Trabajos finales de postgrado - Especialidades en Medicina - Residencias médicas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1646
Examinar
Envíos recientes
- Prevalencia de síndrome metabólico según los criterios del tercer panel de tratamiento de adultos del programa nacional de educación sobre el colesterol (NCEP/ATP III por sus siglas en inglés) en pacientes de 30-65 años que acudieron a la consulta de medicina familiar del hospital Dr. Marcelino Vélez Santana, en el período abril-mayo, 2024(2024) Santos Peralta, Elba María de los; Quiñones Suarez, Katherine Noemi. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Correlación entre ecografía pulmonar y tomografía computarizada de alta resolución en esclerosis sistémica servicio de reumatología del Hospital Docente Padre Billini, Santo Domingo, República Dominicana, enero-julio 2022(2024) Santana Peralta de Heyaime, Jennifer. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Estudio prospectivo, descriptivo, longitudinal. Se realizó ecografía pulmonar con un equipo Siemmens Acuson X150, con transductor de 13mHz, en el período de agosto-noviembre 2021 de la consulta externa de reumatología. 22 pacientes cumplieron criterios de inclusión. 80% femeninas. Fenotipo: Difusa 81.8% (18), limitada 18.2% (4). El 58.1% (13) >5 años y el 40.9% (9) de los pacientes tienen una duración de la enfermedad <5 años. mRSS Leve: 22.7% (5), moderado 18.2% (4), severo 27.3% (6), terminal 31.8% (7). ANA+ 45.5% (10), Scl-70 18.2% (4). Hallazgos ecográficos: normal 9.09% (2), > 5 líneas B: 45.5% (10), ≤5 líneas B 22.7% (5), irregularidades pleurales 22.7% (5). TACAR normales 54.5% (12), patológicas 45.4% (10): patrón NSIP 80% (8), UIP 20% (2). Pacientes con irregularidades pleurales y NSIP % (3), <5 líneas B y patrón NSIP (1),>5 líneas B y patrón UIP (1), >5 líneas B y NSIP (4), TACAR normal y UIP (1), >5 líneas B y TACAR normal (4), sin hallazgos patológicos en ecografía pulmonar ni en TACAR 31.8% (8). rP=.754. En este estudio se demostró que la ecografía pulmonar es una herramienta útil en la evaluación del compromiso intersticial temprano, dado por la presencia de irregularidad pleural y líneas B. El subtipo más frecuente fue en el difuso, se sugiere realizar el estudio de ecografía pulmonar en pacientes con síntomas iniciales de afección respiratoria. Estas alteraciones fueron encontradas en mayor proporción en el grupo de paciente con más de 5 años de diagnóstico, en comparación al grupo de menos de 5 años de diagnóstico, lo que nos suscita a determinar los factores y a realizar un seguimiento más estrecho del compromiso pulmonar. Nuestro estudio demostró una relación positiva, con respecto a TACAR. // [English] Prospective, descriptive, longitudinal study. Lung ultrasound was performed with a Siemmens Acuson X150 equipment, with a 13mHz transducer, in the period from August to November 2021 at the rheumatology outpatient clinic. 22 patients met inclusion criteria. 80% female. Phenotype: Diffuse 81.8% (18), limited 18.2% (4). 58.1% (13) >5 years and 40.9% (9) of patients have disease duration <5 years. Mild mRSS: 22.7% (5), moderate 18.2% (4), severe 27.3% (6), terminal 31.8% (7). ANA+ 45.5% (10), Scl-70 18.2% (4). Ultrasound findings: normal 9.09% (2), > 5 B lines: 45.5% (10), ≤5 B lines 22.7% (5), pleural irregularities 22.7% (5). Normal HRCT 54.5% (12), pathological 45.4% (10): NSIP pattern 80% (8), UIP 20% (2). Patients with pleural irregularities and NSIP % (3), <5 B lines and NSIP pattern (1), >5 B lines and UIP pattern (1), >5 B lines and NSIP (4), normal HRCT and UIP (1), >5 B lines and normal HRCT (4), without pathological findings on lung ultrasound or HRCT 31.8% (8). rP=.754. In this study, it was shown that lung ultrasound is a useful tool in the evaluation of early interstitial involvement, given the presence of pleural irregularity and B lines. The most frequent subtype was diffuse; it is suggested to perform the lung ultrasound study in patients with initial symptoms of respiratory disease. These alterations were found in a greater proportion in the group of patients with more than 5 years of diagnosis, compared to the group with less than 5 years of diagnosis, which prompts us to determine the factors and to carry out a closer follow-up of pulmonary involvement. Our study demonstrated a positive relationship, with respect to HCRT.
Tesis - Caracterización clínica de los pacientes con enfermedad de Behçet, en el Hospital Docente Padre Billini, enero–agosto 2024(2024) Medrano Sánchez, Jeannette Dionola. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El síndrome de Behçet es una enfermedad rara y compleja que afecta a múltiples sistemas del cuerpo caracterizado por la aparición repetitiva de lesiones oculares, lesiones genitales, úlceras orales y en otras partes del cuerpo y que puede provocar síntomas crónicos. Objetivo: Determinar la caracterización clínica de los pacientes con enfermedad de Behçet, en el Hospital Docente Padre Billini. Enero – agosto 2024. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar la caracterización clínica de los pacientes con enfermedad de Behçet en el Hospital Docente Padre Billini. Enero – agosto 2024. Resultados: El 32.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet tenían una edad entre 40 a 49 años. El 64.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet eran del sexo femenino. El 76.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet procedían de zonas urbanas. El 44.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet tenían un tiempo con la enfermedad entre 1 a 7 años. El 88.0 por ciento de los síntomas presentados por los pacientes con enfermedad de Behçet fueron orales. El 40.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet no tienen HLAB51, el 32.0 por ciento eran negativos. El 96.0 por ciento de los pacientes con enfermedad de Behçet el tipo de tratamiento utilizado fue la prednisona. Conclusión: La caracterización de los pacientes con enfermedad de Behçet revela tendencias demográficas y clínicas que pueden influir en el enfoque terapéutico y diagnóstico. Se observa una mayor prevalencia en ciertos grupos, lo que sugiere la necesidad de estrategias de tratamiento personalizadas que consideren tanto factores ambientales como biológicos. Además, la predominancia de síntomas específicos resalta la importancia de un diagnóstico temprano y preciso. // [English] Introduction: Behcet's syndrome is a rare and complex disease that affects multiple body systems characterized by the repetitive appearance of ocular lesions, genital lesions, oral ulcers and other parts of the body and can cause chronic symptoms. Objective: To determine the clinical characterization of patients with Behcet's disease, at the Padre Billini Teaching Hospital. January - August 2024. Method: An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with the aim of determining the clinical characterization of patients with Behcet's disease at the Padre Billini Teaching Hospital. January - August 2024. Results: 32.0 percent of patients with Behcet's disease were between 40 and 49 years old. 64.0 percent of patients with Behcet's disease were female. 76.0 percent of patients with Behcet's disease came from urban areas. 44.0 percent of patients with Behcet's disease had a duration of the disease between 1 and 7 years. 88.0 percent of the symptoms presented by patients with Behcet's disease were oral. 40.0 percent of patients with Behcet's disease did not have HLAB51, 32.0 percent were negative. 96.0 percent of patients with Behcet's disease were treated with prednisone. Conclusion: The characterization of patients with Behcet's disease reveals demographic and clinical trends that may influence the therapeutic and diagnostic approach. A higher prevalence is observed in certain groups, suggesting the need for personalized treatment strategies that consider both environmental and biological factors. In addition, the predominance of specific symptoms highlights the importance of an early and accurate diagnosis.
