciamiento social, obligó a adaptar rápidamente los procesos de atención ambulatoria a pacientes con enfermedades por medio de herramientas tecnológicas con eventos de atención no presencial (teleconsulta), siendo el objetivo general de esta investigación comprobar la efectividad del programa de rehabilitación vía telemedicina en los paciente con SARS– COV 2 positivos, egresados del Hospital General Plaza de la Salud, en el periodo abril – mayo del presente año. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo, tipo encuesta transversal. La población estuvo constituida por todos los pacientes los pacientes con Sars-Cov-2 positivos, egresados del Hospital General Plaza de la Salud, durante el período señalado. Resultados: Se demostró que la población masculina fue la más frecuente, siendo el grupo etario más reiterado entre 46-60 años de edad. El estado civil más habitual fue casado, y el nivel de escolaridad más frecuente fueron media y universitario. La gran mayoría de participantes eran empleados asalariados, y residían en el Gran Santo Domingo. En la totalidad de pacientes captados fueron ingresados con diagnóstico clínico de COVID-19, y en su mayoría tenían como diagnostico funcional desacondicionamiento físico. La mayoría de los pacientes demostró notable mejoría en la percepción del ejercicio físico, para su primera teleconsulta, y luego impresión de reposo total al realizar algún fatiga o trabajo físico ya para su segunda teleconsulta, en más de un 70%, medido esto con la escala de BORG. Se le fue aplicada la escala de independencia a los pacientes, la mitad de los pacientes fue independiente en sus actividades de la vida diaria antes de la iniciar los ejercicios terapéuticos indicados, en cambio luego de realizar tratamiento rehabilitador indicado, el doble de porcentaje alcanzó independencia completa en sus actividades de la vida diaria. Se evidencio mejoría en la independencia de la marcha o ambulación antes y después de realizar los ejercicios terapéuticos, logrando marcha en terreno irregular en un 77%,medido esto bajo la Escala de Evaluación para la Capacidad de marcha. Se demostró que los pacientes presentaron mejoría notable en el riesgo de caída, fragilidad o deterioro del mismo, luego de completar tratamiento rehabilitador, según la aplicación de la prueba Levántese y ande.
Tesis - Factores asociados a los reingresos a sala de emergencias en las primeras 24 horas de los pacientes dados de alta del servicio de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud de noviembre 2019-abril 2020(2020) Gutiérrez, Katiuska; Matos Montilla, Bertha. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se llevó a cabo un estudio transversal, con fuente de información retrospectiva, con el fin de identificar los factores asociados a los reingresos en las primeras 24 horas de los pacientes dados de alta del servicio de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo Noviembre 2019 – Abril 2020. Encontramos una población de 273 casos de paciente con reingreso a sala de emergencias en las primeras 24 horas posterior a la alta médica. Resultados: El 53,8% (n=145) pertenecía al sexo femenino. La mayoría de las personas readmitidas, estaban en el rango de edad de entre 45 a 59 años para un 35.16% (n=96). La mayoría de los casos que reingresaron a la emergencia en las primeras 24 horas era de la aseguradora Senasa para un 48.08% (n=131) La incidencia de reingresos a las 24 horas fue de 76.19% (n=208), el diagnóstico más común de reingresos fue dolor abdominal 47.25% (n=129), la comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial con un 41.39% (n=113), el 63.36% (n=173) fue egresado nueva vez con orientaciones de lugar y en un 71.06% reingresaron por el mismo diagnóstico. El objetivo de identificar los factores asociados con los reingresos en las primeras 24 horas al servicio de emergencia del Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo de noviembre del 2019-abril 2020, tomando en consideración que los reingresos hospitalarios son eventos que ocurren posteriores al alta del paciente, los cuales pueden ser prevenibles y estar asociados a una alta morbi-mortalidad, además de ser costoso para las instituciones de salud.
