Trabajos finales de grado - Medicina
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1635
Examinar
Examinando Trabajos finales de grado - Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 159
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Candidiasis invasiva : incidencia y factores de riesgo en pacientes del Hospital General de la Plaza de la Salud, 2015, República Dominicana(2017) Martial Luna, Valentina Elvilna; Almonte Nuñez, Marli Carolina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción La candidiasis invasiva engloba un sin número de infecciones causadas por la Candida en diferentes órganos y el tipo más común es la candidemia. La infección por Candida es la más común dentro de las infecciones nosocomiales fúngicas, representando a su vez un 80%, lo cual ha ido elevando la tasa de mortalidad en Latinoamérica en pacientes hospitalizados. 1,2,3,5 Los factores de riesgo principales son: antibioterapia, presencia catéter venoso central, neonato, quimioterapia, corticoterapia, estadía prolongada en UCI, intervención quirúrgica reciente, patologías de base como diabétes mellitus, neoplasias, falla hepática y neutropenia. 7,20 Metodología: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo y transversal con información retrospectiva, donde se revisaron los expedientes de 21 pacientes diagnosticados con candidiasis invasiva y hospitalizados en el Hospital General Plaza de la Salud en el año 2015. Se describieron datos epidemiológicos y factores de riesgo de estos pacientes. Resultados: La candidiasis invasiva en el HGPS para el año 2015 fue de 1.38 casos/1,000 admisiones hospitalarias. El sexo predominante fue el masculino, 62% de los casos (n=13). Los adultos representaron la mayoría de los casos 42% (n=9) seguido por los pre-escolares 29% (n=6), niños mayores de 6 años 19% (n=4) y el resto envejeciente y menores de 1 año 5% ambas (n=1). Los casos de candidiasis invasiva por c. albicans resultaron ser menos de un cuarto de los casos, 19% (n=4), mientras que los casos de Candida no-albicans resultaron ser más de la mitad 81% (n=17). Dentro de las patologías de base asociadas, se observó que el 24% (n=5) de los casos presentaron algún tipo de perforación gastrointestinal, 19% (n=4) falla hepática y Diabetes Mellitus; 14% (n=3) neutropenia, neoplasia sólida y bajo hemodiálisis; 10% (n=2) neoplasia hematológica y 5% (n=1) enfermedad vascular periférica. Dentro de los factores de riesgo extrínsecos el 95% (n=20) estuvo expuesto a dispositivos invasivos, seguido del 90% (n=19) a antibioterapia, 76% (n=16) trasfusiones sanguíneas, 71% (n=15) estuvo en UCI, 48% (n=10) tenían cirugía reciente, 43% (n=9) utilizaban corticoterapia y 10% (n=2) quimioterapia. Se determinó que el 86% (n=18) de los casos fueron CAAS. El 48% falleció (n=10).
Tesis - Incidencia de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes de bypass por enfermedad aterosclerótica en mayores de 45 años de edad, en el Instituto Dominicano de Cardiología, entre marzo 2018 y septiembre 2019, en Santo Domingo, República Dominicana(2019) Grullón Ovalles, Juan Francisco; Rivera Guerrero, Carlos Jesús. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El objetivo de este trabajo de investigación era determinar la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria luego de una intervención cardíaca tipo bypass coronario por enfermedad ateroesclerótica y establecer qué factores podrían predisponer a este evento. Métodos: Es un estudio observacional de tipo descriptivo retrospectivo que se llevó a cabo mediante la revisión de expedientes clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión; fueron retirados del proyecto aquellos que tenían criterios de exclusión. Resultados: La incidencia de fibrilación atrial luego de bypass fue de 24%. La distribución en cuanto a sexo de los participantes que resultaron positivos para fibrilación auricular luego de un bypass coronario fue de 72.7% (n=8) para el sexo masculino y 27.3% (n=3) para sexo femenino. Mientras que aquellos que no presentaron fibrilación luego del procedimiento obtuvieron resultados de un 51% (n=18) para el sexo masculino y para el sexo femenino un 49% (n=17). En la distribución de las edades de los participantes que resultaron positivos para fibrilación auricular luego de un bypass coronario resultó de mayor predominancia entre las edades de 60- 69 años para un 46 % (n=5) de los casos. El grupo de índice de masa corporal con mayor cantidad de casos fue sobrepeso con un 46% (n=5) en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria. Para aquellos participantes que no tuvieron fibrilación luego de su procedimiento, el grupo de índice de masa corporal de mayor cantidad fue el grupo de peso adecuado con un 37% (n=13) de los casos. El promedio del área de aurícula izquierda preoperatoria en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria luego de un bypass coronario fue de 15.6 cm2 en comparación a los casos sin desarrollo de fibrilación atrial los cuales obtuvieron un promedio de 14.0 cm2. El promedio de la fracción de eyección preoperatoria en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria luego de un bypass coronario fue de 65% en comparación a los casos sin desarrollo de fibrilación atrial los cuales obtuvieron un promedio de 62%. Discusión: Los datos obtenidos del estudio muestran una mayor predisposición por el sexo masculino y una mayor incidencia a medida que avanza el estado etario del paciente con un pico en la década entre los 60 a 69 años de edad. La información adquirida de la recolección de datos presume que la hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente en los casos de fibrilación auricular postoperatoria y el aumento de tamaño de la aurícula izquierda muestra relación con las incidencias de fibrilación atrial.