Tesis - Abordaje de pie de Charcot infectado en pacientes diabéticos admitidos en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutricion (INDEN), en el período de octubre 2023-junio 2024(2024) Rivas Polanco, Guillermo David. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar el abordaje de pie de Charcot infectado en pacientes diabéticos en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutricio (INDEN) admitidos en pie diabético en el periodo de octubre 2023- junio 2024. El 57.1 por ciento de los pacientes tenían una edad de 60-69 años, el 32.1 por ciento de 50-59 años, el 50.0 por ciento fueron de procedencia rural y urbana, el 32.1 por ciento de los pacientes tuvieron un nivel de escolaridad básico, el 96.4 por ciento de los pacientes presentaron diabetes mellitus 2, el 71.4 de los pacientes presentaron hipertensión arterial, el 60.7 por ciento de los pacientes tuvieron un control metabólico mayor de 9%, el 74.9 por ciento de los pacientes tuvieron un tiempo de diagnóstico mayor de 10 años, el 53.5 por ciento de los pacientes consumían café, el 60.7 por ciento de los pacientes fueron tratados con insulina, el 64.3 por ciento de los pacientes fueron conocido de INDEN, el 75.0 por ciento de los pacientes tuvieron seguimiento actual en consulta de diabetes, el 21.4 por ciento visitaron a consulta de diabetes en menos de 3 meses, el 53.6 por ciento de los pacientes tenían el pie derecho afectado, el 42.9 por ciento tenían el retro pie afectado, el 64.2 por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con Charcot previamente, el 71.4 por ciento de los pacientes tenían un estado de Charcot crónico, el 46.4 por ciento de los pacientes tenían ulcera previa como causa de la infección, el 71.4 por ciento de los pacientes fueron tratados con desbridamiento y un 14.2 por ciento con amputación mayor. Los casos de amputación mayor fueron debido al retraso de la llegada de los pacientes a nuestro centro, estos fueron tratados de manera extrahospitalaria con cirugías y antibioterapia, al momento de nuestra captación de dichos pacientes presentaban un pie séptico con destrucción total de los componentes óseos del pie. // [English] An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with the objective of determining the approach to infected Charcot foot in diabetic patients at the National Institute of Diabetes, Endocrinology and Nutrition (INDEN) admitted with diabetic foot in the period of October 2023- June 2024. 57.1 percent of the patients were aged 60-69 years, 32.1 percent were 50-59 years old, 50.0 percent were from rural and urban origins, 32.1 percent of the patients had a level of basic schooling, 96.4 percent of the patients had diabetes mellitus 2,71.4 of the patients had arterial hypertension, 60.7 percent of the patients had a metabolic control greater than 9%, 74.9 percent of the patients had a diagnosis time greater than 10 years, 53.5 percent of patients consumed coffee, 60.7 percent of patients were treated with insulin, 64.3 percent of patients were known to INDEN, 75.0 percent of patients had current follow-up in diabetes clinic, 21.4 percent visited the diabetes clinic in less than 3 months, 53.6 percent of patients had the right foot affected, 42.9 percent had the rear foot affected, 64.2 percent of patients were previously diagnosed with Charcot, 71.4 percent of patients had a chronic Charcot state, 46.4 percent of patients had previous ulcer as a cause of infection, 71.4 percent of patients were treated with debridement and 14.2 percent with major amputation. The cases of major amputation were due to the delay in the arrival of the patients to our center. These were treated outside the hospital with surgeries and antibiotic therapy. At the time of our recruitment, these patients had a septic foot with total destruction of the bone components of the foot. foot.
Tesis - Lesiones por cuerpo extraño en paciente diabético en el Instituto Nacional de Diabetes y Nutrición, en el período comprendido desde el mes de octubre 2023-junio 2024(2024) Cabrera Andujar, Sarah; Abreu Objio, Jonathan. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La Diabetes mellitus es un problema de salud pública en República Dominica y a nivel mundial, es causa de mortalidad, morbilidad, discapacidad, ausentismo laboral, altos costos en salud, todo lo cual le da la connotación mencionada. Objetivo: Determinar las lesiones por cuerpo extraño presentadas en paciente diabético en el Instituto Nacional de Diabetes y Nutrición en el periodo comprendido desde el mes de octubre 2023- junio 2024. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal con el fin de determinar las lesiones por cuerpo extraño en paciente diabético ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes y Nutrición en el periodo comprendido desde el mes de octubre 2023-junio 2024. Resultados: El 46.2 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones de cuerpos extraños en los pies tenían una edad entre 40 a 59 años, el 64.1 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraño en los pies eran del sexo masculino, el 69.2 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones de cuerpo extraños en los pies procedían de zonas urbanas, el 98.7 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraño en los pies eran diabéticos tipo 2, el 60.4 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies tuvieron una evolución entre 10 a 20 años, el 59.0 por ciento de las comorbilidades presentadas por los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpos extraños en los pies fue la hipertensión arterial, el 66.7 por ciento de los pacientes diabéticos que presentaron lesiones de cuerpo extraño en los pies nunca han fumado, el 50.0 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies toman alcohol, el 34.6 por ciento tomaban, el 38.5 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies tenían tratamiento actual de insulina humana, el 52.6 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies presentaron A1C entre 9 a 12%, el 71.8 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies no eran pacientes conocidos del INDEN, el 67.9 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies la última visita a su especialista de diabetes fue hace 7 a 12 meses, el 52.6 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones de cuerpos extraños en los pies el pie afectado fue el izquierdo, el 41.0 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies se produjeron la lesión con un clavo, el 61.5 por ciento de los pacientes diabéticos tuvieron un tiempo con la lesión entre 1 a 2 semanas, el 60.3 por ciento de los pacientes con diabetes con lesiones por cuerpos extraños en los pies usaban antibióticos, el 21.3 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpos extraños en los pies el antibiótico que tomaban era la levofloxacina, el 63.8 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpos extraños en los pies tuvieron una duración con los antibióticos menor de 1 semana, el 95.7 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies tomaban los antibióticos vía oral, el 78.2 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies no presentaron evidencias clínicas o radiológicas de osteomielitis, el 60.3 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies no tuvieron presencia de gas subcutáneo, el 60.3 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies se han manejado las mismas lesiones en otros centros, el 88.5 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies no se han manejado por las mismas lesiones en otros centros, el 66.7 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies presentaron un HB mayor de 12 g/dl, el 33.3 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies presentaron un GB entre 10 a 15 mil/mm3, el 69.2 por ciento de los pacientes diagnosticados con diabetes con lesiones por cuerpo extraños en los pies presentaron la urea menor de 40 mg/dl, el 66.7 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies presentaron la creatinina mayor de 1.2 mg/dl, el 67.9 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies la cirugía realizada fue el desbridamiento, el 100.0 por ciento de los pacientes diabéticos con lesiones por cuerpo extraños en los pies su resultado fue satisfactorio. Conclusión: La comparación con estudios de diferentes países revela que los factores de riesgo, las comorbilidades y los resultados del tratamiento de las complicaciones en los pies diabéticos son en gran medida consistentes a nivel global. Las variaciones observadas en algunos aspectos pueden estar relacionadas con diferencias en los sistemas de salud, acceso a la atención médica, hábitos culturales y estilos de vida. Sin embargo, los desafíos y la necesidad de un manejo adecuado de la diabetes y sus complicaciones en los pies son universales. // [English] Introduction: Diabetes mellitus is a public health problem in the Dominican Republic and worldwide, it causes mortality, morbidity, disability, absenteeism, high health costs, all of which give it the aforementioned connotation. Objective: To determine the foreign body injuries presented in diabetic patients at the National Institute of Diabetes and Nutrition October 2023-June 2024 Method: An observational, descriptive, prospective and cross-sectional study was carried out in order to determine foreign body injuries in diabetic patients admitted to the National Institute of Diabetes and Nutrition October 2023-June 2024. Results: 46.2 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet were between 40 and 59 years old, 64.1 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet were male, 69.2 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet came from urban areas, 98.7 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet were type 2 diabetics, 60.4 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet had a course between 10 and 20 years, 59.0 percent of the comorbidities presented by diabetic patients with foreign body injuries in the feet were high blood pressure, 66.7 percent of diabetic patients who presented foreign body injuries in the feet have never smoked, 50.0 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet in the feet drink alcohol, 34.6 percent drank, 38.5 percent of diabetic patients with foreign body injuries to the feet were currently on human insulin treatment, 52.6 percent of diabetic patients with foreign body injuries to the feet had A1C between 9 to 12%, 71.8 percent of diabetic patients with foreign body injuries to the feet were not known patients of INDEN, 67.9 percent of diabetic patients with foreign body injuries to the feet the last visit to their diabetes specialist was 7 to 12 months ago, 52.6 percent of diabetic patients with foreign body injuries to the feet the affected foot was the left, 41.0 percent of diabetic patients with foreign body injuries to the feet the injury was caused by a nail, 61.5 percent of diabetic patients had a time with the injury between 1 to 2 weeks, 60.3 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions used antibiotics, 21.3 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions took levofloxacin as their antibiotics, 63.8 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions had a duration of antibiotics less than 1 week, 95.7 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions took oral antibiotics, 78.2 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions did not present clinical or radiological evidence of osteomyelitis, 60.3 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions did not have the presence of subcutaneous gas, 60.3 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions have had the same lesions treated at other centers, 88.5 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions did not have the presence of subcutaneous gas, 60.3 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions had the same lesions treated at other centers, 100.7 percent of diabetic patients with foot foreign body lesions did not have the presence of subcutaneous gas ... for foreign bodies in the feet have not been managed for the same injuries in other centers, 66.7 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet had an HB greater than 12 g / dl, 33.3 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet had a WBC between 10 to 15 thousand / mm3, 69.2 percent of patients diagnosed with diabetes with foreign body injuries in the feet had urea less than 40 mg / dl, 66.7 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet had creatinine greater than 1.2 mg / dl, 67.9 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet the surgery performed was debridement, 100.0 percent of diabetic patients with foreign body injuries in the feet their result was satisfactory. Conclusion: Comparison with studies from different countries reveals that risk factors, comorbidities, and treatment outcomes of diabetic foot complications are largely consistent globally. The variations observed in some aspects may be related to differences in health systems, access to health care, cultural habits, and lifestyles. However, the challenges and need for proper management of diabetes and its foot complications are universal.
