
Comunidades en RI-Unibe
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
- Artículos, informes y otras publicaciones de divulgación general sobre actividades que promueven la apropiación social de la ciencia y la tecnología.
- Recursos educativos creados por especialistas del Proyecto Leer (USAID-UNIBE) para apoyar el aprendizaje de la lectura.
- Manuales de laboratorio.
Envíos recientes
Perfil infeccioso de los primeros 6 meses posterior al trasplante de órgano sólido en el Hospital General de la Plaza de la Salud, en el período 2022–2024
(2025) Yeison José Reyes Burgos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Introducción. Las infecciones constituyen una de las principales causas de morbilidad en pacientes trasplantados de órgano sólido, especialmente durante los primeros meses postrasplante. El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas, microbiológicas y los desenlaces de las infecciones en esta población en el Hospital General de la Plaza de la Salud, entre enero de 2022 y octubre de 2024. Método. Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, longitudinal, descriptivo y analítico en 103 pacientes trasplantados. Se recolectaron datos sobre comorbilidades, tipo de donante, esquema inmunosupresor, episodios infecciosos y evolución clínica. Resultados. Se documentaron 89 infecciones en 54 pacientes (52.4%). El 73% de los trasplantados eran hombres y el 98.1% recibió un trasplante renal, principalmente de donante vivo relacionado (54.3%). Las comorbilidades más comunes fueron hipertensión arterial (83.8%) y diabetes mellitus (28.6%). La infección más frecuente fue la del tracto urinario (68.5%), seguida por bacteriemia e infección gastrointestinal (20.4% cada una) y neumonía (18.5%). Predominaron los bacilos Gram negativos, principalmente enterobacterales (74.1%), con una alta proporción de BLEE (61.4%) y detección de mecanismos de resistencia como KPC, NDM y CRAB. Se identificaron virus en 31.5% de los casos infectados, destacando CMV como el más reportado. En cuanto al desenlace clínico, el 92.6% de los pacientes evolucionó satisfactoriamente, mientras que se registraron 2 pérdidas del injerto (3.7%) y 2 defunciones (3.7%). Conclusión. Las infecciones siguen siendo frecuentes tras el trasplante, con predominio bacteriano y elevada resistencia antimicrobiana. Es necesario fortalecer la vigilancia, el diagnóstico y la prevención, incluyendo el cultivo del líquido de preservación y el monitoreo virológico sistemático.
Valor diagnóstico de la tomografía de emisión de fotón único de perfusión miocárdica para evaluación de enfermedad arterial coronaria del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el período de enero 2022-diciembre 2022
(2025) Johanny Liliana Bonilla Moya. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] La cardiopatía isquémica es una enfermedad ocasionada por la oclusión de las arterias coronarias impidiendo la irrigación del corazón, es una de las principales causas de aumento de la mortalidad dentro de las enfermedades cardiovasculares. La tomografía por emisión de fotón único (SPECT) miocárdico, por sus siglas en inglés (Gated SPECT: single photon emission computed tomography) está entre los principales estudios no invasivos para diagnosticar y estratificar riesgo en pacientes con enfermedad coronaria conocida o sospechada, este permite determinar la presencia de isquemia, necrosis y tejido viable, dependiendo del tipo de defecto de perfusión y de la función ventricular. (1) Material y métodos: Se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal, con información retrospectiva de los expedientes clínicos, con el objetivo de identificar el valor diagnóstico del SPECT cardiaco para la valoración de enfermedad arterial coronaria en el Hospital General Plaza de la Salud en el año 2022. Resultados: De un total de 459 pacientes que se realizaron SPECT cardiaco para el diagnóstico de enfermedad arterial coronaria en el Hospital General Plaza de la Salud en el período de enero a diciembre del año 2022, 44 pacientes (9.6%) cumplieron con el criterio de presentar una angiografía coronaria realizada posterior a la realización del SPECT. Se obtuvo como resultado que el SPECT cardiaco presento una especificidad de 62,5% y una sensibilidad de un 82,14% de enfermedad arterial coronaria. Se obtuvo un valor predictivo positivo de un 79,31% y un valor predictivo negativo de un 66% para enfermedad coronaria. Conclusión: El SPECT de perfusión miocárdica es un estudio de imágenes diagnósticas, sensible para determinar la presencia de enfermedad coronaria oclusiva en pacientes con equivalentes anginosos, sin embargo es una prueba diagnóstica de una especificidad relativamente baja si lo comparamos con otros métodos diagnósticos como el cateterismo cardiaco, por lo que en caso de obtener un resultado negativo recomendamos evaluar este resultado en conjunto a otras pruebas complementarias no invasivas (como por ej, el score de calcio) y considerando la correlación del contexto clínico del paciente, antes de determinar la necesidad de escalar o no a una prueba invasiva como la angiografía coronaria.