Tesis - Caracterización clínica de divertículos en pacientes que se realizan colonoscopias en el Centro de Gastroenterología Avanzada, entre enero del 2017 y diciembre del 2018(2019) Duluc Escobar, Paola María; Contreras Morales, Paola Francesca. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La enfermedad diverticular del colon es una entidad crónica con una sintomatología abdominal variada que puede cursar con episodios recurrentes de diverticulitis aguda. Dicha enfermedad afecta a una gran cantidad de personas, por lo cual haremos un estudio evaluativo de pacientes del Centro de Gastroenterología Avanzada en el período de Enero 2017 a Diciembre 2018, donde se analizaran la caracterización clínica de la enfermedad diverticular incluyendo su prevalencia en pacientes que se realizan colonoscopias, edad, sexo, localización más frecuente, presencia de dolor, cambio en el patrón evacuatorio, consumo de AINEs , cuales tuvieron diverticulitis y sus complicaciones. Método: Las técnicas auxiliares utilizadas en la investigación constan de una ficha de recolección de datos que fue utilizada para tabular las variables necesarias de los records de los pacientes que formaran parte del estudio. Resultados: se encontró que 222 de 522 pacientes que se realizaron colonoscopia padecieron de enfermedad divertícular. 15 de estos pacientes fueron encontrados con diverticulitis, 2 de los cuales fueron diagnosticados de forma incidental sin antes padecer enfermedad divertícular. La edad más frecuente fue de 50-59 con 71 de los 175 pacientes en este rango padeciendo de enfermedad divertícular. 132 de los 222 casos de enfermedad divertícular fueron masculinos y 90 pacientes femeninos. La localización más común fue en el colon izquierdo, con 127 casos. De los 15 pacientes con diverticulitis, 6 presentaron cambio en el patrón evacuatorio, 15 presentaron dolor, y 4 llegaron a complicarse y necesitando ingreso. Discusión: La prevalencia: un 42.5% de los pacientes que se realizaron colonoscopia padecen de enfermedad diverticular. Entre las características clínicas de la diverticulosis encontramos que el sexo más común es el masculino, la edad más frecuente oscila entre 50-59 años, la localización más frecuente es el colon izquierdo. También, los pacientes presentaron cambios en el patrón evacuatorio, como complicación se presentó diverticulitis, de los cuales cursaron con cambio en el patrón evacuatorio, dolor abdominal y cuales requirieron ingresos.
Tesis - Nivel de conocimiento sobre el virus del Zika en pacientes embarazadas en consulta de obstetricia del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, Barahona y el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, Santo Domingo, en el período septiembre-diciembre 2019, República Dominicana(2019) Stasi Rodríguez, Anyela Nicole; Aquino González, Jeany. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Debido al impacto del Zika en nuestro país, el presente estudio de investigación tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre el virus del Zika en pacientes embarazadas que asisten a consulta de obstetricia del Hospital Regional Universitario Jaime Mota (Hospital 1) y el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (Hospital 2) en el periodo septiembre- diciembre 2019. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal; mediante una encuesta de la OMS modificada y analizada a nuestro estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el virus de Zika y sus posibles complicaciones. Resultados: El nivel de conocimiento fue bajo para el Hospital 1 en un 45.50% (167) y el Hospital 2 en un 40.85% (145). En el rango de edad de 18-25 años de las encuestadas 95, obtuvieron un nivel bajo en el Hospital 1 y 75 en el Hospital 2 para el mismo nivel. De secundaria en el Hospital 1; 89 y en el Hospital 2; 75 obtuvieron un nivel bajo. En el Hospital 1, 85 fue bajo para el rango de ingreso de 1,000-5,000 Pesos Dominicanos, mientras que en el Hospital 2 para 33 en el rango de ingreso de 5,500-10,000 Pesos Dominicanos. En el área rural para 134 fue bajo en el Hospital 1 y en el área urbana para 113 en el Hospital 2. Discusión: se evidencia la falta de conocimiento, en el Hospital 1 más marcado, que el Hospital 2.
