Trabajos finales de grado - Medicina
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1635
Examinar
Examinando Trabajos finales de grado - Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 159
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Candidiasis invasiva : incidencia y factores de riesgo en pacientes del Hospital General de la Plaza de la Salud, 2015, República Dominicana(2017) Martial Luna, Valentina Elvilna; Almonte Nuñez, Marli Carolina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción La candidiasis invasiva engloba un sin número de infecciones causadas por la Candida en diferentes órganos y el tipo más común es la candidemia. La infección por Candida es la más común dentro de las infecciones nosocomiales fúngicas, representando a su vez un 80%, lo cual ha ido elevando la tasa de mortalidad en Latinoamérica en pacientes hospitalizados. 1,2,3,5 Los factores de riesgo principales son: antibioterapia, presencia catéter venoso central, neonato, quimioterapia, corticoterapia, estadía prolongada en UCI, intervención quirúrgica reciente, patologías de base como diabétes mellitus, neoplasias, falla hepática y neutropenia. 7,20 Metodología: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo y transversal con información retrospectiva, donde se revisaron los expedientes de 21 pacientes diagnosticados con candidiasis invasiva y hospitalizados en el Hospital General Plaza de la Salud en el año 2015. Se describieron datos epidemiológicos y factores de riesgo de estos pacientes. Resultados: La candidiasis invasiva en el HGPS para el año 2015 fue de 1.38 casos/1,000 admisiones hospitalarias. El sexo predominante fue el masculino, 62% de los casos (n=13). Los adultos representaron la mayoría de los casos 42% (n=9) seguido por los pre-escolares 29% (n=6), niños mayores de 6 años 19% (n=4) y el resto envejeciente y menores de 1 año 5% ambas (n=1). Los casos de candidiasis invasiva por c. albicans resultaron ser menos de un cuarto de los casos, 19% (n=4), mientras que los casos de Candida no-albicans resultaron ser más de la mitad 81% (n=17). Dentro de las patologías de base asociadas, se observó que el 24% (n=5) de los casos presentaron algún tipo de perforación gastrointestinal, 19% (n=4) falla hepática y Diabetes Mellitus; 14% (n=3) neutropenia, neoplasia sólida y bajo hemodiálisis; 10% (n=2) neoplasia hematológica y 5% (n=1) enfermedad vascular periférica. Dentro de los factores de riesgo extrínsecos el 95% (n=20) estuvo expuesto a dispositivos invasivos, seguido del 90% (n=19) a antibioterapia, 76% (n=16) trasfusiones sanguíneas, 71% (n=15) estuvo en UCI, 48% (n=10) tenían cirugía reciente, 43% (n=9) utilizaban corticoterapia y 10% (n=2) quimioterapia. Se determinó que el 86% (n=18) de los casos fueron CAAS. El 48% falleció (n=10).
Tesis - Prevalencia de complicaciones en pacientes nacidos con anomalías del tubo neural en el área de neurología del Hospital Infantil Robert Reid Cabral (HIRRC), en el período junio 2017- junio 2019(2019) Toral Lama, Gabriela; Albert Fernández, Camilo José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El tubo neural es una estructura embrionaria que se forma en el primer mes de gestación. Dentro de las anomalías del tubo neural se describen la anencefalia, la encefalocele, la espina bífida oculta, el meningocele y el mielomeningocele. Las complicaciones más comunes se relacionan a cada una de las malformaciones y cuadros que le acompañan. Se describen malformaciones ósea asociadas, déficits de tipo cognitivo o motor, infecciones a repetición como meningitis, defectos en la piel, trastornos psicológicos o psiquiátricos. Las complicaciones son situaciones que significan una alta morbilidad y mortalidad en pacientes con anomalías del tubo neural. Métodos: Utilizamos un estudio observacional descriptivo serie de casos transversal retrospectivo, donde analizamos los expedientes de los pacientes para encontrar aquellos con anomalías del tubo neural. Población: Aquellos pacientes que presentan anomalías del tubo neural en el Hospital Robert Reid Cabral entre los años 2017-2019. La muestra fue de 6 pacientes. Resultados: 3 pacientes masculinos, 2 pacientes femeninas y un paciente de sexo desconocido. 4 pacientes tenían menos de un año de edad, 2 pacientes entre 2 y 10 años y ningún paciente por encima de los 10 años, para una media de 8.8 meses. 2 masculinos y 2 femeninas presentaron complicaciones. 3 pacientes tuvieron complicaciones clínicas. 1 paciente tuvo una complicación quirúrgica. Discusión: La edad más común fue menos de 1 año de edad lo que implica una temprana presentación de los cuadros. Las complicaciones se presentaron en la misma cantidad en hembras y varones demostrando igualdad entre ambos sexos. Las complicaciones clínicas, como el retraso motor, fueron mas que las quirúrgicas, como la ruptura del saco meníngeo, indicando la importancia de un buen seguimiento por consulta de los pacientes con estas anomalías.