Evaluación de los resultados visuales y subjetivos tras la implantación de lentes intraoculares panfocales bilaterales, EDOF bilaterales y la estrategia «mix & match» en el Instituto Espaillat Cabral (2023–2025)
(2025) Joel Antonio Morales López. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Introducción: Evaluar y comparar el desempeño visual y la satisfacción postoperatoria en pacientes pseudofáquicos sometidos a cirugía de cataratas con implante de lentes intraoculares (LIO) para corrección de presbicia, mediante tres estrategias: «Vivity» bilateral, PanOptix bilateral y la combinación «Vivity/PanOptix» («Mix & Match»). Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, ambispectivo y cuantitativo en el Instituto Espaillat Cabral entre 2023 y 2025. Se incluyeron 75 pacientes (150 ojos), distribuidos equitativamente en tres grupos (n=25 por grupo). Se analizaron variables biométricas, refractivas y funcionales, incluyendo agudeza visual corregida a múltiples distancias, curva de desenfoque (área bajo la curva, ABC) y percepción subjetiva mediante cuestionario estandarizado. Se aplicaron pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas, con nivel de significancia p < 0.05. Resultados: Los tres grupos mostraron buenos resultados visuales generales. El grupo «PanOptix» bilateral evidenció mejor agudeza visual cercana y mayor independencia de gafas, aunque con mayor frecuencia de disfotopsias. «Vivity» bilateral ofreció menor incidencia de fenómenos ópticos, pero menor rendimiento en visión próxima. La estrategia «Mix & Match» logró un rendimiento intermedio en visión cercana y excelente desempeño en visión intermedia y lejana, con un perfil balanceado entre funcionalidad visual y confort subjetivo. El grupo combinado obtuvo un ABC total comparable al de «PanOptix» bilateral (2.21 vs. 2.17 logMAR·D) y superior al de «Vivity» bilateral (1.78), reflejando una mayor continuidad funcional. Conclusión: El enfoque «Mix & Match» representa una alternativa válida y personalizada en la corrección de la presbicia pseudofáquica, al ofrecer una cobertura visual extendida con menor riesgo de disfotopsias. Su éxito depende de una adecuada selección del paciente, basada en criterios anatómicos, refractivos y funcionales.
Evolución de las fístulas arteriovenosas creadas en pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis en el Hospital General de la Plaza de la Salud, en el período julio 2009-enero 2023
(2025) María Cristina Espaillat Herrera; Andy Marte Ulerio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Este estudio es de tipo descriptico con un corte transversal de prevalencia. En ella se determinó la evolución de las fístulas arteriovenosas autólogas creadas en los pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis en el Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo de julio 2009 hasta enero 2023. El 61.2 % de los pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis que se les confeccionó la fístula arteriovenosa autóloga tenían una edad entre 45 a 64 años; el 73.5 % de los pacientes eran del sexo masculino; el 91.8 % de los factores de riesgos presentados por los pacientes fueron las enfermedades cardiacas; el 69.4 % de las fístulas arteriovenosas presentaron permeabilidad en alguna de las evaluaciones durante doce meses posterior a su creación; el 77.6 % de los pacientes post quirúrgicos fueron egresados después de las 24 horas; el 73.5 % de los pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis no tuvieron reintervenciones; el 57.1 % de las fístulas arteriovenosas autólogas creadas no presentaron ninguna complicación; y el 18.4 % de las complicaciones presentadas en las fístulas fue la disfunción primaria en la maduración de la fístula.