Tesis - Relación del cáncer de ovario en pacientes con historia de procedimientos de esterilización quirúrgica, en el Instituto Oncológico Dominicano Dr. Heriberto Pieter, durante el período enero 2013 - diciembre 2018(2019) Finke Abbott, Ana Cristina; Nuñez Ramos, Marco Tulio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Estudios plantean que los tumores de alto grado de tipo seroso de ovario tienen su origen en el epitelio de las trompas de Falopio y que el realizar una salpingectomía bilateral profiláctica puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo que toma como enfoque la relación entre los procedimientos de esterilización quirúrgica y el cáncer de ovario. En una muestra de 152 pacientes con el diagnóstico previo de cáncer de ovario se verificó si contaban con antecedentes de dichos procedimientos y si presentaban displasia en las trompas de Falopio. Resultados: En la muestra seleccionada solo un 18% contó con historia de procedimientos de esterilización quirúrgica, distribuidos: histerectomía (39% de los casos), salpingoclasia bilateral (57%) y salpingectomía bilateral (4%). Dentro de los resultados un total de 12 pacientes contaron con reporte de displasia tubárica, donde el 83% se presentó en casos de cistoadenocarcinoma seroso (CASC) y el 17% en casos de cistoadenocarcinoma mucinoso (CACM); sin embargo, un 28% contaba con reporte de displasia tubárica desconocido. Conclusiones: Los resultados de la investigación inclinan hacia la hipótesis de que los tumores de ovario de alto grado serosos pueden tener origen en las trompas de Falopio y que realizar una salpingectomía bilateral profiláctica puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
Tesis - Prevalencia de complicaciones en pacientes nacidos con anomalías del tubo neural en el área de neurología del Hospital Infantil Robert Reid Cabral (HIRRC), en el período junio 2017- junio 2019(2019) Toral Lama, Gabriela; Albert Fernández, Camilo José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El tubo neural es una estructura embrionaria que se forma en el primer mes de gestación. Dentro de las anomalías del tubo neural se describen la anencefalia, la encefalocele, la espina bífida oculta, el meningocele y el mielomeningocele. Las complicaciones más comunes se relacionan a cada una de las malformaciones y cuadros que le acompañan. Se describen malformaciones ósea asociadas, déficits de tipo cognitivo o motor, infecciones a repetición como meningitis, defectos en la piel, trastornos psicológicos o psiquiátricos. Las complicaciones son situaciones que significan una alta morbilidad y mortalidad en pacientes con anomalías del tubo neural. Métodos: Utilizamos un estudio observacional descriptivo serie de casos transversal retrospectivo, donde analizamos los expedientes de los pacientes para encontrar aquellos con anomalías del tubo neural. Población: Aquellos pacientes que presentan anomalías del tubo neural en el Hospital Robert Reid Cabral entre los años 2017-2019. La muestra fue de 6 pacientes. Resultados: 3 pacientes masculinos, 2 pacientes femeninas y un paciente de sexo desconocido. 4 pacientes tenían menos de un año de edad, 2 pacientes entre 2 y 10 años y ningún paciente por encima de los 10 años, para una media de 8.8 meses. 2 masculinos y 2 femeninas presentaron complicaciones. 3 pacientes tuvieron complicaciones clínicas. 1 paciente tuvo una complicación quirúrgica. Discusión: La edad más común fue menos de 1 año de edad lo que implica una temprana presentación de los cuadros. Las complicaciones se presentaron en la misma cantidad en hembras y varones demostrando igualdad entre ambos sexos. Las complicaciones clínicas, como el retraso motor, fueron mas que las quirúrgicas, como la ruptura del saco meníngeo, indicando la importancia de un buen seguimiento por consulta de los pacientes con estas anomalías.