Tesis - Análisis de la fracción de compresión torácica en reanimaciones cardiopulmonares : evaluación del desempeño en el Hospital General Plaza de la Salud, mayo-julio 2024(2024) Carrasco Pérez, Brenda Soledad; Parra Soto, Arantxa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento vital en la atención de pacientes que presentan paro cardiorrespiratorio, siendo la fracción de compresión torácica un factor determinante en la eficacia de esta intervención. La correcta ejecución de las maniobras de RCP puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, así como influir en la calidad de vida posterior del paciente. Objetivo: Evaluar la eficacia de la fracción de compresión torácica durante los esfuerzos de reanimación cardiopulmonar realizados en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo de mayo a julio de 2024, con el fin de determinar el cumplimiento de los estándares recomendados y su impacto en la tasa de supervivencia de los pacientes. Método: Es un estudio de carácter descriptivo, transversal, cualitativo de tipo observación, con información prospectiva recolectada en el momento que el paciente presente un hecho o circunstancia que active el sistema de atención rápida (código rojo) en la emergencia del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo de tiempo descrito. Resultados De los pacientes asistidos en parada cardiorrespiratoria o bajo condiciones que ameritaron la activación de respuesta rápida 9 eran del sexo masculino lo cual corresponde a un 69% de los casos atendidos mientras que 4 de estos eran femeninas que corresponde al 31% restante del total de los pacientes. Discusión: La distribución de los casos según grupo de edad en los pacientes en parada cardiorrespiratoria o bajo condiciones que requirieron la activación del sistema de respuesta rápida revelo una preponderancia significativa de pacientes mayores de 65 años, quienes constituyen el 62% de la muestra total. Este hallazgo está en línea con la literatura existente, que destaca que los adultos mayores son más susceptibles a eventos cardíacos graves y otras condiciones críticas que pueden llevar a una parada cardiorrespiratoria. // [English] Introduction. Cardiopulmonary resuscitation (CPR) is a vital procedure in the care of patients with cardiorespiratory arrest, with the chest compression fraction being a determining factor in the effectiveness of this intervention. Correct execution of CPR maneuvers can make the difference between life and death, as well as influence the patient's subsequent quality of life. Objective: To evaluate the effectiveness of the chest compression fraction during cardiopulmonary resuscitation efforts performed at the Hospital General Plaza de la Salud during the period from February to April 2024, in order to determine compliance with the recommended standards and their impact on patient survival rates. Method: This is a descriptive, cross-sectional, qualitative observational study, with prospective information collected at the time the patient presents an event or circumstance that activates the rapid response system (red code) in the emergency room of the Hospital General Plaza de la Salud, in the time period described. Results: Of the patients assisted in cardiorespiratory arrest or under conditions that warranted the activation of rapid response, 9 were male, which corresponds to 69% of the cases attended, while 4 of these were female, which corresponds to the remaining 31% of the total number of patients. Discussion: The distribution of cases according to age group in patients in cardiorespiratory arrest or under conditions that required the activation of the rapid response system revealed a significant preponderance of patients over 65 years of age, who constitute 62% of the total sample. This finding is in line with existing literature, which highlights that older adults are more susceptible to serious cardiac events and other critical conditions that can lead to cardiorespiratory arrest.
Tesis - Adherencia a tiempos de atención en el manejo de síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana, en el período noviembre 2023–abril 2024(2024) Polanco Olio, Eduardo; Vargas Castro, Karla Margarita. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial, afectando significativamente tanto a países desarrollados como a aquellos con ingresos medios-bajos. Siendo la cardiopatía isquémica la numero uno dentro de este grupo. Objetivo: Evaluar el grado de adherencia al protocolo de tiempos de atención estipulados por las guías clínicas para el manejo del síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud durante el período de noviembre 2023 a abril 2024. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal en la sala de emergencias para adultos del Hospital General de la Plaza de la Salud durante el período mencionado. Se aplicó un cuestionario a pacientes diagnosticados con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST para recoger datos relevantes. Resultados: El 79% de los pacientes eran hombres, el 47% tenía más de 60 años, y el 26% fueron atendidos en febrero. El dolor torácico estuvo presente en el 47% de los casos. El tiempo promedio entre el registro por parte de la enfermera y la realización del EKG fue de 85.26 minutos. El 47% de los pacientes recibió un electrocardiograma tipo TT. La comunicación entre el departamento de emergencias y el servicio de hemodinamia tardó más de 30 minutos en el 58% de los casos. El 63% de los pacientes no cumplió con el tiempo puerta-balón recomendado. Todos los pacientes fallecidos no cumplieron con las guías, y el 79% de los pacientes vivos (11 de 14) tampoco lo hicieron. El 44% de los pacientes tuvo el electrocardiograma realizado en menos de 10 minutos. Discusión: La adherencia a las recomendaciones de las guías clínicas se observó en menos de la mitad de los pacientes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los procesos de atención y la eficiencia en la sala de emergencias para optimizar el manejo del IAMCEST y reducir la mortalidad asociada. // [English] Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of mortality worldwide, significantly affecting both developed and middle-low income countries. Among these, ischemic heart disease is the foremost cause of death. Objective: To assess adherence to the time-to-care protocols established by clinical guidelines for managing acute coronary syndrome, specifically acute myocardial infarction with ST-segment elevation (STEMI), in the emergency department of the Hospital General de la Plaza de la Salud during the period from November 2023 to April 2024. Methods: An observational, descriptive, and crosssectional study was conducted in the adult emergency department of the Hospital General de la Plaza de la Salud during the specified period. A questionnaire was administered to patients diagnosed with acute coronary syndrome with ST-segment elevation to collect relevant data. Results: Seventy-nine percent of the patients were male, 47% were over 60 years old, and 26% were seen in February. Chest pain was present in 47% of the cases. The average time between nurse registration and EKG performance was 85.26 minutes. Forty-seven percent of patients received a TT electrocardiogram. Communication between the emergency department and the hemodynamics service took more than 30 minutes in 58% of cases. Sixtythree percent of patients did not meet the recommended door-to-balloon time. All deceased patients did not adhere to the guidelines, and 79% of the surviving patients (11 of 14) also did not. Forty-four percent of patients had the electrocardiogram performed in less than 10 minutes. Discussion: Adherence to clinical guideline recommendations was observed in less than half of the patients. These findings underscore the need to improve care processes and efficiency in the emergency department to optimize the management of STEMI and reduce associated mortality.
Tesis - Funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus 2 que demandan atención en la consulta de endocrinología del Hospital General Dr. Vinicio Calventi, en el período abril-mayo 2023(2024) Jesús Pérez, Diosernia Minnely de; Cruz Tiburcio, Madeline Jhoseica de la. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La Diabetes Mellitus se define como un conjunto de enfermedades metabólicas caracterizadas fundamentalmente por la hiperglucemia. Este trastorno resulta de los defectos en la secreción de insulina, y/o de su acción en la misma. La prevalencia de la Diabetes Mellitus tipo 2 está en aumento constante, constituyendo una epidemia global, estimándose que para el año 2025 cerca de 300 millones de personas, estarán afectadas en el mundo. En la literatura médica hablar de adherencia al tratamiento, implica tener en cuenta una serie de pasos que son complementarios entre sí, y aseguran el alcance y sostenimiento del efecto deseado. La funcionalidad familiar es el sostén más importante de un paciente diabético, pues faculta la disposición de comunicar y resolver problemas, además de fomentar la cooperación entre los miembros para sobre llevar las crisis que estén atravesando. Material y método: Con el objetivo de determinar la relación entre funcionalidad familiar y adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que demandan atención en la consulta de endocrinología del hospital general Dr. Vinicio Calventi en el periodo abril-mayo 2023, se realizó un estudio descriptivo, de corte trasversal y de recolección de datos prospectivo, en el que participaron 144 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Se aplicó el cuestionario Evaluación del funcionamiento familiar según instrumento FF-SIL y el cuestionario de MoriskyGreen para medir la adherencia al tratamiento. Resultados: El 30.1% de los pacientes tenían una edad entre 56-64 años. El 66.7% pertenecían al sexo femenino. El 70.1% su nivel de escolaridad era primaria. El 70.1% convivían en unión libre. El 50.0% trabajaban en quehaceres del hogar, el 18.3% trabajaban en la agricultura. El 52.1% hicieron adherencia al tratamiento. El 53.3% estaban moderadamente funcional. El 44.4 % tenían más de 10 años de diagnóstico. El 68.1% recibió información antes de iniciar el tratamiento. // [English] Introduction: Diabetes Mellitus is defined as a set of metabolic diseases characterized mainly by hyperglycemia. This disorder results from defects in insulin secretion, and/or its action on insulin. The prevalence of Type 2 Diabetes Mellitus is constantly increasing, constituting a global epidemic, with estimates that by 2025 nearly 300 million people will be affected in the world. In medical literature, talking about adherence to treatment implies taking into account a series of steps that are complementary to each other, and ensure the achievement and maintenance of the desired effect. Family functionality is the most important support for a diabetic patient, as it enables the willingness to communicate and solve problems, in addition to promoting cooperation between members to deal with the crises they are going through. Material and method: With the objective of determining the relationship between family functionality and adherence to treatment of patients with type 2 diabetes mellitus who demand care in the endocrinology consultation of the Dr. Vinicio Calventi general hospital in the period April-May 2023, it was carried out. A descriptive, cross-sectional study with prospective data collection, in which 144 patients with type 2 diabetes mellitus participated. The Evaluation of Family Functioning questionnaire was applied according to the FF-SIL instrument and the Morisky-Green questionnaire to measure adherence to treatment. Results: 30.1% of the patients were between 56-64 years old. 66.7% belonged to the female sex. 70.1% had primary schooling. 70.1% lived in a free union. 50.0% worked in household chores, 18.3% worked in agriculture. 52.1% adhered to the treatment. 53.3% were moderately functional. 44.4% had been diagnosed for more than 10 years. 68.1% received information before starting treatment.