Tesis - Valor predictivo positivo del uso de sonografía abdominal de emergencia en abdomen agudo para el diagnóstico de apendicitis aguda con confirmación quirúrgica e histopatológica, durante enero 2017- diciembre 2018, en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), Santo Domingo, República Dominicana(2019) Díaz Trinidad, César Alberto; Matos Noboa, Constangela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo en el departamento de emergencia. El diagnóstico de esta depende de los signos/síntomas clínicos, pero estudios como la sonografía abdominal están siendo usados para ayudar al diagnóstico. Este estudio se realizó para establecer el valor predictivo positivo de la sonografía abdominal en el diagnóstico de apendicitis aguda. Métodos: Estudio observacional descriptivo con un total 162 pacientes, 78 femeninas y 84 masculinos en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período enero 2017 - diciembre 2018. Todos los pacientes se le realizó sonografía abdominal. Se calculó la precisión diagnostica de la sonografía abdominal, tomando la histopatología del apéndice removido como el estándar de oro para el diagnóstico; Resultados: Sonografía reveló el diagnóstico de apendicitis aguda en 74 pacientes (45.7%) y fue normal en 88 pacientes (54.3%). En las sonografía positivas, 74 pacientes (100%) se le confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda mediante histopatología. Apéndice normal fue encontrado en 1 solo caso, por lo cual la tasa de apendicectomía negativa fue 0.6%. La sonografía abdominal en el presente estudio reveló sensibilidad 45.9%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100%, valor predictivo negativo 1.1%; Discusión: El valor predictivo positivo de la sonografía abdominal fue 100%. A pesar de tener baja sensibilidad, se puede utilizar ya que cuando esta da positivo el paciente realmente tiene el diagnóstico. Debido a su bajo costo, rapidez y accesibilidad en nuestro país, la hace un buen método de primera línea para el diagnóstico de apendicitis aguda en emergencia.
Tesis - Incidencia de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes de bypass por enfermedad aterosclerótica en mayores de 45 años de edad, en el Instituto Dominicano de Cardiología, entre marzo 2018 y septiembre 2019, en Santo Domingo, República Dominicana(2019) Grullón Ovalles, Juan Francisco; Rivera Guerrero, Carlos Jesús. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El objetivo de este trabajo de investigación era determinar la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria luego de una intervención cardíaca tipo bypass coronario por enfermedad ateroesclerótica y establecer qué factores podrían predisponer a este evento. Métodos: Es un estudio observacional de tipo descriptivo retrospectivo que se llevó a cabo mediante la revisión de expedientes clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión; fueron retirados del proyecto aquellos que tenían criterios de exclusión. Resultados: La incidencia de fibrilación atrial luego de bypass fue de 24%. La distribución en cuanto a sexo de los participantes que resultaron positivos para fibrilación auricular luego de un bypass coronario fue de 72.7% (n=8) para el sexo masculino y 27.3% (n=3) para sexo femenino. Mientras que aquellos que no presentaron fibrilación luego del procedimiento obtuvieron resultados de un 51% (n=18) para el sexo masculino y para el sexo femenino un 49% (n=17). En la distribución de las edades de los participantes que resultaron positivos para fibrilación auricular luego de un bypass coronario resultó de mayor predominancia entre las edades de 60- 69 años para un 46 % (n=5) de los casos. El grupo de índice de masa corporal con mayor cantidad de casos fue sobrepeso con un 46% (n=5) en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria. Para aquellos participantes que no tuvieron fibrilación luego de su procedimiento, el grupo de índice de masa corporal de mayor cantidad fue el grupo de peso adecuado con un 37% (n=13) de los casos. El promedio del área de aurícula izquierda preoperatoria en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria luego de un bypass coronario fue de 15.6 cm2 en comparación a los casos sin desarrollo de fibrilación atrial los cuales obtuvieron un promedio de 14.0 cm2. El promedio de la fracción de eyección preoperatoria en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria luego de un bypass coronario fue de 65% en comparación a los casos sin desarrollo de fibrilación atrial los cuales obtuvieron un promedio de 62%. Discusión: Los datos obtenidos del estudio muestran una mayor predisposición por el sexo masculino y una mayor incidencia a medida que avanza el estado etario del paciente con un pico en la década entre los 60 a 69 años de edad. La información adquirida de la recolección de datos presume que la hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente en los casos de fibrilación auricular postoperatoria y el aumento de tamaño de la aurícula izquierda muestra relación con las incidencias de fibrilación atrial.
Tesis - Caracterización clínica de divertículos en pacientes que se realizan colonoscopias en el Centro de Gastroenterología Avanzada, entre enero del 2017 y diciembre del 2018(2019) Duluc Escobar, Paola María; Contreras Morales, Paola Francesca. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La enfermedad diverticular del colon es una entidad crónica con una sintomatología abdominal variada que puede cursar con episodios recurrentes de diverticulitis aguda. Dicha enfermedad afecta a una gran cantidad de personas, por lo cual haremos un estudio evaluativo de pacientes del Centro de Gastroenterología Avanzada en el período de Enero 2017 a Diciembre 2018, donde se analizaran la caracterización clínica de la enfermedad diverticular incluyendo su prevalencia en pacientes que se realizan colonoscopias, edad, sexo, localización más frecuente, presencia de dolor, cambio en el patrón evacuatorio, consumo de AINEs , cuales tuvieron diverticulitis y sus complicaciones. Método: Las técnicas auxiliares utilizadas en la investigación constan de una ficha de recolección de datos que fue utilizada para tabular las variables necesarias de los records de los pacientes que formaran parte del estudio. Resultados: se encontró que 222 de 522 pacientes que se realizaron colonoscopia padecieron de enfermedad divertícular. 15 de estos pacientes fueron encontrados con diverticulitis, 2 de los cuales fueron diagnosticados de forma incidental sin antes padecer enfermedad divertícular. La edad más frecuente fue de 50-59 con 71 de los 175 pacientes en este rango padeciendo de enfermedad divertícular. 132 de los 222 casos de enfermedad divertícular fueron masculinos y 90 pacientes femeninos. La localización más común fue en el colon izquierdo, con 127 casos. De los 15 pacientes con diverticulitis, 6 presentaron cambio en el patrón evacuatorio, 15 presentaron dolor, y 4 llegaron a complicarse y necesitando ingreso. Discusión: La prevalencia: un 42.5% de los pacientes que se realizaron colonoscopia padecen de enfermedad diverticular. Entre las características clínicas de la diverticulosis encontramos que el sexo más común es el masculino, la edad más frecuente oscila entre 50-59 años, la localización más frecuente es el colon izquierdo. También, los pacientes presentaron cambios en el patrón evacuatorio, como complicación se presentó diverticulitis, de los cuales cursaron con cambio en el patrón evacuatorio, dolor abdominal y cuales requirieron ingresos.