Tesis - Valor predictivo positivo del uso de sonografía abdominal de emergencia en abdomen agudo para el diagnóstico de apendicitis aguda con confirmación quirúrgica e histopatológica, durante enero 2017- diciembre 2018, en el Hospital General de la Plaza de la Salud (HGPS), Santo Domingo, República Dominicana(2019) Díaz Trinidad, César Alberto; Matos Noboa, Constangela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo en el departamento de emergencia. El diagnóstico de esta depende de los signos/síntomas clínicos, pero estudios como la sonografía abdominal están siendo usados para ayudar al diagnóstico. Este estudio se realizó para establecer el valor predictivo positivo de la sonografía abdominal en el diagnóstico de apendicitis aguda. Métodos: Estudio observacional descriptivo con un total 162 pacientes, 78 femeninas y 84 masculinos en el Hospital General Plaza de la Salud durante el período enero 2017 - diciembre 2018. Todos los pacientes se le realizó sonografía abdominal. Se calculó la precisión diagnostica de la sonografía abdominal, tomando la histopatología del apéndice removido como el estándar de oro para el diagnóstico; Resultados: Sonografía reveló el diagnóstico de apendicitis aguda en 74 pacientes (45.7%) y fue normal en 88 pacientes (54.3%). En las sonografía positivas, 74 pacientes (100%) se le confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda mediante histopatología. Apéndice normal fue encontrado en 1 solo caso, por lo cual la tasa de apendicectomía negativa fue 0.6%. La sonografía abdominal en el presente estudio reveló sensibilidad 45.9%, especificidad 100%, valor predictivo positivo 100%, valor predictivo negativo 1.1%; Discusión: El valor predictivo positivo de la sonografía abdominal fue 100%. A pesar de tener baja sensibilidad, se puede utilizar ya que cuando esta da positivo el paciente realmente tiene el diagnóstico. Debido a su bajo costo, rapidez y accesibilidad en nuestro país, la hace un buen método de primera línea para el diagnóstico de apendicitis aguda en emergencia.
Tesis - Características clínicas del síndrome coronario agudo en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), en el período 2018-2019, Santo Domingo, Distrito Nacional(2019) Sánchez Díaz, Besi Belisa; Escalona, Karina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades coronarias constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. El informe del ministerio de salud americano (NHANES), publicado el año 2016, estima en 15.5 millones el número de pacientes con cardiopatía coronaria, estimando una prevalencia de 6.2% en sujetos mayores de 20 años (7.6% hombres y 5% mujeres). El síndrome coronario agudo es un término con el que se designa a cualquier conjunto de síntomas clínicos compatibles con isquemia miocárdica aguda. Las características clínicas frecuentes del síndrome coronario agudo han sido previamente descritas y dentro de estas se encuentra el dolor torácico, de tipo opresivo con intensidad variable y duración de más de 30 minutos en región retroesternal con irradiación al cuello, hombro o mandíbula izquierda. Sin embargo, evidencia científica con respecto a las características clínicas del síndrome coronario agudo en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos es muy escasa en nuestro país. Por esta razón realizamos esta investigación con el fin de describir las características clínicas del síndrome coronario agudo en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos en República Dominicana. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, con una población de 200 pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovascular del Hospital General Plaza de la Salud en el periodo 2018-2019 con diagnóstico de Síndrome Coronario Agudo. La totalidad de la población con sus respectivos historiales fueron investigados para variables de interés. Resultados: En la población estudiada el diagnóstico de ingreso más frecuente a UCI cardiovascular fue el infarto agudo al miocardio constituyendo un 58.5% seguido por la angina inestable que corresponde a un 41% de las causas de ingreso. El factor de riesgo más frecuente en esta población de estudio fue la hipertensión arterial 92.5%. El dolor torácico fue descrito como el síntoma más frecuente presentándose en un 74.5%de los casos. Este tipo de dolor se describe como retroesternal 94.6%, intermitente, 93%, no irradiado 74.4%, calificado como inespecífico 51.8%. Se evidencio troponina positiva en 64%, CK-MB, CPK positiva en 33% de los casos y NT proBNP positivo en 23.5%. El 57.4% de los pacientes reportaron perfil lipídico dentro de los parámetros de la normalidad. Las radiografías reportaron cardiomegalia en 59.4% y ateromatosis vascular en 42.3%. De la población de estudio 62.5% fueron sometidos a algún tipo de procedimiento diagnóstico intervencionista y de hemodinamia, donde 63.2% de los casos reportó lesiones oclusivas importantes en por lo menos un vaso sanguíneo. Se describe a la arteria circunfleja como la más frecuentemente ocluida en 51.9%. Dentro de los hallazgos electrocardiográficos reportados se evidencio segmento ST isoeléctrico en un 56.3% de la población bajo estudio y ondas T invertidas en 65.1%. En relación con la fracción de eyección se reporta un FE conservada (>55%) en 58.5% de los pacientes y deprimida (54%-35%) en 34.6% de los casos. El desbalance hidroelectrolítico representó la complicación intrahospitalaria más frecuente 38.4% Discusión: Los pacientes con síndrome coronario agudo cardiovascular ingresados en la unidad de cuidados intensivos cardiovascular presentan características clínicas distintivas tales como el dolor torácico retroesternal, la epigastralgia y diaforesis, y disnea. Los hallazgos en los diferentes estudios paraclínicos también describen características específicas y relevantes las cuales deben de ser reconocidas por los diferentes profesionales de la salud con la finalidad de obtener un diagnóstico temprano, proporcionar una atención óptima, y reducir al mínimo los retrasos, con el fin de mejorar los resultados clínicos.