Tesis - Trastorno hidroelectrolítico tipo hiperpotasemia en pacientes que acudieron al servicio de emergencias del Hospital General Plaza de la Salud, septiembre–diciembre 2023(2024) Compres Pérez, Luz Larisa; Encarnación Rosa, Cristiam. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: En el departamento de emergencias, la hiperpotasemia es un trastorno electrolítico común. Con frecuencia se correlaciona con enfermedades preexistentes, como enfermedad renal moderada o grave, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus o traumatismo tisular significativo. La hiperpotasemia es una alteración hidroelectrolítica común que tiene efectos potencialmente graves a corto, medio y largo plazo en términos de morbilidad y mortalidad, así como en términos de consumo de recursos del Sistema Nacional de Salud. Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico y clínico de los pacientes que presentaron Trastornos hidroelectrolítico tipo hiperpotasemia que acudieron al servicio de emergencia del Hospital General De La Plaza De Salud periodo septiembre – diciembre 2023. Método: estudio descriptivo de tipo retrospectivo y corte transversal que involucra a pacientes con hiperpotasemia atendidos en el departamento de emergencias del Hospital General Plaza de la Salud durante el período de septiembre a diciembre de 2023. Resultados : se evidencio que un 5% de los pacientes atendidos presentaron trastorno hidroelectrolítico tipo hiperpotasemia el 60% fueron masculinos, la edad más frecuente fue de 65 años o más con un 54%,el ddesequilibrio hidroelectrolítico tipo hiperpotasemia más común según la escala de clasificación de hiperpotasemia de la KDIGO fue el leve con un 72%, la características clínicas que presentaron los pacientes con desequilibrio hidroelectrolítico tipo hiperpotasemia fue la astenia en un 35 %. Discusión: atendiendo el cual fue de 7200 paciente, de los cuales 383 presentaron dicha patología en este punto concuerda con Ortíz, A., Galán, C. y colaboradores en el estudio de consenso sobre el abordaje de la hiperpotasemia, donde también vemos que según estudio realizado Rico-Fontalvo y demás se observó una prevalencia de 9% en pacientes con hiperpotasemia, lo que nos hace ver como desde un punto de vista general que es una entidad que afecta un alto porcentaje de pacientes atendidos se evidencia de una prevalencia de 4% en las poblaciones no seleccionadas. // [English] Introduction: In the emergency department, hyperkalemia is a common electrolyte disorder. It is frequently correlated with preexisting diseases, such as moderate or severe kidney disease, heart failure, diabetes mellitus, or significant tissue trauma. Hyperkalemia is a common hydroelectrolyte alteration that has potentially serious effects in the short, medium and long term in terms of morbidity and mortality, as well as in terms of consumption of resources of the National Health System. Objective: Identify the epidemiological and clinical profile of patients who presented with hyperkalemia-type hydroelectrolyte disorders who attended the emergency service of the Hospital General De La Plaza De Salud during the period September - December 2023. Method: retrospective, cross-sectional descriptive study involving patients with hyperkalemia treated in the emergency department of the Plaza de la Salud General Hospital during the period from September to December 2023. Results: it was evident that 5% of the patients treated presented hyperkalemia-type hydroelectrolyte disorder, 60% were male, the most common age was 65 years or more with 54%, the most common hyperkalemia type hydroelectrolyte imbalance according to the KDIGO hyperkalemia classification scale was mild with 72%, the clinical characteristics presented by patients with type hydroelectrolyte imbalance hyperkalemia was asthenia in 35%. Discussion: considering which there were 7200 patients, of which 383 presented said pathology, this point agrees with Ortíz, A., Galán, C. and collaborators in the consensus study on the approach to hyperkalemia, where we also see that according to study carried out by Rico-Fontalvo and others, a prevalence of 9% was observed in patients with hyperkalemia, which makes us see that from a general point of view that it is an entity that affects a high percentage of patients treated, a prevalence of 4% is evident. % in unselected populations.
Tesis - Factores que influyen en la malnutrición asociado con el conocimiento de lactancia materna en niños/as menores de 2 años y madres de lactantes que asisten a la consulta del servicio de pediatría del Hospital General Dr. Marcelino Vélez Santana, en Santo Domingo Oeste, República Dominicana, período mayo-junio 2024(2024) Mateo Martínez, Arileny; Joseph, Nelvis. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La malnutrición en niños en etapas temprana de la vida puede causar daños permanentes en su crecimiento físico y desarrollo cerebral, así como múltiples enfermedades la lactancia materna es el alimento más completo que tienen los niños en sus primeros 6 meses de vida, guardando gran valor nutritivo hasta los 2 años. El presente estudio tiene como objetivo determinar cuáles son los Factores que influyen en la malnutrición asociado con el conocimiento de lactancia materna en niños/as menores de 2 años y madres de lactantes que asisten a la consulta del servicio de pediatría del Hospital General Dr. Marcelino Vélez Santana en Santo Oeste, República Dominicana periodo mayo-junio 2024. Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, prospectivo. El universo estuvo constituido por todos los pacientes niños/as y sus madres menores de dos años que cumplían criterios de inclusión que acudieron a la consulta del servicio de pediatría La muestra estuvo conformada por 100 pacientes y sus madres a las que se les aplicó un cuestionario. Resultados: Según la distribución sociodemográfica de las madres las edades comprendidas entre 21 a 25 años fue la más frecuente en un 32%, donde 57 % la escolaridad estuvo representada por el nivel secundario, el estado civil más frecuente fue unión libre con un 48 %, la ocupación más frecuente fue amas de casa 33 % La edad comprendida de los niños fue entre 3 a 6 meses fue 41 %. El nivel de conocimiento sobre lactancia materna de las madres, 69% tenían un conocimiento medio, 27% un conocimiento bajo, conocimiento alto 4 %. Sobre la malnutrición represento un 24%, peso normal fue de 76%, niños desnutridos 10%, obesidad 3%, sobrepeso 11% de los niños. Las morbilidades más frecuentes entre los niños menores de 2 años fueron, proceso gripal 32%, El ingreso hospitalario represento neumonía 7 %. Discusión: Cuando comparamos el nivel de conocimiento con el estado de malnutrición 69% de las madres tenían un nivel de conocimiento medio, de este 56% de los niños estaban en normopeso, 5% en desnutrición, 3% en obesidad y 5% en sobrepeso. El nivel de conocimiento bajo fue representado por un 27% de madres, de las cuales 18 niños/as estaban normopeso, 5 en desnutrición y 4 en sobrepeso. Este guarda correlación con estudio realizado por Meza en (2019) concluyó que el 47.5% de madres con niños en riesgo de desnutrición poseían un nivel medio de información acerca de la lactancia materna. // [English] Introduction: Malnutrition in children in the early stages of life can cause permanent damage to their physical growth and brain development, as well as multiple diseases. Breastfeeding is the most complete food that children have in their first 6 months of life, saving great nutritional value up to 2 years. The objective of this study is to determine the factors that influence malnutrition associated with the knowledge of breastfeeding in children under 2 years of age and mothers of infants who attend the consultation of the pediatric service of the Dr. Marcelino General Hospital. Vélez Santana in Santo Oeste, Dominican Republic period May-June 2024. Material and method: An observational, descriptive, cross-sectional, prospective study was carried out. The universe was made up of all child patients and their mothers under two years of age who met inclusion criteria who attended the pediatric service consultation. The sample was made up of 100 patients and their mothers to whom a questionnaire was applied. Results: According to the sociodemographic distribution of the mothers, the ages between 21 and 25 years were the most frequent at 32%, where 57% of schooling was represented by secondary level, the most frequent marital status was common-law union with 48%. The most frequent occupation was housewives 33% The age range of the children was between 3 to 6 months was 41%. The mothers' level of knowledge about breastfeeding, 69% had medium knowledge, 27% had low knowledge, and 4% had high knowledge. Malnutrition represented 24%, normal weight was 76%, malnourished children 10%, obesity 3%, overweight 11% of children. The most frequent morbidities among children under 2 years of age were flu 32%, hospital admission represented pneumonia 7% Discussion: When we compare the level of knowledge with the state of malnutrition, 69% of the mothers had a medium level of knowledge, of this 56% of the children were normal weight, 5% were malnourished, 3% were obese and 5% were overweight. The low level of knowledge was represented by 27% of mothers, of which 18 children were normal weight, 5 were malnourished and 4 were overweight. This correlates with a study carried out by Meza in (2019) who concluded that 47.5% of mothers with children at risk of malnutrition had a medium level of information about breastfeeding.