Estado nutricional de los pacientes del programa de hemodiálisis del Hospital Regional Dr. Marcelino Vélez Santana, período abril-mayo 2025
(2025) Yanilka Miguelina Peñalo de Bretón; Emelin Flete González. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] El presente estudio tuvo como objetivo Determinar el Estado Nutricional De Los Pacientes Del Programa De Hemodiálisis Del Hospital Regional Dr. Marcelino Vélez Santana Periodo Abril-mayo 2025. Se realizó estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo, no probabilístico de dos meses de evolución, con una muestra de 42 pacientes, se aplicó un cuestionario descriptivo, con la herramienta de evaluación nutricional de la Valoración Global Subjetiva Modificada (VGSM) y se evaluaron las medidas antropométricas utilizando las tablas estandarizadas de Frisancho. Los resultaros evidenciaron un nivel de desnutrición leve en el 97.6% de los pacientes, 42.9% tenían 60 años o más, 61.9% eran de sexo masculino, 35.7% era casado/a, 42.9% tenía un nivel educativo secundario, 64.3% de los pacientes tienen como comorbilidad principal la hipertensión arterial, 50% había perdido 5% de su peso en los últimos 6 meses, 42.9% tuvo antecedentes de dieta sólida insuficiente, 57.1% no presento antecedentes de síntomas gastrointestinales en los últimas 2 semanas, 73.8% no tuvo antecedentes de incapacidad funcional por la deficiencia de ingesta de alimentos que han tenido, 28.6% ha estado sometido a diálisis por un periodo de tiempo menor a 1 año, 28.6% ha estado de 2 a 4 años en hemodiálisis, 33.3% no tuvo pérdida en las reservas disminuidas de grasa o pérdida de grasas subcutánea, 42.9% no tuvo ningún signo de pérdida muscular, por la tabla de Frisancho se determinó un 31% de los pacientes masculino tuvo pérdida de grasa leve y el 11.9% de las femeninas pérdida de grasa severa, mientras que no hubo pérdida muscular 23.8% de las femeninas y en los masculino tuvo signos de pérdida muscular severa en un 21.4%, 83.3% no tuvo ningún signo de edema, 69% de los pacientes estaba en normopeso.
Índice de sarcopenia según Ewgsop en pacientes con artritis reumatoide del servicio de reumatología del Hospital Padre Billini, período marzo-mayo 2024
(2025) Lucia Nathalie Pérez Rodríguez. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria, autoinmune sistémica que afecta la membrana sinovial de las articulaciones provocando un deterioro de la capacidad funcional y de la calidad de vida de los pacientes.1 La sarcopenia está definida por el Grupo de Trabajo Europeo de Sarcopenia en Personas mayores (EWGSOP) como una pérdida progresiva de masa muscular y fuerza con riesgo de resultados adversos como discapacidad, mala calidad de vida y muerte, estos criterios evalúan fuerza muscular, cantidad y calidad de musculo y rendimiento físico (gait speed), clasificando la disfunción musculoesquelética en sarcopenia probable, sarcopenia y sarcopenia severa2. La sarcopenia en los pacientes con artritis reumatoide se describe cerca del 30% de esta población4. Los músculos debilitados pueden exacerbar los problemas de las articulaciones y afectar las capacidades funcionales, lo que dificulta que las personas con AR realicen sus actividades diarias.
Comparación del pronóstico entre la traqueostomía abierta y la traqueostomía percutánea en pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital General de la Plaza de la Salud, enero 2024-enero 2025
(2025) Víctor Emilio Goris Vásquez; Carlos Daniel Ramírez Liriano. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Introducción: La traqueostomía es un procedimiento frecuente en pacientes críticos con requerimientos prolongados de ventilación mecánica. Su elección técnica, ya sea abierta (TA) o percutánea (TP), puede influir en el pronóstico clínico. El objetivo principal de este estudio fue comparar el pronóstico entre ambas técnicas en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente del Hospital General de la Plaza de la Salud, durante el período de enero 2024 a enero 2025. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo correlacional y retrospectivo. Se incluyeron 14 pacientes sometidos a traqueostomía (9 TA y 5 TP), emparejados por edad, sexo, diagnóstico y comorbilidades. Se analizaron complicaciones, mortalidad, duración de estancia en UCI, costos y estado funcional al egreso. Se calcularon odds ratios (OR) mediante tablas de contingencia 2x2. Resultados: La incidencia de traqueostomías fue de 2.13% (21.3 por cada 1,000 pacientes-año). La mortalidad fue mayor en TA (77.7%) que en TP (40%), con OR=5.25. Las complicaciones ocurrieron en 42% de TA y 28% de TP (OR=1.33). La estancia media en UCI fue similar (28.1 vs. 28.8 días). TP resultó 19.05% más costosa. En cuanto a dependencia al egreso, 66.7% de TP y 50% de TA continuaban con cánula (OR=2.0). Conclusión: La traqueostomía percutánea mostró menor mortalidad y tendencia a mejores desenlaces funcionales, aunque con un costo superior. Ambos métodos son viables, y su elección debe individualizarse según el contexto clínico y recursos disponibles.