Tesis - Nivel de conocimiento sobre el virus del Zika en pacientes embarazadas en consulta de obstetricia del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, Barahona y el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, Santo Domingo, en el período septiembre-diciembre 2019, República Dominicana(2019) Stasi Rodríguez, Anyela Nicole; Aquino González, Jeany. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Debido al impacto del Zika en nuestro país, el presente estudio de investigación tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre el virus del Zika en pacientes embarazadas que asisten a consulta de obstetricia del Hospital Regional Universitario Jaime Mota (Hospital 1) y el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (Hospital 2) en el periodo septiembre- diciembre 2019. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal; mediante una encuesta de la OMS modificada y analizada a nuestro estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el virus de Zika y sus posibles complicaciones. Resultados: El nivel de conocimiento fue bajo para el Hospital 1 en un 45.50% (167) y el Hospital 2 en un 40.85% (145). En el rango de edad de 18-25 años de las encuestadas 95, obtuvieron un nivel bajo en el Hospital 1 y 75 en el Hospital 2 para el mismo nivel. De secundaria en el Hospital 1; 89 y en el Hospital 2; 75 obtuvieron un nivel bajo. En el Hospital 1, 85 fue bajo para el rango de ingreso de 1,000-5,000 Pesos Dominicanos, mientras que en el Hospital 2 para 33 en el rango de ingreso de 5,500-10,000 Pesos Dominicanos. En el área rural para 134 fue bajo en el Hospital 1 y en el área urbana para 113 en el Hospital 2. Discusión: se evidencia la falta de conocimiento, en el Hospital 1 más marcado, que el Hospital 2.
Tesis - Características clínicas del síndrome coronario agudo en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), en el período 2018-2019, Santo Domingo, Distrito Nacional(2019) Sánchez Díaz, Besi Belisa; Escalona, Karina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades coronarias constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. El informe del ministerio de salud americano (NHANES), publicado el año 2016, estima en 15.5 millones el número de pacientes con cardiopatía coronaria, estimando una prevalencia de 6.2% en sujetos mayores de 20 años (7.6% hombres y 5% mujeres). El síndrome coronario agudo es un término con el que se designa a cualquier conjunto de síntomas clínicos compatibles con isquemia miocárdica aguda. Las características clínicas frecuentes del síndrome coronario agudo han sido previamente descritas y dentro de estas se encuentra el dolor torácico, de tipo opresivo con intensidad variable y duración de más de 30 minutos en región retroesternal con irradiación al cuello, hombro o mandíbula izquierda. Sin embargo, evidencia científica con respecto a las características clínicas del síndrome coronario agudo en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos es muy escasa en nuestro país. Por esta razón realizamos esta investigación con el fin de describir las características clínicas del síndrome coronario agudo en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos en República Dominicana. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, con una población de 200 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular del Hospital General Plaza de la Salud en el periodo 2018-2019 con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo. La totalidad de la población con sus respectivos historiales fueron investigados para variables de interés. Resultados: En la población estudiada el diagnóstico de ingreso más frecuente a UCI cardiovascular fue el infarto agudo al miocardio constituyendo un 58.5% seguido por la angina inestable que corresponde a un 41% de las causas de ingreso. El factor de riesgo más frecuente en esta población de estudio fue la hipertensión arterial 92.5%. El dolor torácico fue descrito como el síntoma más frecuente presentándose en un 74.5%de los casos. Este tipo de dolor se describe como retroesternal 94.6%, intermitente, 93%, no irradiado 74.4%, calificado como inespecífico 51.8%. Se evidencio troponina positiva en 64%, CK-MB, CPK positiva en 33% de los casos y NT proBNP positivo en 23.5%. El 57.4% de los pacientes reportaron perfil lipídico dentro de los parámetros de la normalidad. Las radiografías reportaron cardiomegalia en 59.4% y ateromatosis vascular en 42.3%. De la población de estudio 62.5% fueron sometidos a algún tipo de procedimiento diagnóstico intervencionista y de hemodinamia, donde 63.2% de los casos reportó lesiones oclusivas importantes en por lo menos un vaso sanguíneo. Se describe a la arteria circunfleja como la más frecuentemente ocluida en 51.9%. Dentro de los hallazgos electrocardiográficos reportados se evidencio segmento ST isoeléctrico en un 56.3% de la población bajo estudio y ondas T invertidas en 65.1%. En relación con la fracción de eyección se reporta un FE conservada (>55%) en 58.5% de los pacientes y deprimida (54%-35%) en 34.6% de los casos. El desbalance hidroelectrolítico representó la complicación intrahospitalaria más frecuente 38.4% Discusión: Los pacientes con síndrome coronario agudo cardiovascular ingresados en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular presentan características clínicas distintivas tales como el dolor torácico retroesternal, la epigastralgia y diaforesis, y disnea. Los hallazgos en los diferentes estudios paraclínicos también describen características específicas y relevantes las cuales deben de ser reconocidas por los diferentes profesionales de la salud con la finalidad de obtener un diagnóstico temprano, proporcionar una atención óptima, y reducir al mínimo los retrasos, con el fin de mejorar los resultados clínicos.