Tesis - Frecuencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con sobrepeso u obesidad que acuden a la consulta de nutrición del Hospital Escuela Jorge Abraham Hazoury Bahles, enero-marzo 2024(2024) Hidalgo Pérez, Heric José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La obesidad es una crisis de salud pública global, alcanzando proporciones epidémicas en las últimas décadas. La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial y compleja, que cursa con una acumulación de tejido adiposo, con frecuencia disfuncional. La obesidad, además de ser un factor de riesgo para el desarrollo de diversas enfermedades crónicas (la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, etc.), también está asociada con problemas psicológicos y psiquiátricos, como la depresión, la ansiedad y la baja autoestima. La conexión entre la obesidad y los trastornos psiquiátricos es de gran interés científico debido a su complejidad y significativas implicaciones para la salud pública. Se ha sugerido que la disfunción del sistema de recompensa del cerebro puede predisponer a las personas a buscar gratificación en la comida, lo que puede llevar a la obesidad. Además, se ha encontrado que la obesidad y los trastornos psiquiátricos comparten mecanismos fisiopatológicos comunes, como la inflamación crónica y el estrés oxidativo, que pueden contribuir al desarrollo de ambas condiciones Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, no experimental con enfoque retrospectivo, con el objetivo de determinar la frecuencia los trastornos psiquiátricos en pacientes con sobrepeso u obesidad mayores de 18 años que acuden a la consulta de nutrición del Hospital Escuela Dr. Abraham Hazoury Bahles en el periodo enero- marzo del año 2024. Resultados: A partir de los datos obtenidos la frecuencia de trastornos psiquiátricos fue del 28%. Los trastornos psiquiátricos más frecuentes fueron la ansiedad con 51%, trastorno del sueño tipo insomnio en 35%, seguido de depresión en 22% El 88% de los pacientes eran mujeres y el 12% hombres. En términos de clasificación de la obesidad, el 13% tenía sobrepeso, el 35% obesidad grado I, el 23% obesidad grado II y el 29% obesidad grado III. // [English] Introduction: Obesity is a global public health crisis, reaching epidemic proportions in recent decades. Obesity is a multifactorial and complex chronic disease, which causes an accumulation of adipose tissue, often dysfunctional. Obesity, in addition to being a risk factor for the development of various chronic diseases (type 2 diabetes, cardiovascular diseases and certain types of cancer, etc.), is also associated with psychological and psychiatric problems, such as depression, anxiety and low selfesteem. The connection between obesity and psychiatric disorders is of great scientific interest due to its complexity and significant implications for public health. It has been suggested that dysfunction of the brain's reward system may predispose people to seek gratification from food, which can lead to obesity. Furthermore, it has been found that obesity and psychiatric disorders share common pathophysiological mechanisms, such as chronic inflammation and oxidative stress, which can contribute to the development of both conditions Methods: A descriptive, non-experimental observational study was carried out with a retrospective approach, with The objective of determining the frequency of psychiatric disorders in overweight or obese patients over 18 years of age who attend the nutrition consultation at the Dr. Abraham Hazoury Bahles Teaching Hospital in the period January-March 2024. Results: Based on the data obtained, the frequency of psychiatric disorders was 28%. The most frequent psychiatric disorders were anxiety with 51%, insomnia-type sleep disorder in 35%, followed by depression in 22%. 88% of the patients were women and 12% men. In terms of obesity classification, 13% were overweight, 35% were grade I obese, 23% were grade II obese, and 29% were grade III obese.
Tesis - Caracterización del perfil clínico de la insuficiencia cardíaca congestiva en pacientes diabéticos ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición, enero-mayo 2024(2024) Mateo Montilla, Claribel; Pilier Cruz, Mariela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La insuficiencia cardíaca y la diabetes mellitus tipo 2 pueden coexistir, incrementando el riesgo de la otra. La diabetes tipo 2 se considera un signo de mal pronóstico en pacientes con insuficiencia cardíaca, ya sea con fracción de eyección reducida o conservada (ICFEr), porque aumenta el riesgo de hospitalización y muerte. Material y Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo para caracterizar el perfil clínico de la insuficiencia cardiaca congestiva en pacientes diabéticos ingresados en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición. Resultados: Se estudiaron 60 pacientes, predominando el sexo femenino (53%). La mayoría tenía entre 56 y 80 años (80%). El 49% tenía un diagnóstico de diabetes de entre 0 a 10 años. La hipertensión arterial afectaba al 54% de los pacientes. El 27% tenía un control metabólico óptimo. El 76% usaba tabaco. Según el índice de masa corporal, el 29% estaba en normopeso y el 27% en obesidad grado I. El 61% de los pacientes estaba en la clase funcional II según NYHA. El 71% tenía fracción de eyección del ventrículo izquierdo preservada. La media del proBNP fue mayor en hombres (16,148) que en mujeres (9,372), con p=0.72 (Wilcoxon test). En pacientes con FEVI reducida, la media del proBNP fue mayor (13,599) con p=0.085 (ANOVA test). Conclusión: La insuficiencia cardíaca en pacientes diabéticos es común y su perfil clínico debe ser individualizado. Se recomienda tamizaje con proBNP y ecocardiografía para diagnóstico oportuno y prevención de morbimortalidad. // [English] Heart failure and type 2 diabetes mellitus can coexist, increasing the risk of each other. Type 2 diabetes mellitus is a poor prognostic marker in patients with heart failure, both with reduced and preserved ejection fraction (HFrEF), as it increases the risk of hospitalization and death. Material and Method: An observational, descriptive and retrospective study was carried out to characterize the clinical profile of congestive heart failure in diabetic patients admitted to the National Institute of Diabetes, Endocrinology and Nutrition. Results: 60 patients were studied, predominantly female (53%). The majority were between 56 and 80 years old (80%). 49% had a diagnosis of diabetes between 0 and 10 years. High blood pressure affected 54% of patients. 27% had optimal metabolic control. 76% used tobacco. According to the body mass index, 29% were of normal weight and 27% were obese grade I. 61% of the patients were in functional class II according to NYHA. 71% had preserved left ventricular ejection fraction. The mean proBNP was higher in men (16,148) than in women (9,372), with p=0.72 (Wilcoxon test). In patients with reduced LVEF, the mean proBNP was higher (13,599) with p=0.085 (ANOVA test). Conclusion: Heart failure in diabetic patients is common and its clinical profile must be individualized. Screening with proBNP and echocardiography is recommended for timely diagnosis and prevention of morbidity and mortality.
Tesis - Factores de riesgos cardiovasculares en pacientes hipertensos que acuden a la consulta de medicina familiar en el Hospital General Regional Dr. Marcelino Vélez Santana, período abril-mayo 2024(2024) Tavarez Marte, Laura Leticia; Santos Bocio, Juana de los. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año mueren más personas por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa. Métodos: El tipo de estudio fue observacional, descriptivo, prospectivo, transversal, que tuvo como objetivo, clasificar los factores de riesgos cardiovasculares en pacientes hipertensos que acuden a la consulta de Medicina Familiar en el Hospital General Regional Dr. Marcelino Vélez Santana, durante abril y mayo del 2024, la recolección de datos se realizó mediante un cuestionario, el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia, constituido por 62 pacientes hipertensos que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: El 27.42% tenían entre 60-69 años, 66.13% eran femeninas, 54.8% tenían educación primaria, 98.4% utiliza tratamiento antihipertensivo, 62.9% no realiza ningún tipo de actividad física, 8.1% fuma, 25.8% ingieren alcohol, 46.7% tiene antecedentes personales de diabetes y 28.3% de cardiopatías, 40.8% tuvieron antecedentes familiares de diabetes, 23.8 % cardiopatías, 20.8 % dislipidemia, 79% tienen niveles tensionales controlados, 48.4 % presento sobrepeso, 17.7% presento hipercolesterolemia y 29% hipertrigliceridemia, factores de riesgos identificados 26% en sobrepeso y obesidad, 25.5% antecedentes hereditarios,19.5% sedentarismo, riesgo cardiovascular a 10 años alto 32%. Discusión: Se determina que el riesgo cardiovascular según la escala de Framingham en la población estudiada fue alto. Los factores de riesgo más frecuentes asociados a enfermedad cardiovascular en la población de estudio fueron el sobrepeso y la obesidad, antecedentes hereditarios y sedentarismo. // [English] Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of death worldwide. Every year more people die from cardiovascular diseases than from any other cause. Methods: The type of study was observational, descriptive, prospective, cross-sectional, which had the objective of classifying cardiovascular risk factors in hypertensive patients who attend the Family Medicine consultation at the Dr. Marcelino Vélez Santana Regional General Hospital, during April. . and May 2024, data collection was carried out using a questionnaire, the type of sampling was non-probabilistic for convenience, consisting of 62 hypertensive patients who met the inclusion criteria. Results: 27.42% were between 60-69 years old, 66.13% were female, 54.8% had primary education, 98.4% used antihypertensive treatment, 62.9% did not do any type of physical activity, 8.1% smoked, 25.8% drank alcohol, 46.7% have a personal history of diabetes and 28.3% of heart disease, 40.8% had a family history of diabetes, 23.8% had heart disease, 20.8% had dyslipidemia, 79% had controlled blood pressure levels, 48.4% were overweight, 17.7% had hypercholesterolemia and 29% had hypertriglyceridemia, risk factors. Identified risks 26% in overweight and obesity, 25.5% hereditary history, 19.5% sedentary lifestyle, high 10-year cardiovascular risk 32%. Discussion: It is determined that the cardiovascular risk according to the Framingham scale in the studied population was high. The most frequent risk factors associated with cardiovascular disease in the study population were overweight and obesity, hereditary history and sedentary lifestyle.