Tesis - Hallazgos ecográficos de entesopatía del tendón del calcáneo en pacientes con espondiloartritis y controles sanos del servicio de reumatología del Hospital Docente Padre Billini, Santo Domingo, República Dominicana. mayo 2019 a junio 2019(2020) Jiménez Candelaria, Rorayma. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las espondiloartritis (SpA) constituyen un conjunto de enfermedades reumáticas que comparten diversas características inmunogenéticas, clínicas, radiológicas y evolutivas. La ecografía de las entesis juega un papel esencial, sin embargo existe un creciente interés en la búsqueda de métodos no invasivos, fiables, de bajo costo; por lo que, la ecografía de este órgano diana en las espondiloartritis pudiese ser de utilidad en el diagnóstico temprano y seguimiento del manejo terapéutico de la enfermedad. Método: Estudio prospectivo, longitudinal y analítico con el objetivo de determinar la asociación entre los hallazgos ecográficos de entesopatía en pacientes con espondiloartritis y controles sanos del servicio de reumatología del Hospital Docente Padre Billini, a los cuales se le realizó la ecografía del tendón del calcáneo bilateral y tomamos como valor límite de grosor del mismo 4 cms. Resultados: De una población de 100 pacientes, 50 estaban diagnosticados con espondiloartritis y 50 eran controles sanos, todos cumplieron con los criterios de inclusión. El hallazgo ecográfico del tendón del calcáneo más frecuente para el grupo de SpA fue aumento del tamaño del tendón 48% seguido de la presencia de entesofito, irregularidad y aumento de tamaño del tendón en 28%, estos fueron los mismos hallazgos para el grupo control en 46% y 26% respectivamente. Discusión: Los pacientes con diagnóstico de SpA y los pacientes controles presentaron los mismos hallazgos ecográficos, así mismo pudimos observar que la única paciente que presento entesitis, era una de las pocas pacientes con que no tenía tratamiento con fármacos biológicos, lo que supone que la ecografía puede considerarse como un método útil para el seguimiento en el tratamiento de la enfermedad.
Tesis - Prevalencia de microalbuminuria en pacientes que acuden a consulta por primera vez del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), en el periodo noviembre 2019 - enero 2020, Sto. Dgo., Rep. Dom.(2020) Mejía Méndez, Luz Sabrina; Del Rosario de Castro, Wendy. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La Microalbuminuria es un marcador utilizado para el diagnóstico y progresión de enfermedad renal proteinúrica o comúnmente conocida como nefropatía diabética (ND), la cual constituye un tipo de enfermedad renal diabética (ERD). El objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de microalbuminuria en pacientes que acuden a consulta de primera vez en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), en el periodo noviembre 2019 - enero 2020. Material y Método: Estudio prospectivo y longitudinal, para el cual se seleccionó una muestra de 51 pacientes, constituidas por aquellos que cumplieran con los criterios de inclusión y retornaron al centro con los resultados de la depuración endógena de creatinina y determinación de microalbuminuria en orina de 24 horas. Resultados: La prevalencia de microalbuminuria fue de un 23.5% y un 5.9% presentó proteinuria franca, de los cuales 91.7% presentaban HTA de manera concomitante. De los pacientes estudiados el 52.9% era del sexo masculino y las edades más frecuentes estudiadas entre 45 a 59 años de edad, constituido por un 72.5%, el 33.5% usaba insulina, e insulina más antidiabéticos orales 33.3% y 40% de los pacientes con microalbuminuria positiva presentaban descontrol metabólico con hemoglobinas glucosiladas mayor de 8.5%. Discusión: Una proporción importante de pacientes con diabetes mellitus presentan microalbuminuria positiva, asociadas a diversos factores como la HTA, descontrol metabólico, edad, y tiempo de evolución de la diabetes, dichos factores pueden coexistir o presentarse de manera aislada, de manera que ninguno es imprescindible.