Tesis - Incidencia de infecciones del sitio quirúrgico y cumplimiento de protocolos de prevención de infecciones del sitio quirúrgico, durante el período comprendido entre enero 2018 - septiembre 2019, en el Hospital General Plaza de la Salud (HGPS)(2019) Degaudenzi, Diego Raúl; Moneró Samuel, Ottoniel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS) son una de las problemáticas más trascendentes en el ámbito médico a nivel mundial. Dentro de este contexto, las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) se catalogan como IAAS más costosa y como la principal, en algunos casos; representando un obstáculo para la calidad de la atención en salud, razón por la cual se necesita data propia de este marco demográfico que permita tomar medidas específicas a los factores más predominantes. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, evaluando los expedientes clínicos de 23 pacientes diagnosticados con ISQ, a partir de la población de 25,708 pacientes sometidos a cirugía realizadas el periodo enero 2018 - septiembre 2019 en el Hospital General Plaza de la Salud. Resultado: Durante el periodo en cuestión la incidencia fue de 0.089%, siendo la mayoría 60 años; las comorbilidades más asociadas fueron cardiovasculares (43%). Los factores de riesgos más notorios fueron la estancia postoperatoria prolongada (21%), el uso de drenajes, prótesis o Implantes (19%) y los fármacos inmunosupresores (15%). Entre los procedimientos con más ISQ se sitúan las neurocirugías (30%), abdominales (26%) y ginecológicos (26%). Sobre el cumplimiento de protocolo, el uso de Cefazolina (61%), uso de Ceftriaxona (29%) y las dosis inadecuadas (61%) se destacaron. Además, resaltan las cirugías electivas (70%), heridas Limpias-Contaminadas (52%), las ISQ órgano-cavitaria (48%) y el aislamiento de Klebsiella pneumoniae (27%); con desenlaces como reintervenciones (52%), reingresos (31%) y fallecimientos (14%). Conclusión: Los resultados demuestran como el incumplimiento de los protocolos de prevención, en cohesión con factores propios del paciente, propios del procedimiento y propios del centro de salud aumentan el riesgo de infección en el sitio quirúrgico.
Tesis - Análisis de conocimientos, actitudes y prácticas de médicos residentes sobre zika, dengue, chikunguya, en el Hospital Universitario Materno Nuestra Señora de la Altagracia, enero 2020(2020) Del Rosario, Lorennys María; Rodríguez, Sami Mohamed. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades tropicales son un desafío para todos los países tropicales y subtropicales. Esto se debe al hecho que la prevención requiere organización por parte de agencias gubernamentales y la educación de la población para poder desarrollar estrategias que previenen la propagación del vector. La República Dominicana, es uno de estos países afectados por las infecciones como el dengue, zika y chikungunya. Estas enfermedades, aunque tienen un manejo simple, pueden progresar al desarrollo de secuelas tal como microcefalia en el caso de recién nacidos de madres afectadas por el Zika, o incluso Guillain-Barre en madres infectadas. Por esta razón, es importante que aparte de las campañas establecidas por los gobiernos, el personal médico esté capacitado para detectar y tratar estas enfermedades de manera rápida, permitiendo que los pacientes tengan un buen pronóstico sin futuras consecuencias. Dado el alto número de casos en República Dominicana, tanto en el área pediátrica como ginecológica, objetivo principal de este estudio es medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal médico del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Altagracia sobre el virus zika, dengue y chikungunya y sus repercusiones durante el periodo embrionario. Materiales y método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, con datos primarios de información obtenidos mediante el uso de un instrumento de recolección de datos tipo encuesta de 21 preguntas para medir los conocimientos, actitudes y prácticas, aplicada a los residentes de primer a cuarto año de residencia. Resultados: De los 63 residentes encuestados, 25% pertenecen al primer año de residencia, mientras que 29% al segundo año, 24% al tercer año y 22% al cuarto y último año. El rango de edad de los residentes son 32% (21-26 años), 57% (27-32 años) y 14% (33-40 años). De estos, 43% de los residentes eran masculinos mientras que 53% eran femeninos. Discusión: De los 63 residentes que participaron en la encuesta, 18% obtuvieron un puntaje excelente, mientras que 25% demostraron una deficiencia en el conocimiento y finalmente, 57% siendo este la mayoría, tienen un manejo aceptable de las enfermedades.