Tesis - Nivel de conocimiento sobre el chequeo precoz de la próstata en los pacientes que asisten a la consulta de medicina familiar del Hospital Dr. Marcelino Vélez Santana, en el período mayo- junio 2024(2024) Rosario Rosario, Yaneiry Leydy; Pacheco de la Rosa, Dherlys Dhairenny. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El conocimiento es la capacidad del ser humano de comprender la naturaleza, relaciones y cualidades de las cosas a través de la razón. Se origina en la percepción de los datos o información obtenidos de la realidad o una cosa a través de los sentidos; la información se codifica o elabora en la mente y el proceso termina en la razón, en la que se cualifica o valora el conocimiento. A priori, el conocimiento aparece cuando alcanza la razón para comprenderlo y, a posteriori, cuando se requiere la experiencia para conferirle validez. (González Suárez 2021). Actualmente las estadísticas evidencian que existe un incremento en el índice de varones con cáncer de próstata, por ende, es muy importante adquirir los conocimientos básicos orientando el comportamiento y el pensamiento para la toma de decisiones, de la misma manera una actitud de prevención, favoreciendo el diagnostico precoz y así disminuir la mortalidad de varones por cáncer de próstata. Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de próstata es la neoplasia más frecuente y la segunda causa de muerte en varones en Estados Unidos y quinta causa de muerte a nivel mundial, al estimarse en más de 1,1 millones los nuevos casos y a razón de 300, 000 las muertes por año. En el mundo, las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país. En 2002 hubo 679.000 nuevos casos de cáncer de próstata en el mundo. (Revista Archivo Médico de Camagüey). En Estados Unidos, la incidencia de cáncer de próstata en 1988 fue de 100.000, que aumentó a 132.000 en 1992. En 1995 en dicho país se diagnosticaron 244.000 casos y hubo más de 40.000 muertes. En 2003, se diagnosticaron 220.900 nuevos casos y fallecieron 28.903. Para 2008 se estimó diagnosticar 186.320 nuevos casos y aproximadamente 28,660 muertes por esta enfermedad, datos aún en estudio. La detección oportuna del cáncer prostático sigue siendo muy baja, debido a que los pacientes acuden en estadios avanzados, por ello es importante realizar exámenes preventivos en la población masculina de 40 a 75 años, para detectar en estadios iniciales. Los exámenes empleados para su prevención son la realización de PSA y tacto rectal; sin embargo, un gran porcentaje de varones no se realizan estos exámenes, debido a la falta de conocimientos o cultura que tienen acerca del cáncer prostático. (Aránzazu G. 2020). A nivel Nacional el 85% de casos de cáncer son diagnosticados en estadios avanzados, disminuyendo la probabilidad de recuperación y curación, afectando la calidad de vida del paciente y elevando las cifras en la tasa de mortalidad, siendo la segunda causa de muerte en el Perú. Las estadísticas presentan 47 mil nuevos casos de neoplasia prostática y 25 mil fallecen por esta afección, debido a la falta de información preventivo promocional por parte de los profesionales de la atención primaria y por el desconocimiento y/o ignorancia de las personas sobre temas de cáncer, así mismo las neoplasias más comunes que se manifiestan en los varones son: neoplasias prostáticas y de estómago, cifras presentadas por el programa Liga Contra el Cáncer. (American society of clinical oncology 2019). En las Américas, el cáncer de próstata es el cáncer más común en los varones, con unos 413.000 nuevos casos y 85.000 muertes cada año. Los países del Caribe, especialmente Barbados, Trinidad y Tobago y Jamaica tienen las tasas de cáncer de próstata más altas en la región. La detección temprana del cáncer de próstata en Latinoamérica es muy baja, ya que los pacientes por lo general llegan con enfermedad avanzada; esporádicamente se realizan campañas de cribado del cáncer de próstata que nos permiten detectar esta enfermedad en estadios tempranos. Las tasas de incidencia y mortalidad varían de país en país. Sin embargo, no es posible determinar la real incidencia, puesto que no todos los países cuentan con un registro de cáncer; probablemente hay un subregistro en nuestra región, al no contar con registros que muestren la incidencia general por país, sino por ciudades. El propósito de esta investigación es determinar la importancia del nivel de conocimiento sobre el chequeo precoz de la próstata en los pacientes que asisten a la consulta de medicina familiar del hospital Dr. Marcelino Vélez Santana en el periodo mayo- junio 2024.
Tesis - Calidad de vida según el KDQOL SF-36 en los pacientes con enfermedad renal crónica integrados al programa de hemodiálisis del Hospital General Regional Dr. Marcelino Velez Santana, en el período abril-mayo 2024(2024) Carcaño Abreu, Acira Placidia; Santos Febrillet, Lucelsa de los. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Lɑ cɑlidɑd de vidɑ en pɑcientes con enfermedɑd renɑl crónicɑ (ERC) representɑ un ɑspecto cruciɑl en lɑ evɑluɑción y mɑnejo de estɑ pɑtologíɑ, especiɑlmente en el contexto de un trɑtɑmiento tɑn exigente como lɑ hemodiálisis. El cuestionɑrio KDQOL-SF-36 es unɑ herrɑmientɑ estɑndɑrizɑdɑ y vɑlidɑdɑ que permite medir de mɑnerɑ integrɑl lɑ cɑlidɑd de vidɑ en individuos con enfermedɑdes renɑles crónicɑs, evɑluɑndo tɑnto dimensiones generɑles de sɑlud como ɑspectos específicos relɑcionɑdos con lɑ condición renɑl. Este instrumento es pɑrticulɑrmente útil pɑrɑ cɑptɑr lɑs áreɑs más relevɑntes pɑrɑ los pɑcientes, como su sɑlud físicɑ, emocionɑl, y su percepción de bienestɑr generɑl. Durɑnte el período de ɑbril ɑ mɑyo de 2024, se llevó ɑ cɑbo unɑ evɑluɑción detɑllɑdɑ utilizɑndo el KDQOL-SF-36 pɑrɑ identificɑr lɑs áreɑs críticɑs que ɑfectɑn lɑ cɑlidɑd de vidɑ de estos pɑcientes y proporcionɑr dɑtos que puedɑn guiɑr lɑ mejorɑ continuɑ del progrɑmɑ de hemodiálisis. Lɑ evɑluɑción detɑllɑdɑ de lɑ cɑlidɑd de vidɑ de los pɑcientes con ERC sometidos ɑ hemodiálisis en el Hospitɑl Generɑl Regionɑl Doctor Mɑrcelino Vélez Sɑntɑnɑ es esenciɑl pɑrɑ gɑrɑntizɑr que el trɑtɑmiento no solo seɑ efectivo en términos médicos, sino tɑmbién en términos de mejorɑr el bienestɑr generɑl de los pɑcientes. Este estudio proporcionɑ unɑ bɑse sólidɑ pɑrɑ lɑ mejorɑ continuɑ del progrɑmɑ de hemodiálisis y pɑrɑ lɑ implementɑción de medidɑs que respondɑn ɑ lɑs necesidɑdes específicɑs de los pɑcientes, promoviendo ɑsí unɑ experienciɑ de trɑtɑmiento más positivɑ y sɑtisfɑctoriɑ. Este estudio tenía como objetivo ɑnɑlizɑr lɑs percepciones de los pɑcientes sobre su sɑlud y bienestɑr en el contexto de lɑ hemodiálisis, identificɑndo lɑs principɑles áreɑs de dificultɑd y oportunidɑdes pɑrɑ lɑ intervención. Lɑ informɑción obtenidɑ nos permitio no solo comprender mejor el impɑcto de lɑ hemodiálisis en lɑ cɑlidɑd de vidɑ, sino tɑmbién informɑr estrɑtegiɑs pɑrɑ mejorɑr el ɑpoyo y los recursos disponibles pɑrɑ estɑ poblɑción vulnerɑble.