Tesis - Relación del cáncer de ovario en pacientes con historia de procedimientos de esterilización quirúrgica, en el Instituto Oncológico Dominicano Dr. Heriberto Pieter, durante el período enero 2013 - diciembre 2018(2019) Finke Abbott, Ana Cristina; Nuñez Ramos, Marco Tulio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Estudios plantean que los tumores de alto grado de tipo seroso de ovario tienen su origen en el epitelio de las trompas de Falopio y que el realizar una salpingectomía bilateral profiláctica puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo que toma como enfoque la relación entre los procedimientos de esterilización quirúrgica y el cáncer de ovario. En una muestra de 152 pacientes con el diagnóstico previo de cáncer de ovario se verificó si contaban con antecedentes de dichos procedimientos y si presentaban displasia en las trompas de Falopio. Resultados: En la muestra seleccionada solo un 18% contó con historia de procedimientos de esterilización quirúrgica, distribuidos: histerectomía (39% de los casos), salpingoclasia bilateral (57%) y salpingectomía bilateral (4%). Dentro de los resultados un total de 12 pacientes contaron con reporte de displasia tubárica, donde el 83% se presentó en casos de cistoadenocarcinoma seroso (CASC) y el 17% en casos de cistoadenocarcinoma mucinoso (CACM); sin embargo, un 28% contaba con reporte de displasia tubárica desconocido. Conclusiones: Los resultados de la investigación inclinan hacia la hipótesis de que los tumores de ovario de alto grado serosos pueden tener origen en las trompas de Falopio y que realizar una salpingectomía bilateral profiláctica puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
Tesis - Incidencia de infecciones del sitio quirúrgico y cumplimiento de protocolos de prevención de infecciones del sitio quirúrgico, durante el período comprendido entre enero 2018 - septiembre 2019, en el Hospital General Plaza de la Salud (HGPS)(2019) Degaudenzi, Diego Raúl; Moneró Samuel, Ottoniel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) son una de las problemáticas más trascendentes en el ámbito médico a nivel mundial. Dentro de este contexto, las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se catalogan como IAAS más costosa y como la principal, en algunos casos; representando un obstáculo para la calidad de la atención en salud, razón por la cual se necesita data propia de este marco demográfico que permita tomar medidas específicas a los factores más predominantes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, evaluando los expedientes clínicos de 23 pacientes diagnosticados con ISQ, a partir de la población de 25,708 pacientes sometidos a cirugía realizadas el periodo enero 2018 - septiembre 2019 en el Hospital General Plaza de la Salud. Resultado: Durante el periodo en cuestión la incidencia fue de 0.089%, siendo la mayoría 60 años; las comorbilidades más asociadas fueron cardiovasculares (43%). Los factores de riesgos más notorios fueron la estancia postoperatoria prolongada (21%), el uso de drenajes, prótesis o Implantes (19%) y los fármacos inmunosupresores (15%). Entre los procedimientos con más ISQ se sitúan las neurocirugías (30%), abdominales (26%) y ginecológicos (26%). Sobre el cumplimiento de protocolo, el uso de Cefazolina (61%), uso de Ceftriaxona (29%) y las dosis inadecuadas (61%) se destacaron. Además, resaltan las cirugías electivas (70%), heridas Limpias-Contaminadas (52%), las ISQ órgano-cavitaria (48%) y el aislamiento de Klebsiella pneumoniae (27%); con desenlaces como reintervenciones (52%), reingresos (31%) y fallecimientos (14%). Conclusión: Los resultados demuestran como el incumplimiento de los protocolos de prevención, en cohesión con factores propios del paciente, propios del procedimiento y propios del centro de salud aumentan el riesgo de infección en el sitio quirúrgico.