Factores que influyen en la no adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de 18 a 65 años que acuden a la consulta de medicina familiar y comunitaria en el Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana, abril-junio 2025
(2025) Dallerin Rosio Reyes Santos; Lourdes Mercedes Luciano Lora. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] El presente estudio cuantitativo, observacional y transversal, no probabilístico, evaluó la adherencia al tratamiento antihipertensivo y sus determinantes en pacientes que acudieron a la consulta de Medicina Familiar y Comunitaria del Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana (abril-junio 2025). Mediante un cuestionario estructurado se obtuvo una muestra de 212 pacientes hipertensos; con una edad aproximada de 56-65 años de edad, la mediana de tiempo con la enfermedad fue de 2-5 años (36.79%), predominando la monoterapia (53.7%). Aunque (79.25%) refirió acceso a los fármacos y el (55.17%) contaba con los recursos económicos para adquirir su tratamiento, la adherencia global resultó baja en (47.6%) de los participantes y solo (17.45%) alcanzó un nivel alto. El principal obstáculo identificado fue el comportamiento de olvido: (50.94%); un (26.89%) olvidó la medicación al salir de casa o viajar. Asimismo, (22.1%) suspendió el tratamiento cuando sus síntomas estaban controlados y (9.9%) lo modificó sin consultar a su médico tratante. Pese a que (92%) calificó positivamente la atención del personal de salud y (71.70%) negó sentir presión externa para cumplir la terapia. Estos hallazgos indican que las barreras materiales son menores frente a los factores conductuales y cognitivos. Se recomienda implementar intervenciones educativas centradas en la naturaleza asintomática de la hipertensión, programas de recordatorios digitales y seguimiento farmacéutico personalizado para revertir la elevada proporción de pacientes con adherencia insuficiente.
Nivel del cumplimiento y factores que influyen al incumplimiento del esquema de vacunación en niños de 2-14 años, que asisten al centro de vacunación del Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana, abril-junio 2025
(2025-06) Carolina Reyes Jiménez; Elizabeth Caribel Sánchez Sánchez. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal para evaluar el cumplimiento del esquema vacunal en 150 niños de 2-14 años atendidos en el Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana (abril-junio 2025). El cuestionario aplicado a padres o tutores reveló que la inmunización se inicia, idealmente, con la vacuna hexavalente— administrada por vía intramuscular en el muslo anterolateral—que protege frente a seis patógenos en una sola dosis y cimenta la adherencia al calendario. La cobertura global del esquema completo alcanzó 35,3 %; sin embargo, existieron marcadas disparidades: solo 16,7 % de los hijos de madres analfabetas completaron las 22 dosis, frente a 57,6 % de aquellos con madres universitarias. La residencia también influyó: 40,0 % de los menores urbanos estaban al día, pero apenas 27,3 % de los rurales. En función de la percepción de riesgo, 69 % de quienes la consideraron baja confiaron en la efectividad vacunal, cifra que descendió al 51 % en el grupo de riesgo alto; el escepticismo (“No cree”) fue tres veces mayor en este último. La provisión de información formal elevó la confianza a 60,5 %, aunque persistieron dudas cuando el análisis de riesgo era muy alto. Entre las casas con bajo nivel socioeconómico, las barreras económicas (33 %) y la inaccesibilidad del centro (22 %) fueron las razones dominantes del incumplimiento; en estratos medio-altos destacaron la falta de tiempo y el miedo a efectos adversos. La vacuna contra COVID-19, aplicada al final del esquema por vía intramuscular, registró la mayor omisión (26 %), asociada principalmente a desinformación y dudas sobre seguridad.
Determinación de perfil nutricional en los pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, Santo Domingo, República Dominicana, en el período febrero–abril 2025
(2025-06) Chelin Manuela Montero Ramírez; Johanna Paniagua Comas. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Este estudio tuvo como objetivo determinar el perfil nutricional de los pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), en Santo Domingo, República Dominicana, entre febrero y abril de 2025. Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. Se aplicaron herramientas validadas como la valoración global subjetiva para tamizaje nutricional y el IMC para evaluar el estado nutricional. Los resultados revelaron una prevalencia significativa de desnutrición y riesgo nutricional, incluso en pacientes con sobrepeso u obesidad. El 63.5 % de los pacientes presentaron algún grado de desnutrición, y un 73.1 % se clasificaron con riesgo nutricional leve, moderado o severo. Se evidenció una asociación significativa entre el estado nutricional y variables clínicas como la hemoglobina glucosilada (A1C), el índice de masa corporal (IMC) y la hipertensión arterial, lo que sugiere que la desnutrición hospitalaria puede coexistir con enfermedades metabólicas crónicas. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar evaluaciones nutricionales sistemáticas en el ingreso hospitalario, sin depender exclusivamente del IMC, y promueven la integración de equipos multidisciplinarios para optimizar la atención nutricional y reducir complicaciones clínicas. Se concluye que la detección temprana del riesgo nutricional es fundamental para mejorar los resultados clínicos en pacientes hospitalizados.