Tesis - Correlación entre hallazgos capilaroscopícos y pruebas de función pulmonar en pacientes con esclerosis sistémica en el servicio de reumatología del Hospital Docente Padre Billini. Santo Domingo, DN. octubre 2016-enero 2017(2020) Cruz Rojas, Yamilet. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La esclerosis sistémica (SSc) es una enfermedad crónica, heterogénea, autoinmune, caracterizada por fibrosis y vasculopatía. Existen alteraciones microvasculares y la capilaroscopia es una herramienta que permite evaluar de manera no invasiva, dinámica la disfunción vascular. Se han establecido patrones útiles en la evaluación de la aparición y progresión de la microangiopatía, así como la evolución de la enfermedad. El compromiso pulmonar es la primera causa de discapacidad y mortalidad sustituyendo a la renal en la SSc. Es importante realizar pruebas de función pulmonar basal y seriada durante los primeros 5 años de la enfermedad. Estudios previos han demostrado la relación entre los hallazgos capilaroscopios y las pruebas de función pulmonar, encontrando correlacionando en la perdida de capilares con disminución de capacidad vital forzada (FVC) y capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO).3,4 Objetivo: correlacionar los hallazgos capilaroscopícos con pruebas de función pulmonar en pacientes con SSc. Método: Estudio de corte transversal de pacientes con diagnóstico de SSc que cumplan criterios de clasificación ACR/EULAR 2013, del servicio de Reumatología Hospital Docente Padre Billini durante octubre 2016 enero 2017.Se excluyeron pacientes con comorbilidades que alteren la prueba de función pulmonar. Se realizó videocapilaroscopía (NVC) y espirometría según los lineamientos de American Thoracic Society, Resultados: De 21 pacientes con SSc, 18 fueron sometidos a NVC y espirometria. El sexo femenino fue 83.3%, con una media de edad 53 años, tiempo de diagnóstico fue de 1 año para un 27.7%, 61.7% con SSc limitada, 22% exfumador, 66.7% con reporte previo de TAC de tórax y ecocardiograma normales, el 77.78% presento patrón esclerodemiforme, 83% con disminución de los capilares y tortuosidades, 66.7% con ramificaciones, 61% con megacapilares y 55.56% con microhemorragias. 72.2% presento patrón sugestivo de restricción sin respuesta a broncodilatador, 33.3% con FVC severo (36-49%). La correlación entre NVC y espirometria: 22.2% de los pacientes con patrón esclerodermiforme presento niveles FVC entre moderado a severo (50-59% y 36-49%), de este grupo la presencia de megacapilares y microhemorragias evidencio mayor alteración de los valores de la FVC. Discusión: En los pacientes analizados, los que presentaron patrón esclerodermiforme poseían peor función pulmonar y de estos hallazgos los más relevantes, los megacapilares y microhemoragias. Evidenciando la correlación que existe entre ambas, similar a las expuestas en otras literaturas.
Tesis - Factores asociados a las hipoglucemias que presentan los pacientes ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), en el periodo febrero-abril 2020. Santo Domingo, República Dominicana.(2020) Pichardo Sánchez, Amelia; Santana Morla, Rosandy. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Ante el conocimiento del daño agudo o crónico que puede causar un episodio de hipoglucemia es importante reconocer de manera temprana los factores asociados, para puedan ser reconocidos y evitar así las consecuencias negativas en nuestro paciente. Material y métodos: Estudio descriptivo, de tipo prospectivo y transversal, con el objetivo de identificar cuáles son los factores asociados a las hipoglucemias de los pacientes ingresados. La muestra estuvo conformada por 115 pacientes. Como instrumento de recolección de datos se uso un formulario de 12 preguntas cerradas. Resultados: 38.3% de los pacientes ingresados presentaron hipoglucemias. Edad más frecuente de 46-60 años con un 34.8%. Sexo masculino fue el más afectado con un 58.3%. Tipo de diabetes más predominante fue la DM2 con un 95.7% y la HTA comorbilidad más asociada con 70.4%. El diagnostico de ingreso principal fue del área de pie diabético con un 76.5%. Las glucemias al ingreso de 301-400 mg/dl fueron las más frecuentes con un 24.3% y hemoglobina glucosilada de 11.1-13% con un 26.1%. El tratamiento más utilizado fue el esquema de insulina basal bolus con un 37.4%. Los pacientes se mantuvieron asintomáticos en un 75.7%. El horario predominante de hipoglucemias fue horario matutino con un 44.3%. Los factores asociados a las hipoglucemias: 60% de los pacientes tuvieron ingesta insuficiente, 39.1% de los pacientes se le habían realizado correcciones con insulina rápida fuera de su esquema y 22.6% de los pacientes se le habían realizado procedimientos quirúrgicos. Al realizar los cruces de variables, se evidenció que de todos los pacientes ingresados el sexo femenino presento mas hipoglucemias, con un 8% (valor de P <0). Los pacientes con esquemas de insulina humana basal bolus, presentaron en mayor porcentaje hipoglucemias, con un 14.3% (valor de P <0). Los pacientes con ingesta insuficiente fueron los que en mayor porcentaje, con un 23% presentaron episodios de hipoglucemias (valor de P <0). Los pacientes que fueron corregidos con insulina rápida fuera de su esquema, en su mayoría presentaron hipoglucemias, con un porcentaje de un 15% (valor de P <0). Los pacientes que ya se le habían realizado procedimiento quirúrgico previo, presentaban hipoglucemias en mayor porcentaje con un 8.7% (valor de P <0). Discusión: El factor asociado más predominante a las hipoglucemias en pacientes ingresados fue la disminución de ingesta de alimentos.