Tesis - Comportamiento epidemiológico de enfermedades prevenibles por vacunas dentro del programa ampliado de inmunización en República Dominicana, 2012-2019(2020) García Vázquez, Santos Alejandro; Pérez del Leguas, Yarimar. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las vacunas son capaces de generar anticuerpos y proveer prevención ante enfermedades con alto porcentaje de propagación y mortalidad. Aun cuando los beneficios son evidentes, las enfermedades inmunoprevenibles (EPV) persisten en la República Dominicana. Se investigó el comportamiento epidemiológico de Difteria, Tétano, Tos Ferina, Sarampión, Rubéola, Polio y la Enfermedad Neumocócica. Métodos: Estudio observacional retrospectivo del 2012 al 2019. Se analizaron datos provistos por el PAI conjunto con la DIGEPI. Resultados: Se analizó un total de 991 casos de enfermedades inmunoprevenibles en la República Dominicana. Se reportaron 55 casos de Difteria, impactando niños de 1 a 4 años (24.5%) particularmente féminas (64.9%). Se analizaron 534 casos de Tétano, 30.2% de los pacientes eran >60 años de edad y el 88.0% masculinos. Se evaluaron 534 casos de Tos Ferina, ésta afectó principalmente a 1 año de edad (93.8%), 57.3% eran féminas. Se reportaron 33 casos de la Enfermedad Neumocócica, 39.3% eran niños de 1 año y 60.6% eran sexo masculino. Defunción de la Enfermedad: Neumocócicas (42.4%), Tétano (27.5%), Difteria (10.5%) y Tos Ferina (4.3%). El porciento de alcance vacunal de la Difteria logró alcanzar el HIT (83-86%) excepto en el año 2013, donde se reportó un 82.6%. El porcentaje de alcance vacunal de Tos Ferina fue eficiente solo en el año 2018 con 93.6% (HIT: 92-94%). Para la enfermedad del Sarampión (HIT: 83-86%), el porcentaje de vacunación fue eficiente solo los años 2018 y 2019. La Enfermedad Neumocócica no tiene un HIT establecido, pero según una compilación de estudios puede estar entre 16 a 78%, el cual fue superado durante el periodo de estudio. Discusión: Enfermedades como Sarampión, Rubéola y Polio se han logrado erradicar mientras que otras enfermedades como Difteria, Tétano, Tos Ferina y Enfermedades Neumocócicas siguen siendo endémicas. Los investigadores dedujeron mediante los gráficos de cumplimiento de vacunación vs. incidencia que, tanto las agencias de salud como la población dominicana exhibieron una mayor inclinación a la vacunación sólo cuando se declaraba un brote. Se concluyó que las posibles causas por las que estas enfermedades no han sido erradicadas yacen en problemas internos del sector salud, reticencia a la vacunación o el desconocimiento sobre las vacunas y sus beneficios.
Tesis - Conocimiento, actitudes y prácticas sobre la tuberculosis en estudiantes de internado de la Universidad Iberoamericana, Santo Domingo, República Dominicana, durante el período de septiembre-diciembre 2019(2020) Rivera Torres, Giselle; Corporán, Noelia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la Tuberculosis en estudiantes de internado de la Universidad Iberoamericana, Santo Domingo, República Dominicana, durante el periodo de septiembre a diciembre del 2019. Introducción: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la incidencia global para octubre del año 2019, se estimó en 10.0 millones de personas infectadas. El ministerio de Salud Pública de República Dominicana, reportó una incidencia de 4,012 de casos de tuberculosis en el 2018. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, y transversal, de recolección de datos primarios. De una población total de 150 internos, con una muestra de 109, calculada por la herramienta de Raosoft, con un intervalo de confianza de (95%) con un margen de error de (0,05%). La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario aplicado. Resultados: De los 109 estudiantes internos activos de la Universidad Iberoamericana en Santo Domingo, República Dominicana, la media de la edad fue la 20-23 años (53,2%). El nivel de conocimiento general sobre la tuberculosis el 72,5% de los estudiantes obtuvieron un nivel de conocimiento medio. Por otro lado, un 84,4% de los encuestados presentaron actitudes positivas. En cuanto a las prácticas de prevención de contagio contra la tuberculosis se obtuvo que el 74.3% demostrando que los estudiantes de medicina de la Universidad Iberoamericana-UNIBE poseen un desempeño adecuado. Discusión: El nivel de conocimientos generales en los estudiantes de internado de medicina de la Universidad Iberoamericana-UNIBE fue de nivel medio a bajo. A pesar del nivel medio a bajo de conocimiento, se encontró que las actitudes de los estudiantes fueron positivas; al igual que las prácticas fueron adecuadas.
Tesis - Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en la consulta del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDDCP) de abril del 2018 - abril del 2019(2020) Vargas Núñez, Nahomy; Brito Alba, Carmen Rosa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Esta investigación tiene como objetivo conocer las características clínicas y epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz de abril 2018 – abril 2019. El estudio realizado es de tipo observacional descriptivo de corte transversal con información retrospectiva, con una muestra probabilística y aleatoria de 317 pacientes de ambos sexos, con un rango de edad entre 30 y 100 años, con disponibilidad de ficha técnica de reporte de biopsia y registro de récords clínico. Dentro de las variables manejadas se encuentran la edad, género, ocupación, formas clínicas e histológicas, fototipo de piel, factores de riesgo, diagnóstico, localización anatómica y el tiempo entre la aparición de la lesión y el diagnóstico. El 53.0 % de los pacientes corresponde al sexo femenino y el 47.0 % al sexo masculino; la edad promedio de presentación oscila entre los 71 y 80 años. La forma clínica más común del cáncer de piel no melanoma es el carcinoma basocelular en un 75.40 % y en segundo lugar el carcinoma epidermoide en un 23.30 %. La forma clínica de mayor frecuencia del carcinoma basocelular resultó ser la nodular en un 67.9 % y la forma clínica más frecuente para el carcinoma epidermoide fue la ulcerosa en un 52.2 %. La localización anatómica más común fue la cabeza (nariz) en un 46.1 % y el fototipo de piel más frecuente fue el tipo IV en un 65.3 %. El diagnóstico histológico del carcinoma basocelular de mayor frecuencia fue el sólido/nodular en un 54.9 % y de manera paralela el diagnóstico histológico del carcinoma epidermoide más frecuente fue bien diferenciado en un 53.7 %. El tiempo transcurrido entre la aparición de la lesión y el diagnóstico fue de 1 año – 3 años en un 43.5% y de 6 meses – 1 año en un 23%. El factor de riesgo de los pacientes con diagnóstico de cáncer de piel no melanoma más frecuente fue la radiación UV en un 50.7%. seguido de no pudo determinarse en un 24.9%, siguiendo el tabaquismo o alcohol en un 20.2%.
