Comunidades en RI-Unibe

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Efecto del consumo de bebidas energizantes sobre el pH salival en comparación al consumo de agua en estudiantes de la Universidad Iberoamericana (UNIBE)
(2024) Jesús Sebastián Pineda Amarilla; Leia Hwei-Shing Tsai Tam; Raymond Alexandro Reyes Céspedes; Cecil Theodore Quant Feliz. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Trabajo ganador del 1er lugar en el XIV Congreso Científico Juvenil 2022 organizado por el Ciclo de Estudios Generales de la Universidad Iberoamericana (Unibe). Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de bebidas energizantes sobre el pH salival en comparación al consumo de agua en estudiantes de la Universidad Iberoamericana.
Artículo
Estudio de caso : bleisure tourism en Punta Cana
(2024) Laura Marie Quezada Martínez. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Este caso de estudio examina el turismo de ocio en Punta Cana, un lugar conocido por su oferta de sol y playa. El objetivo principal es evaluar como los factores de ocio y negocios inciden en las decisiones de los viajeros de negocios de extender su estancia, fusionando actividades laborales y recreativas. través de una metodología cuantitativa, que incluye encuestas a ejecutivos y viajeros de negocios, se identifican las percepciones sobre la infraestructura, accesibilidad, seguridad y oferta cultural de Punta Cana. Así, los hallazgos pueden contribuir a promover el reposicionamiento del destino, destacando la importancia de mejorar la conectividad y la oferta de ocio orientada a ejecutivos. Este estudio concluye con recomendaciones estratégicas para fortalecer la competitividad de Punta Cana en el mercado del turismo bleisure.
Tesis
Plan de gestión de los destinos turísticos de Cabrera y Río San Juan
(2024) Rosa Gabriela Cavoli Rondon. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] Este estudio se centra en desarrollar un plan de gestión integral para los destinos turísticos de Cabrera y Río San Juan, con el objetivo de maximizar su potencial económico y social de manera sostenible. A través de una metodología mixta, que combina encuestas, entrevistas y observación directa, se identificaron las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de estos destinos. Los resultados revelan la necesidad de mejorar la infraestructura, la accesibilidad, la promoción y la participación comunitaria. Se propone un modelo de gestión basado en los principios de sostenibilidad, innovación y participación ciudadana, inspirado en casos exitosos. Este plan busca posicionar a Cabrera y Río San Juan como destinos turísticos inteligentes y competitivos, capaces de generar beneficios económicos y sociales a largo plazo.
Tesis
Migración y sostenibilidad ambiental en Hispaniola
(2014) Bridget Wooding; Marcos A. Morales. Santo Domingo: Observatorio Migrantes del Caribe (OBMICA) y Centro de Investigaciones y Estudios Sociales de la Universidad Iberoamericana (CIES-UNIBE)
El texto intercala algunos aspectos relevantes de los estudios llevados a cabo de manera paralela en la República de Haití en el entorno del Parque Nacional Pic Macaya y el Parque Nacional Nalga de Maco, en la República Dominicana. En tanto exploración, este permite establecer de forma preliminar las relaciones que se producen entre los seres humanos y el medio, vistas a partir de categorías como áreas protegidas, migraciones y prácticas agrícolas.
Libro
Percepción del turista de negocios y eventos en Santo Domingo
(2024) Carla Magdalena González Medina.
[Español] El turismo de negocios y eventos (MICE, por sus siglas en inglés) representa un segmento estratégico dentro de la industria turística global. Esta investigación analiza los retos y oportunidades asociados a la consolidación de Santo Domingo como un destino competitivo en el ámbito del turismo de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones. A través de un enfoque teórico-práctico, se evalúan factores clave como la infraestructura disponible, la calidad de los servicios, la conectividad aérea y terrestre, y el impacto económico de este segmento en la ciudad capital de la República Dominicana. El estudio incluye un análisis de las fortalezas locales, como la ubicación geográfica estratégica y el patrimonio cultural, junto con desafíos críticos relacionados con la sostenibilidad, la promoción internacional y la capacitación del capital humano. Asimismo, se identifican estrategias para fortalecer la posición de Santo Domingo en el mercado global MICE, promoviendo una sinergia entre el sector público y privado.
Tesis
Estudio de caso : Cap Cana como destino accesible
(2024) Jean Carlos Fuentes Beato. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
El propósito de este estudio es analizar la accesibilidad de Cap Cana como destino turístico, con el fin de evaluar hasta qué punto sus infraestructuras, servicios y políticas están diseñados para ofrecer una experiencia inclusiva a personas con discapacidad. A través de esta investigación, se pretende identificar tanto los logros como las áreas de mejora en términos de accesibilidad en Cap Cana y, en base a estos hallazgos, proponer recomendaciones que permitan fortalecer su oferta inclusiva. Este estudio también tiene como objetivo sensibilizar a los actores del sector turístico sobre la importancia de crear espacios accesibles y fomentar el desarrollo de un turismo accesible en la República Dominicana. Al evaluar a Cap Cana como estudio de caso, se busca promover una mayor comprensión y compromiso en torno a la accesibilidad, contribuyendo al diseño de políticas y prácticas que favorezcan un turismo más accesible y sostenible en la región del Caribe.