Tesis - Factores de riesgos de evento cerebrovascular isquémico en paciente de 50-70 años en el Hospital General de la Plaza de la Salud, 2019(2020) Fernández Pelegrín, Anyeli Venecia; Montero Bocio, Rosmery Miguelina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se efectuó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal, en una muestra de 72 pacientes con el objetivo de determinar los factores de riesgo de evento cerebrovascular isquémico en pacientes de 50-70 años en el Hospital General de la Plaza de la Salud, 2019. Las técnicas para el levantamiento de los datos fueron a través de una ficha, verificándose la información por el sistema LOLCLI y llamadas telefónicas. El factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial en un 47.2%. El rango de edad más afectado lo constituyó el de 65-70 años para un 36.1%. Según el género, el sexo masculino fue el más predominante con un 52.8% y el femenino un 47.2%. De acuerdo con la ocupación las dedicadas a quehaceres domésticos constituyeron la mayoría de los casos con un 30.5%. El origen de atención fue mayor en consulta externa con un 75%. La manifestación clínica más frecuente estuvo encabezada por disartria con un 33.9%. En cuanto al antecedente personal de evento cerebrovascular isquémico previo no estuvo presente en el 76.4%. La National Institute of Stroke Scale se realizó de forma incompleta en el 97.2% de los pacientes. En cuanto a las secuelas secundarias al evento cerebrovascular isquémico se presentó en un 50% y la otra mitad no refirió secuelas correspondiendo al 50% restante.
Tesis - Factores asociados al descontrol glucémico de los pacientes operados por el Departamento de Cirugía de Pie Diabético del Hospital Escuela Dr. Jorge Abraham Hazoury Bahles (INDEN) entre el período septiembre 2020 - abril 2021(2021) Reyes, Katherine; Matos, Carolina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El propósito del estudio realizado fue determinar los factores asociados al descontrol glucémico de los pacientes operados por el departamento de Cirugía de pie diabético del hospital escuela Dr. Jorge Abraham Hazoury Bahles (INDEN). Desde septiembre 2020 hasta abril del 2021 pudimos integrar a 100 sujetos (46% de los pacientes operados durante dicho período), en los que se observó que al momento del ingreso el 88% de los pacientes estaban descompensado mientras que el 65 % estaban descompensado al momento actual; con relación al sexo, el predominante con descontrol glucémico de los pacientes encuestados fue el masculino con un rango de edad de 51-72 años, con un tiempo de evolución enfermedad superior a los 10 años siendo en su mayoría diabéticos tipo 2. En lo concerniente a la asistencia posterior a la cirugía se evidenció que aquellos pacientes que tenían menos frecuencia de asistencia a la consulta de diabetes posterior a la cirugía o nunca habían asistido se correlacionó al descontrol glucémico de los pacientes descompensados, representado en un 29%. En la variable de tipo régimen de alimentación saludable, determinamos que el no acatarse al mismo se asoció al descontrol glucémico en estos pacientes representados en un 68% de ellos; observándose que el 58% de estos pacientes descompensados, indicó que consumían más de 2 tazas de carbohidratos al día y un 79% de los pacientes de descompensados admitió consumir jugos, maltas y bebidas azucaradas.
Tesis