Tesis - Efectividad e implicaciones del uso de metmorfina como monoterapia en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Instituto Nacional de la Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), para el período mayo 2019-marzo 2020(2020) Crespo D'Oleo, Náyade Ercilia; Matta Gil, Mary Carmen. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La Metformina es una biguanida de primera línea para el manejo de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 la cual ha demostrado tener un papel eficaz en el control metabólico de estos pacientes. Material y métodos: Este estudio fue de tipo retrospectivo, observacional, descriptivo y no experimental. Los datos fueron recolectados en base a los expedientes clínicos del INDEN, cuyo objetivo principal fue analizar la efectividad e implicaciones del uso de Metformina como monoterapia en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes del Instituto Nacional de la Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN. Resultados: El 41% de la muestra maneja HbA1c mayor al 9%, la frecuencia de anemia se presentó en el 37% de los pacientes. Entre las características sociodemográficas se destacan: el sexo femenino con un 56% de la muestra, el nivel educativo fue hasta nivel escolar con un 37%. La mayor proporción de la muestra presentaban una tasa de filtración glomerular adecuada, por encima de 90 mL/min/1,73m2, mientras solo un 4% presentó valores inferiores a 15 mL/min/1,73m2. De último no se pudo identificar la deficiencia de vitamina B12 relacionada a este fármaco por falta de datos. Discusión: A pesar del tratamiento con Metformina se encontró que el 41% de pacientes no muestran niveles óptimos de control glucémico.
Tesis - Nivel de conocimiento, actitud y prácticas de la escabiosis en los estudiantes del internado de medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), en Santo Domingo, República Dominicana, en el período de enero a marzo del 2020(2020) Jiménez Tejada, Lourdes Guillermina; Rodríguez Guzmán, Lianna Margarita. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La escabiosis es una infestación de la piel causada por ácaros parásitos conocido como Sarcoptes Scabiei, variedad hominis que se asocia con picazón, lesiones y erupciones cutáneas. No amenaza la vida, pero su incidencia es alta. Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento, actitud y práctica de la escabiosis en los estudiantes de Internado de Medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en Santo Domingo, República Dominicana en el periodo de enero a marzo del 2020. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, aplicando como instrumento de recolección de datos un cuestionario digital investigando conocimiento, actitud y prácticas (CAP) con 21 preguntas para medir el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la escabiosis en los estudiantes de Internado de Medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en el periodo de enero a marzo del 2020. Resultados: De los 82 estudiantes, un 62% era femenino y un 38% masculino. En cuanto a la categorización por edad, un 3.7% se encontraba entre las edades de 18- 21 años, un 57.3% pertenecían al rango de edades entre 21-23 años, un 24.4% corresponden al rango de edades entre 24-26, y un 14.6% eran mayores de 26 años. De estos 82 estudiantes, el 73% era del cuatrimestre 16, el 15% del cuatrimestre 15 y el 12% del cuatrimestre 14. El 76% era de nacionalidad dominicana y el 24% restante eran extranjeros. Discusión: En su mayoría, un 48% de los estudiantes de Internado de medicina en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) obtuvieron un nivel de conocimiento excelente. Un 48% cae dentro de la categoría regular y un 4% como deficiente, lo cual puede ser área énfasis y de mejora académica.
Tesis - Factores de riesgo de placenta previa en mujeres embarazadas en el Hospital de la Mujer Dominicana, enero 2017 - noviembre 2019, Santo Domingo, República Dominicana(2020) Manosalvas Escovar, Laura Amelia; Hernández Grau, Valerie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La hemorragia obstétrica es una de las causas de morbilidad y mortalidad materna más común en todo el mundo. La placenta previa es un factor de riesgo importante para la hemorragia obstétrica. Una serie de factores de riesgo han sido descritos como significativos para el desarrollo de la placenta previa. El propósito de este estudio es determinar los factores de riesgo relacionados con placenta previa en mujeres embarazadas en el Hospital de la Mujer Dominicana en Santo Domingo en el periodo enero 2017-noviembre 2019. Métodos: Es un estudio observacional, tipo casos y controles conducido en el Hospital de la Mujer Dominicana de enero 2018 a noviembre 2019. Los casos fueron mujeres que sus partos fueron complicados con placenta previa y los controles fueron partos sin placenta previa. Se analizaron 16 casos y 76 controles. Se condujo análisis estadístico y se calculó razón de probabilidades (OR). Resultados: Se demostró relación entre placenta previa con antecedente de dos o más abortos con un OR = 5.3; con cesárea previa OR = 3.02, que aumentaba con más 2 cesáreas con un OR = 5.91, con embarazo ectópico previo y antecedente de placenta previa. Edad materna avanzada, multiparidad, embarazo múltiple, un aborto y trastornos hipertensivos del embarazo no demostraron una relación estadística significativa en nuestro estudio. Las pacientes con placenta previa y antecedente de cirugía tuvieron un mayor riesgo de requerir una histerectomía. Las mujeres con placenta previa y antecedentes de cesáreas múltiples (2 o más) tuvieron un mayor riesgo de padecer placenta acreta con un OR = 18. Discusión: Nuestro estudio sugiere que abortos múltiples, cesárea previa, múltiples cesáreas anteriores, antecedente de placenta previa y antecedente de embarazo ectópico son factores de riesgo de desarrollar placenta previa.