Tesis - Conocimiento, actitudes y prácticas de la lactancia materna en mujeres embarazadas que asistieron a la consulta de obstetricia del Hospital Dr. Vinicio Calventi, durante el período abril-junio 2024(2024) Alarcón Monegro, Darielis Nicoles; Rosario Ramírez, Carlene Gabriela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)La lactancia materna desempeña una función importante en la salud de la población infantil. Esta satisface las necesidades nutricionales de los lactantes y les otorga protección inmunológica. De esta manera se logra el desarrollo óptimo del niño, fortaleciendo el vínculo materno-fetal y disminuyendo la morbimortalidad, lo cual es inalcanzable mediante las leches artificiales o formulas maternizadas. La leche materna se brinda de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y de manera complementaria hasta los 2 años de edad; tal como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 1. La lactancia materna proporciona múltiples ventajas, tanto para el recién nacido como para la madre. En el niño propicia el adecuado crecimiento y desarrollo, además contribuye a la prevención de enfermedades respiratorias y gastrointestinales. En la madre facilita la involución uterina, evita hemorragias postparto, previene el cáncer de mama, de ovario y la osteoporosis. 2. La lactancia materna fomenta una buena salud física y mental del binomio madre-hijo, pero debe ser apoyada con información eficaz y suficiente; contar con el apoyo afectivo del esposo, familiares y en general de su entorno social, basados en una política pública que garantice mayor protección a las madres durante la lactancia. Algunas madres son conscientes de que la lactancia materna es la forma óptima de alimentar a sus hijos, y es evidenciado cuando se les interroga; mostrando el deseo de dar de lactar a su bebé. Sin embargo, las bajas tasas de mantenimiento de lactancia materna exclusiva a los dos meses y a los seis meses de vida ponen de manifiesto la existencia de dificultades y falta de apoyo para conseguir su propósito, es por esto que surge el interés de conocer el conocimiento, actitudes y prácticas que tienen las madres sobre la lactancia materna.
Tesis - Factores de riesgo asociados a depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica que se encuentran en la Unidad de Hemodiálisis en el Hospital Dr. Vinicio Calventi, durante el período febrero-mayo 2024(2024) Lluberes Hernández, Arianna Mariales; Polanco Sarit, Evelin Esther. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Este proyecto tiene como objetivo establecer cuáles fueron los factores de riesgo asociados a depresión en pacientes con insuficiencia renal crónica que se encuentran en la unidad de hemodiálisis del hospital Dr. Vinicio Calventi, durante el período febrero-mayo 2024. Se realizó un estudio tipo observacional, descriptivo, con recolección de datos prospectivos, el universo de nuestra investigación fue un total de 35 pacientes. De los 35 pacientes registrados, la principal causa de insuficiencia renal que llevó a estos pacientes a hemodiálisis fue la hipertensión arterial (60%), seguida de la diabetes mellitus con un (34.3%). Para determinar el nivel de depresión en 35 pacientes se utilizó la escala de Hamilton. El 34.3% presentó depresión moderada, y el 25.7% presentó depresión menor, de los pacientes presentaron algún grado de depresión, respectivamente. El nivel depresivo más prevalente en los pacientes con insuficiencia renal crónica fue la depresión moderada en un 34.3%. La edad de los pacientes estuvo comprendida entre 20 a mayores de 75 años, la mayoría de los pacientes para los niveles de depresión estuvieron en el rango 53-63 años en un 34.3%; El sexo predominante fue el masculino (60%). // [English] This project aims to establish the risk factors associated with depression in patients with chronic renal failure who are in the hemodialysis unit of the Dr. Vinicio Calventi hospital during the period February-May 2024. An observational study was carried out, Descriptive, with prospective data collection, the universe of our research was a total of 35 patients who are receiving hemodialysis therapy in the unit of our center. Of the 35 patients registered, the main cause of renal failure that led these patients to hemodialysis was high blood pressure (60%), followed by diabetes mellitus (34.3%). To determine the level of depression in 35 patients, the Hamilton scale was used. 34.3% and 25.7% of patients presented some degree of depression, respectively. The most prevalent depressive level in patients with chronic renal failure was moderate depression at 34.3%. The age of the patients ranged from 20 to over 75 years, the majority of patients for depression levels were in the range 53-63 years in 34.3%; The predominant sex was male (60%).
Tesis - Frecuencia de sífilis congénita en recién nacidos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital General Dr. Vinicio Calventi, en marzo 2023 – marzo 2024(2024) González Peña, Katherine; Lantigua Taveras, Ruth Esther. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio observacional descriptivo de tipo retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de determinar la frecuencia de sífilis congénita en recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatal del Hospital General Dr. Vinicio Calventi en el periodo marzo 2023 - marzo 2024. La muestra estuvo representada por 63 pacientes diagnosticados con sífilis congénita ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatal. Como instrumento de recolección de datos se elaboró un cuestionario sobre la frecuencia de sífilis congénita en la población antes descrita, tomando en cuenta las variables del estudio, el cual fue llenado a través de los expedientes clínicos. La edad gestacional más afectada fue el rango de RN a término (37 - 41 semanas), representado por un 92.06 por ciento, el 52.38 por ciento eran de sexo masculino, la categoría normopeso (2500-3999 gr) representó un 80.95 por ciento, un 95.24 por ciento presentó un APGAR óptimo (7-10 puntos), el método diagnóstico más utilizado fue el VDRL para un 100 por ciento del grupo de estudio, mientras que sólo un 14.28 por ciento tenían FTA-abs como método diagnóstico confirmatorio, el 61.90 por ciento de los recién nacidos fueron asintomáticos, seguido de dificultad respiratoria con un 14.29 por ciento como la manifestación clínica más evidenciada al nacer, en el 100 por ciento de los pacientes se utilizó la Penicilina G Cristalina aunado a la Penicilina G Benzatínica con un 96.82 por ciento para el manejo de la sífilis, el 73.02 por ciento estuvo ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatal por un periodo de 7-14 días, el 96.83 por ciento de los neonatos fueron egresados en condiciones generales estables. El 38.10 por ciento de las madres tuvo un chequeo prenatal regular ( 4-6 chequeos), el grupo etario de las gestantes más frecuente fue adulta joven (20 - 39 años) para un 87.30 por ciento, las gestantes de nacionalidad dominicana representaron un 90.48 por ciento de los casos, el nivel académico secundaria representó un 47.62 por ciento, el tamizaje serológico en el tercer trimestre reportó un 36.51 por ciento, a un 61.90 por ciento se le realizó parto vía cesárea, un 58.73 por ciento de las gestantes no recibió tratamiento farmacológico seguido de un 28.57 por ciento que fueron tratadas con 3 Dosis de Penicilina G. Benzatínica, mientras que el 76.19 por ciento de los progenitores no recibió tratamiento farmacológico aunado al de las gestantes. // [English] A retrospective cross-sectional observational study was conducted to determine the frequency of congenital syphilis in newborns admitted to the neonatal intensive care unit at Dr. Vinicio Calventi General Hospital from March 2023 to March 2024. The sample consisted of 63 patients diagnosed with congenital syphilis admitted to the neonatal intensive care unit. A questionnaire was developed to collect data on the frequency of congenital syphilis in the aforementioned population, considering the study variables. The questionnaire was completed using clinical records and yielded the following results: The most affected gestational age range was term newborns (37 - 41 weeks), representing 92.06%. 52.38% of the patients were male, the majority (80.95%) had a birth weight in the normopeso category (2500-3999 grams), 95.24% had an optimal Apgar score (7-10 points) at birth, the most commonly used diagnostic method was the VDRL test, used for 100% of the study group, while only 14.28% had FTA-ABS as a confirmatory diagnostic method., 61.90% of the newborns were asymptomatic, with respiratory difficulty being the most evident clinical manifestation at birth, occurring in 14.29% of cases, Penicillin G Crystalline was used for 100% of the patients, along with Penicillin G Benzathine for 96.82% of the cases for the management of syphilis, 73.02% of the patients were admitted to the neonatal intensive care unit for a period of 7-14 days, 96.83% of the neonates were discharged in generally stable condition, 38.10% of the mothers had regular prenatal check-ups (4-6 visits), the most common age group for mothers was young adults (20 - 39 years), representing 87.30%, Dominican mothers accounted for 90.48% of the cases, the majority of mothers had secondary education (47.62%), serological screening in the third trimester was reported for 36.51%, 61.90% of the deliveries were via cesarean section, 58.73% of the mothers did not receive pharmacological treatment, while 28.57% were treated with 3 doses of Penicillin G Benzathine, 76.19% of the parents did not receive pharmacological treatment, including their partners.