Tesis - Perfil epidemiológico del cáncer de mama en pacientes femeninas que asistieron al instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, durante el período enero 2016-diciembre 2017(2020) Castillo Gerónimo, Nicole Marie; Baco-Diek Colon, Yosean. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células con genes mutados, la literatura internacional menciona el cáncer de mama como el responsable de 1 de cada 4 cánceres en mujeres siendo un 11.6% de todos los cánceres en dichos seres es una enfermedad multifactorial en la que factores tanto ambientales como genéticos influyen en la aparición de la ya mencionada patología. Este estudio se basa en una recolección de datos de la epidemiología del cáncer de mama con los casos expuestos y almacenados del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, durante el periodo de los años 2016 y 2017. Métodos: el estudio es de tipo descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal, se realizó en el departamento de medicina del Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter. Basado en la revisión de las historias clínicas de todas las pacientes mujeres con cáncer de mama. Resultados: el rango etario que predominó en los pacientes fue de 50-59 años. El tipo de cáncer histológico más diagnosticado fue el carcinoma ductal infiltrante con un 92%. El tipo de diagnóstico más utilizado fue la biopsia de aguja gruesa con un 97%. el estadiaje más encontrado al momento del diagnóstico fue el IIIB con un 29% de los casos. en el 54% la mama izquierda resultó la mama afectada. En el 73% de los casos los estudios más realizados en conjunto fueron la mamografía y la ultrasonografía. Discusión: el carcinoma ductal infiltrante fue el cáncer más frecuente aun así presentándose otros 6 tipos de cáncer. el tipo histológico predominante fue el luminal b con el 37%.
Tesis - Validación de puntaje de riesgo TIMI en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, en el Hospital General Plaza de la Salud, en el período septiembre-diciembre 2019, Santo Domingo, República Dominicana(2020) Suárez Yeb, Zoilo Karim; Fernández Jiménez, Isamar Angélica. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El puntaje de riesgo de trombolisis en el infarto al miocardio (TIMI) es una escala que evalúa el riesgo de muerte y/o eventos isquémicos en pacientes diagnosticados con angina inestable (UA) o un infarto al miocardio sin elevación del segmento ST (NSTEMI), permitiendo clasificar la gravedad del paciente en porcentaje durante los primeros 14 días. Al poder identificar el puntaje de riesgo de los pacientes permite al médico tomar una conducta farmacología agresiva o un manejo quirúrgico como la angioplastia para prevenir complicaciones futuras. Método: Esta investigación es de modalidad descriptivo-observacional, transversal y retrospectiva describiendo las características que presentan los pacientes de acuerdo con las variables de investigación planteadas. Resultados: De una muestra conformada por 58 pacientes que fueron atendidos durante el período septiembre-diciembre 2019, El 32% de los pacientes fue menor a 65 años de edad, mientras que el 68% restante fue mayor a 65 años. El sexo masculino predominó con un 53% de la muestra, mientras que el sexo femenino representó el 47% restante. El 45% de los pacientes en la muestra cumplió con 3 o más factores de riesgo. El 50% de los pacientes no presentaron antecedentes de enfermedad coronaria, sin embargo, un 19% de la muestra presentó al menos 2 episodios de angina en las 24 horas previas al evento actual. Solo 38% de la muestra utilizó aspirina en los últimos 7 días. Un 9.8% presentó desviación del segmento ST mayor a 0.5mm, mientras que el 90% restante no presentó