Tesis - Frecuencia de onicomicosis en pacientes de 18 a 65 años de edad con insuficiencia venosa crónica atendidos en la consulta externa del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en el período de julio a octubre del año 2019(2020) Martínez Pérez, Deborah Marie; Fermín Castillo, Lourdes Carina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: De las patologías que afectan el sistema circulatorio de retorno, la insuficiencia venosa crónica (IVC) es la que origina más demanda en consulta. Por otro lado, la infección micótica de las uñas representa más del 50% de todas las patologías ungueales por lo que el objetivo principal de este estudio es relacionar estas dos condiciones patológicas tan comunes en la práctica diaria y conocer la frecuencia de Onicomicosis en pacientes de 18 a 65 años de edad con Insuficiencia Venosa Crónica atendidos en la consulta externa del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz en el período de julio a octubre del año 2019. Materiales y métodos: descripción bibliográfica, estudio observacional de tipo descriptivo, longitudinal de corte transversal. Resultados: De los 201 pacientes estudiados con IVC, un 12.94% presentaron Onicomicosis, donde el agente etiológico más frecuente fueron los dermatofitos, representando un 88%. La evidencia obtenida confirmó que el grupo etario más amplio se encuentra entre los 46 y los 55 años de edad. El sexo femenino representa el 88% de la población estudiada. 28.36% de los pacientes que habían padecido de Insuficiencia Venosa Crónica por más de 10 años sufrieron de Onicomicosis, convirtiéndose en el grupo con mayor incidencia de la patología. Con relación a los factores de riesgo, el antecedente familiar de IVC y el sobrepeso se confirmó en el 30% y la obesidad en un 38% de los pacientes. El 69.49% afirma permanecer de pie por períodos prolongados. Las venas varicosas y telangiectasias son los signos hallados con mayor frecuencia en el examen físico de los pacientes, con un 97.51% y 86.57% respectivamente. Discusión: Los factores de riesgos no modificables como la Edad y el Sexo son los que más influyen en el desarrollo de IVC. La frecuencia de Onicomicosis en pacientes con IVC es del 12.94%.
Tesis - Perfil del paciente hipertenso con sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), durante el período enero 2019-febrero 2020, Santo Domingo, República Dominicana(2020) Herrera Mercedes, Héctor Isaac; Echavarría Uceta, Jesús Antonio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria que se caracteriza porque las personas que lo padecen roncan habitualmente, tienen paradas de la respiración de forma repetida durante el sueño y presentan somnolencia diurna. Esta patología está relacionada con los trastornos hipertensivos pudiendo agravarlos. Nuestro estudio busca crear un perfil de pacientes hipertensos con sospecha clínica de Apnea Obstructiva del Sueño en el Centro de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), durante el período enero 2019 – febrero 2020. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo descriptivo, transversal con datos retrospectivos; en el cual se estudiaron 38 expedientes clínicos de pacientes hipertensos que asistieron a la consulta de neumología y que cumplen con criterios para sospechar que padecen el síndrome de apnea obstructiva del sueño. Resultados: El rango de edad más común fue de entre 40-64 años con un 55.26% de los pacientes. En cuanto al sexo, la mayoría de los pacientes fueron masculinos representando un 66% de los pacientes estudiados. Un 36.84% de los pacientes caen dentro de la distribución de hipertensos grado I mientras que otro 34.21% tienen sus niveles tensionales normal. Según el índice de masa corporal solo un 5.26% de los pacientes se encuentran dentro de los parámetros ideales, un 26.32% están en sobrepeso y el restante 68.41% son obesos. Un 63.16% de los pacientes se clasifican como IV en la escala de Mallampati. Un 52.63% necesitan más de una droga para control de su trastorno hipertensivo y las comorbilidades más comunes fueron las enfermedades endocrinológicas con un 36.84% seguida de las enfermedades respiratorias con un 21.05%. Discusión: A partir de las características estudiadas de la muestra en esta investigación se puede determinar un perfil para los pacientes hipertensos bajo sospecha clínica de apnea obstructiva del sueño, el mismo está caracterizado por obesidad, edad avanzada, el uso de más de un fármaco para el control de la hipertensión y comorbilidades como diabetes mellitus tipo 2 y rinosinusitis crónica.
Tesis - Características clínicas y epidemiológicas en pacientes con lepra que fueron diagnosticados en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” (IDDCP), en el período enero - diciembre 2018, Santo Domingo, República Dominicana(2020) Tlucek, Chelsey Lee; Ruiz Taveras, Norelkis. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La lepra es una enfermedad infecciosa crónica producida por el Mycobacterium leprae. Aunque se ha estudiado desde 1873, se sabe poco sobre su transmisión y reservorios, convirtiéndose en un problema de salud pública que lleva a la discapacidad y mantiene un estigma social en los países tropicales en desarrollo, incluida la República Dominicana. Para comprender el estado actual de la lepra en la República Dominicana, se recopiló información sobre las características epidemiológicas y clínicas de la lepra en pacientes diagnosticados en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel "Dr. Huberto Bogaert Díaz” (IDDCP) en Santo Domingo, República Dominicana durante enero a diciembre de 2018. Métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal con un enfoque retrospectivo. Los datos se recopilaron de los expedientes clínicos de esos pacientes y se analizaron con Microsoft Excel 360˚. Resultados: De una muestra de 82 pacientes diagnosticados con lepra en el año 2018, el 56,1% eran hombres y el 43,9% mujeres, con una edad media de 45.6 años al momento del diagnóstico y el 70,7% con un bajo nivel socioeconómico. Los municipios con las tasas más altas de casos diagnosticados fueron Santo Domingo Este (36,6%), Distrito Nacional (13,4%) y Monte Plata (13,4%). La forma más común de lepra fue la lepra dimorfa (50%), con la mayoría de los pacientes sin discapacidad (82%). Discusión: Según los resultados del estudio, los pacientes con lepra en la República Dominicana coinciden con lo reportado por estudios previos: predominantemente hombres, de clase socioeconómica baja y una edad media de 45.6 años. Sin embargo, la forma más común de lepra fue la lepra dimorfa, a diferencia de la lepra lepromatosa, que reportan la mayoría de los estudios consultados. El municipio con la mayor incidencia fue Santo Domingo Este.