Tesis - Impacto de la suplementación y actividad física en la capacidad funcional de los adultos mayores en la consulta del servicio de geriatría en el Hospital Dr. Vinicio Calventi, en el período mayo-junio 2024(2024) Santana, Marcia Arelis; Pichardo, Flora Mabel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El envejecimiento de la población es un fenómeno global que plantea importantes desafíos en términos de salud y calidad de vida de los adultos mayores. Esta tendencia demográfica plantea la necesidad de encontrar estrategias efectivas para mantener y mejorar la capacidad funcional de los adultos mayores. La suplementación nutricional y la actividad física han demostrado ser intervenciones efectivas para mejorar la capacidad funcional de los adultos mayores. Por ende, es importante Determinar el impacto de la suplementación y actividad física en la capacidad funcional de los adultos mayores en la consulta del servicio de geriatría en el hospital Dr. Vinicio Calventi. Métodos: El diseño de la investigación es un estudio descriptivo de corte transversal y prospectivo, se realizará para determinar el impacto de la suplementación y actividad física en la capacidad funcional de los adultos mayores en la consulta del servicio de geriatría en el hospital Dr. Vinicio Calventi en el periodo mayo-junio 2024. La población estuvo conformada por 523 usuarios con una muestra de 50 pacientes, de los cuales ninguno realizaba actividad física previa. Se diseñó un instrumento de recolección de datos, Para el impacto de la suplementación y actividad física en la capacidad funcional de los adultos mayores. Dicho instrumento constó de 11 preguntas cerradas. Resultados: el estado nutricional de los pacientes encuestados más frecuente fue Normal con una población de 27, para una muestra de 54%, el sexo más frecuente fue Femenino con una población de 26, para una muestra de 52%, la edad más frecuente fue 65 a 69 años con una población de 19, para una muestra de 38%, el estado civil más frecuente fue Soltero(a) con una población de 28, para una muestra de 56%, el Índice de masa corporal más frecuente fue 18.5 a 24.9 con una población de 30, para una muestra de 60%, los Hábitos alimentarios más frecuente fue dieta equilibrada con una población de 21, para una muestra de 42%, el uso de suplemento nutricional fue No con una población de 32, para una muestra de 64%, los factores relacionados con el estado nutricional de los pacientes encuestados la opción más frecuente encontrada fue Ninguno con una población de 16, para una muestra de 32%, seguido de Estreñimiento con una población de 13, para una muestra de 26%, la Dinamometría de la 1ra evaluación la opción más frecuente fue 26-28 con una población de 14, para una muestra de 28%, la Dinamometría de la 2da evaluación la opción más frecuente fue 29-31 con una población de 12, para una muestra de 24%, el Sarc F de los pacientes fue 0 con una población de 36, para una muestra de 72%, la Comorbilidad de los pacientes fue HTA con una población de 18, para una muestra de 36%. Conclusión: el 54% de los pacientes encuestados tenían un estado nutricional normal, y el 32% de ellos estaban en sobrepeso sin el uso de suplementos nutricionales. Estos hallazgos son relevantes en el contexto de la investigación en salud, ya que proporcionan información detallada sobre el estado nutricional, la actividad física y la capacidad funcional de adultos mayores en un entorno de atención geriátrica específica. Los resultados podrían tener implicaciones significativas para el desarrollo de intervenciones y programas de salud dirigidos a esta población, con el objetivo de mejorar su bienestar y calidad de vida. // [English] Introduction: Population aging is a global phenomenon that poses significant challenges in terms of the health and quality of life of older adults. This demographic trend raises the need to find effective strategies to maintain and improve the functional capacity of older adults. Nutritional supplementation and physical activity have been shown to be effective interventions to improve the functional capacity of older adults. Therefore, it is important to determine the impact of supplementation and physical activity on the functional capacity of older adults in the geriatric service consultation at the Dr. Vinicio Calventi Hospital. Methods: The research design is a descriptive, cross-sectional and prospective study, it will be carried out to determine the impact of supplementation and physical activity on the functional capacity of older adults in the geriatric service consultation at the Dr. Vinicio Calventi Hospital in the period May-June 2024. The population consisted of 532 users with a sample of 50 patients. A data collection instrument was designed for the impact of supplementation and physical activity on the functional capacity of older adults. This instrument consisted of 11 closed questions. Results: The most frequent nutritional status of the surveyed patients was Normal with a population of 27, for a sample of 54%, the most frequent sex was Female with a population of 26, for a sample of 52%, the most frequent age was 65 to 69 years with a population of 19, for a sample of 38%, the most frequent marital status was Single with a population of 28, for a sample of 56%, the most frequent Body Mass Index was 18.5 to 24.9 with a population of 30, for a sample of 60%, the most frequent Eating Habits was Balanced Diet with a population of 21, for a sample of 42%, the use of nutritional supplement was No with a population of 32, for a sample of 64%, the factors related to the nutritional status of the surveyed patients the most frequent option chosen was None with a population of 16, for a sample of 32%, followed by Constipation with a population of 13, for a sample of 26%, the Dynamometry of the 1st evaluation the most frequent option chosen was 26-28 with a population of 14, for a sample of 28%, the Dynamometry of the 2nd evaluation the most frequent option chosen was 29-31 with a population of 12, for a sample of 24%, the Sarc F of the patients was 0 with a population of 36, for a sample of 72%, the Comorbidity of the patients was HTA with a population of 18, for a sample of 36%. Conclusion: 54% of the patients surveyed had a normal nutritional status, and 32% of them were overweight without the use of nutritional supplements. These findings are relevant in the context of health research, as they provide detailed information on the nutritional status, physical activity and functional capacity of older adults in a specific geriatric care setting. The results could have significant implications for the development of health interventions and programs aimed at this population, with the aim of improving their well-being and quality of life.
Tesis - Presentación clínica de enfermedad cerebrovascular en pacientes adultos ingresados en el Hospital General Dr. Vinicio Calventi, en el período julio–diciembre 2023(2024) Compres Abreu, Rosa Geraldine; José Veras, José Antonio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La enfermedad Cerebrovascular se define como un síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de síntomas y signos correspondientes a afección neurológica focal y que persiste más de 24 horas, sin otra causa aparente que el origen vascular. Objetivo: Determinar la presentación clínica de enfermedad cerebrovascular en pacientes adultos ingresados en el hospital General Dr. Vinicio Calventi en el periodo Julio – Diciembre 2023. Métodos: Se realizó un estudio observacional, tipo descriptivo, de corte transversal, retrospectivo, con un enfoque cualitativo, diseño no experimental. Resultados: 38.89% de los pacientes tenían≥65 años. El 63.89% de sexo masculino. 30.56% casado. 24.07%comerciantes. El 88.89% correspondieron al tipo isquémico. El 54.63% confirmado por TAC. El 42.61% con hipertensión arterial como antecedente personal patológico. El 37.08% consumían café. La disartria, parestesia y alteración de la conciencia la presentación clínica habitual con 24.80%, 21.62% y 20% respectivamente. El 40%presento convulsiones. 31.48% con estancia hospitalaria de 3 días. El 87.96%fuedado de alta y el 12.04% falleció. Septiembre con mayor número de casos. Conclusiones: La enfermedad cerebrovascular predominó en ≥ 65años, masculino, casados, comerciantes. El principal factor de riesgo hipertensión arterial, predomino el tipo isquémico. La presentación clínica disartria, parestesia alteración de la conciencia. La convulsión fue la complicación más frecuente, no hubo relación entre el consumo de café y la enfermedad cerebrovascular. La estancia hospitalaria fue de 3 días. // [English] Cerebrovascular disease is defined as a clinical syndrome characterized by the rapid development of symptoms and signs corresponding to a focal neurological condition that persists for more than 24 hours, with no apparent cause other than vascular origin. Objective: Determine the clinical presentation of cerebrovascular disease in adult patients admitted to the Dr. Vinicio Calventi General Hospital in the period July - December 2023. Methods: An observational, descriptive, cross- sectional, retrospective study was carried out, with a qualitative approach., non- experimental design. Results: 38.89% of patients were ≥ 65 years old. 63.89%male. 30.56% married. 24.07% merchants. 88.89% corresponded to the ischemic type. 54.63% confirmed by CT scan. 42.61% with high blood pressure as a personal pathological history. 37.08% consumed coffee. Dysarthria, paresthesia and altered consciousness were the usual clinical presentation with 24.80%, 21.62% and 20% respectively. 40% had seizures. 31.48% with a hospital stay of 3 days. 87.96% were discharged and 12.04% died. September with the highest number of cases. Conclusions: Cerebrovascular disease predominated in those ≥ 65 years old, male, married, businessmen. The main risk factor for high blood pressure is the ischemic type. The clinical presentation is dysarthria, paresthesia and altered conscious ness. Seizure was the most frequent complication; there was no relationship between coffee consumption and cerebrovascular disease. The hospital stay was 3 days.
Tesis