cambios. En consideración a los biomarcadores cardíacos séricos, el 77% de la muestra presentó elevación de troponina, mientras que el 22% no. Un 29.31% (17 pacientes) tuvieron una puntuación en la escala TIMI de 2 o menos (riesgo bajo), mientras que un 70.68% (41 pacientes) tuvieron una puntuación de 3 o más (riesgo alto). La puntuación que predominó en la escala TIMI fue de 4 correspondiente con un 36.20% de la muestra. Esto representa 21 pacientes de 58 que forman parte de la muestra. En segundo lugar, el 25.5% de la muestra (15 pacientes), tienen una valoración de 3 en la escala TIMI. Discusión: Un 44% de la muestra obtuvo un manejo conservador, mientras que un 56% obtuvo un manejo invasivo (cateterismo diagnóstico, angioplastia con colocación de stent o cirugía de baipás coronario). Un 28% de la muestra fue manejado con angioplastía y colocación de stent y un 10% con baipás coronario y a un 19% se le realizó un cateterismo diagnóstico (sin colocación de stent). Un 13% de la muestra presentó un segundo evento cardiovascular dentro de los siguientes 14 días de su ingreso, mientras que un 2% desarrolló shock cardiogénico y falleció. Entre los demás eventos cardiovasculares, se destacan dolor torácico tipo angina, el cual se presentó en un 9% de los pacientes y evento isquémico cerebral (síndrome multi-infarto) en el 2% restante. Por otro lado, un 88% de la muestra no presentó mortalidad ni eventos cardíacos posteriores durante el período de esta investigación.
Tesis - Complicaciones neurológicas en niños con cardiopatía congénita cianógena en el Hospital Robert Reid Cabral, durante el período enero 2016 a febrero 2020(2020) Giudicelli Nuñez, Jean Marie; Mendoza Arias, Adelyn. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las cardiopatías congénitas son aquellas afecciones que están presentes al momento del nacimiento. Las mismas son causadas por una embriogénesis defectuosa. Dentro de las complicaciones neurológicas, las dos principales son abscesos cerebrales y accidentes cerebrovasculares. Este estudio se realizó con la finalidad de evaluar el comportamiento de dichas complicaciones neurológicas en niños con cardiopatía congénita cianógena. Método: Es una investigación tipo observacional descriptiva retrospectiva que luego de identificar 22 casos, seguidos por el departamento de cardiología pediátrica del Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, solamente 8 de ellos contaron con un expediente completo, 4 femeninos y 4 masculinos, durante el periodo enero 2016 - febrero 2020. La recolección de datos se realizó mediante el uso de un cuestionario. Resultados: La data recolectada reveló que 8 pacientes con cardiopatía congénita cianógena tuvieron complicaciones neurológicas. Los resultados mostraron una distribución equitativa a razón de un 50% tanto para el sexo masculino y femenino. De la misma forma, se reveló que las complicaciones por absceso son de un 50% al igual que las complicaciones por accidente cerebrovascular. Se hizo evidente la fuerte asociación de la Tetralogía de Fallot con este tipo de complicaciones, ya que en el 38% de los casos esta condición estuvo presente. Los niveles elevados de hemoglobina y hematocrito se evidenciaron en el 71% de los casos. Como signos principales se encontraron la presencia de convulsiones y hemiparesias. Discusión: En nuestro estudio se puede observar que existe un riesgo de complicación neurológica en pacientes con cardiopatía congénita de base. Estas complicaciones se dividen en absceso cerebral y en accidente cerebrovascular. Debido a esto, se exhorta la realización de evaluaciones de rutina para responder a tiempo en caso de que el paciente demuestre algún indicio de afectación a nivel neurológico.