Tesis
Caso de estudio : implementación de un sistema de gestión de inventario basado en código de barras de bebidas alcohólicas en el club social Casa de España
(2024) Heidy Patricia Chalas Pérez. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficiencia de la implementación de un sistema de gestión de inventario basado en código de barras para optimizar el control de bebidas alcohólicas del club social Casa de España. A través de un enfoque mixto, se busca comparar la eficiencia y precisión de las tomas de inventario físicas con un nuevo sistema con los métodos tradicionales, usados hasta la fecha. Así mismo, se medirá su impacto en la reducción de las diferencias de inventario y el aumento de la satisfacción del personal involucrado en los procesos de inventario. Se espera que los resultados obtenidos contribuyan a la mejora de los procesos administrativos y operativos del club, así mismo como la toma estratégica de decisiones.
Tesis
Diseño de un modelo de gestión ecoturística para la optimización del parque La Confluencia en Jarabacoa
(2024) Miranda Sofía Mancebo García. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] La presente tesis titulada Diseño de un modelo de gestión ecoturística para la optimización del Parque La Confluencia en Jarabacoa propone un modelo de gestión para incrementar la sostenibilidad, operación y atractivo del Parque La Confluencia, ubicado en Jarabacoa, provincia de La Vega, República Dominicana. Este parque se distingue por su alto valor turístico y belleza natural, gracias a la unión de los ríos Yaque del Norte y Jimenoa, lo que lo convierte en un atractivo ecoturístico importante que atrae tanto a turistas locales como internacionales. A pesar de la reciente inversión en su remozamiento, el parque enfrenta desafíos en cuanto a la calidad de los servicios, infraestructura, una baja promoción turística y oferta de actividades, los cuales limitan su potencial como destino ecoturístico. La investigación emplea un enfoque metodológico mixto (cuantitativo y cualitativo), recopilando datos a través de encuestas dirigidas tanto a personas que han visitado el parque como a aquellas que nunca lo han hecho, complementadas con entrevistas a expertos del sector turístico. Los resultados obtenidos indican una necesidad de implementar estrategias innovadoras para diversificar la oferta de actividades ecoturísticas y mejorar la experiencia de los visitantes, fomentando un turismo responsable y sostenible. Como propuesta y solución a la problemática, se propone un modelo de gestión ecoturística que incluya un diseño de productos turísticos integrados y el desarrollo de nuevas actividades recreativas sostenibles, con el objetivo de aumentar la satisfacción de los visitantes y apoyar el desarrollo económico de la comunidad local, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Tesis
Propuesta de desarrollo comunitario de Gaspar Hernández a través de un modelo de turismo sostenible, República Dominicana
(2024) Laura Marie Otto Acevedo. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] La presente propuesta busca fomentar el desarrollo comunitario en Gaspar Hernández mediante un modelo de turismo sostenible que beneficie la economía local y preserve los recursos naturales y culturales de la región. Ante la necesidad de alternativas económicas que respeten el entorno, la investigación se llevó a cabo con un enfoque de métodos mixtos, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas. Se elaboró una recolección de datos que incluye información numérica sobre el flujo turístico, además de opiniones y percepciones de los residentes a través de entrevistas y grupos focales. La investigación contempla el trabajo de campo, con visitas a diversas comunidades y atractivos turísticos, lo que permitirá identificar las fortalezas y debilidades del potencial turístico de la zona. El objetivo es comprender las dinámicas sociales que influyen en la interacción entre visitantes y habitantes. La relevancia de este trabajo radica en su capacidad para generar un modelo turístico que respete y promueva la cultura local, y su potencial para mejorar la calidad de vida de los residentes. Se espera que el turismo sostenible no solo aporte ingresos, sino que también fortalezca la identidad local y genere un sentido de pertenencia. Así, esta propuesta se plantea como un camino hacia un desarrollo integral que armonice la comunidad, su cultura y el medio ambiente, contribuyendo a un futuro sostenible para Gaspar Hernández.
Tesis
Impacto de los conciertos con respecto al crecimiento del turismo en Punta Cana : estrategias para maximizar su potencial
(2024) Daniela María Ureña Mejía. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] El modelo de este estudio tiene como fin organizar un concierto que destaque tanto a artistas dominicanos como a músicos internacionales, ofreciendo una variedad de géneros que atraigan a diferentes públicos. Además, es importante incorporar elementos culturales autóctonos para enriquecer la experiencia del visitante con un foco de establecer un ambiente acogedor y seguro permitirá que los turistas se sientan cómodos y disfrutando plenamente del evento, promoviendo así una conexión auténtica con la cultura de Punta Cana. La creación de un concierto anual en Punta Cana podría ser una estrategia efectiva para aumentar el turismo en la región, al ofrecer una experiencia cultural única que atraiga tanto a turistas nacionales como internacionales. Este evento se centraría en géneros diferentes de artistas pero que se complementan para disfrutarlos en una noche, lo que no solo celebraría la riqueza cultural de la zona. Además, al organizar el concierto en un entorno natural atractivo, como una playa, se podría crear un ambiente festivo que resuene con la búsqueda de experiencias auténticas entre los turistas. Con este análisis buscamos la reducción de gastos, no obstante, incrementando la duración y compras masivas de los turistas. Para implementar un concierto en Punta Cana que cautive a los turistas, es esencial crear una experiencia que combine la música con la rica cultura local. Crea una oportunidad para disfrutar de la música, la gastronomía y la cultura local lo cual podría atraer a personas interesadas en vivir una experiencia integral, similar a la que los miembros de la diáspora buscan en festivales de sus tierras de origen. Esto no solo aumentaría el número de visitantes, sino que también contribuiría al desarrollo económico y cultural de Punta Cana.
Tesis