Tesis - Factores asociados al desprendimiento de retina del Instituto Espaillat Cabral, en el período enero 2014-abril 2019, Santo Domingo, DN, República Dominicana(2020) Prida Espaillat, Luis Arnaldo; Guzmán Mejía, Maite Carolina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El desprendimiento de retina (DR) es una afectación visual que ocurre cuando la retina se separa de la parte posterior del ojo, como ocurre cuando el epitelio pigmentario de la retina se aleja, o aparta, de la retina neurosensorial. A pesar de ser una complicación de comorbilidades comunes como lo son la hipertensión (HTA), miopía (en el ámbito oftalmológico) y la diabetes mellitus (DM), muchas veces puede pasar desapercibido convirtiéndose en una emergencia de la visión que lleva a la ceguera rápidamente si no es tratada con urgencias. Para comprender el estado actual de esta patología en la República Dominicana, se recopiló información sobre los factores asociados en pacientes que acudieron al servicio de retina en el Instituto Espaillat Cabral en Santo Domingo, República Dominicana en enero 2014 hasta abril 2019. Métodos: El método utilizado en la investigación es el análisis, y como técnica de investigación es la observación indirecta, a través del análisis documental de expedientes clínicos pacientes. La recolección de los datos se hizo a través del extracto de la base de datos, que se aplicaron de forma individual en expedientes clínicos de pacientes que poseyeron las variables de investigación. Resultados: De una muestra de 332 pacientes diagnosticados con DR entre 2014-2019, el 50.3% (167) fue en el ojo izquierdo y el 49.7% (165) en el ojo derecho, con un 71.99% (239) del sexo masculino y un 28.01% (93) del femenino. En cuanto a la edad, un 4.82% (16) estaba entre los 18-29 años, 7.83% (26) entre los 30-39 años, 16.87% (56) entre los 40- 49, 32.23% (107) entre los 50-59%, y un 38.25% (127) ≥60. Entre los factores de riesgo sistémicos, un 8.13% (27) sufre de Diabetes Mellitus, 16.87% (56) de Hipertensión arterial, 29.82% (99) de 2 factores, 1.51% (5) 3 factores o más, y un 43.67% (146) ninguno. En lo que los factores oftalmológicos conciernen, resaltaron un 32.53% (108) sufre de ninguno, un 15.66% (52) de 2 antecedentes, 9.64% (32) errores refractivos, 21.99% (73) cirugías de los ojos, y un 7.53% (25) retinopatía diabética. De los factores quirúrgicos, resaltó la cirugía de catarata con un 68.5% (50). Los defectos refractivos demostraron que un (40.6%) sufre de miopía acompañado de otro, 37.5% (12) mixtos, y 21.9% (7) miopía solamente. Discusión: Según los resultados del estudio, los factores asociados a una mayor predisposición de DR se observan en pacientes masculinos con afectación del ojo izquierdo (OI), de 60 años o más e historia de retinopatía diabética, miopía y/o cirugía de catarata previa.
Tesis - Calidad de vida en pacientes con dermatitis atópica que asisten al Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en la ciudad de Santo Domingo, R.D. entre los meses de septiembre 2019 - febrero 2020(2020) Díaz Brador, Chantal; Collado Expósito, María Mabel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Introducción] La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que clínicamente se caracteriza por lesiones eritematosas, pápulo-vesiculosas y liquenificadas, que cursan con periodos de exacerbación y remisión. Se acompaña de piel seca y prurito intenso. La DA puede afectar a adultos, aunque predomina en niños. Su etiología es multifactorial y su diagnóstico se realiza en base a criterios clínicos. El objetivo del tratamiento es controlar los signos y síntomas de la enfermedad hasta su remisión, que ocurre en la mayoría de los casos. En las últimas décadas se ha reportado un incremento en la prevalencia de DA en Latinoamérica y el mundo. Las lesiones cutáneas y el prurito producen alteraciones emocionales y psicosociales en el paciente, generando un impacto negativo en la calidad de vida. Este efecto puede cuantificarse gracias al desarrollo de varios índices como DLQI, DFI, CADIS, entre otros. Son escasas las publicaciones en la República Dominicana sobre el tema, por ello, nuestro estudio pretende determinar la calidad de vida en pacientes con Dermatitis Atópica que asisten al IDDCP en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana entre los meses de septiembre 2019 - febrero 2020, con el propósito de contribuir, mediante los hallazgos encontrados, con un mayor entendimiento del paciente y con el desarrollo de estrategias educativas que mejoren su abordaje, desde el punto de vista clínico así como del aspecto psicológico y emocional.
Tesis