Tesis - Conocimiento, actitud y prácticas sobre los métodos anticonceptivos en la población estudiantil femenina entre 18-26 años de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), durante el período noviembre 2019 a enero 2020(2020) Puello Cruz, Laura María; Mateo González, Aimée del Carmén. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Los métodos anticonceptivos se pueden definir como aquellos métodos que imposibilitan la fecundación o la formación de un embarazo durante las relaciones sexuales. Estos participan de manera activa en el control de la natalidad, prevención de embarazos, tanto no deseados como en adolescentes. Los mismo se pueden clasificar en de carga hormonal, de barrera, reversibles a largo plazo, basados en el conocimiento de la fecundidad, métodos menos eficaces y anticoncepción de urgencia. Para comprender el nivel de conocimiento de las adultas jóvenes y cómo se manejan con estos; se recopiló información sobre el conocimiento, actitud y práctica de los métodos anticonceptivos en la población estudiantil femenina entre 18-26 años en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), entre noviembre 2019 y enero 2020. Materiales y métodos: Es un estudio observacional, descriptivo, transversal, prospectivo y de recolección de datos. Los datos de recopilaron mediante una encuesta a estudiantes femeninas y se analizaron con los programas: Microsoft, Excel del año 2011, Microsoft Word del año 2011, Epi-info 7 (2019). Resultados: De una muestra 338 estudiantes con una edad media de 18 años al momento de la investigación, de las cuales un 37.8% indicaron no haber iniciado su vida sexual, y la facultad de ciencias de la salud predominó con un 52.37%. Discusión: Según los resultados obtenidos, la población encuestada difiere de los estudios previos: la edad media fue 20-28 años, la edad de inicio de vida sexual en otros fue 17 años. Sin embargo, de los estudios previos no tienen una muestra en todas las facultades dentro de universidades.
Tesis - Nivel de conocimiento, actitud y práctica de usuarias sobre métodos de prevención y detección del cáncer de mama, en el Hospital Municipal Mata Hambre y Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en el período octubre-diciembre 2019(2020) Hernández Pérez, Laura María; Orozco González, José David. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El cáncer de mama es una enfermedad originada por la multiplicación sin control de las células mamarias, y representa una de las causas de muerte más común en las mujeres a nivel mundial. Entre los métodos más utilizados para detectar y prevenir el cáncer de mama se encuentran la mamografía, como el estándar de oro, y la resonancia magnética. Cabe destacar que la mamografía posee una sensibilidad y especificidad de hasta 95%. Se ha encontrado que el cáncer de mama se puede tratar de manera adecuada si es detectado a tiempo, por lo que es de suma importancia prevenir y detectar tempranamente esta enfermedad para la sobrevivencia de la paciente. El presente trabajo tiene como objetivo principal identificar el nivel de conocimiento, actitud y práctica de usuarias sobre métodos de prevención y detección del cáncer de mama en el Hospital Municipal Mata Hambre y Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en el período de octubre a diciembre del 2019. Materiales y métodos: el tipo de estudio a utilizar es el observacional, descriptivo y transversal, aplicando como instrumento de recolección de datos las encuestas, conocimiento, actitud y prácticas (CAP) hacia las usuarias del Hospital Municipal Mata Hambre y Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia. Resultados: La muestra estudiada estuvo compuesta por 468 usuarias en total. El grupo etario más amplio corresponde a un 27% de mujeres que se encuentran entre los 24 y 29 años de edad, un 67% son de nacionalidad dominicana, un 45% habita en el sector suburbano; 50% se encuentran en unión libre, y el nivel de escolaridad más frecuente fue la educación secundaria con un 41%. Un 28% se encontraron indiferente en relación a la definición de cáncer de mama, el 30% de las usuarias se encontraron totalmente de acuerdo con la respuesta correcta a la definición que la mamografía, un 42% de las usuarias encuestadas no sabían a partir de qué edad se debería hacer el primer autoexamen de mama, el 7% reconoció que la edad correcta para comenzar a realizar una mamografía es a partir de los 40 años, mientras que la mayoría en un 41% no sabían a qué edad deberían realizarse la primera mamografía. Un 21% había realizado una mamografía, y el 40% reportó haber practicado el autoexamen de mama. Discusión: las usuarias demostraron en su mayoría un nivel intermedio en cuanto a conocimientos, actitudes y prácticas sobre los métodos de detección y prevención del cáncer de mama, siendo el porcentaje correspondiente a esta clasificación un 61%.
Tesis - Prevalencia de diabetes mellitus en pacientes con tuberculosis e identificación de factores sociodemográficos y clínicos de pacientes con y sin diabetes en los hospitales: Moscoso Puello, Mata Hambre y Díaz Piñeyro, durante el período enero 2017 - diciembre 2019(2020) Ley, Ulises; Cartagena Rodríguez, Francis. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La asociación entre diabetes mellitus (DM) y tuberculosis (TB) está resurgiendo alrededor de todo el mundo. Se cree que la DM triplica el riesgo de desarrollar TB. Recientemente, la prevalencia de DM está aumentando en países como República Dominicana por falta de diagnóstico y manejo. Partiendo de la premisa que DM puede causar un estado de inmunosupresión crónico predisponiendo a los pacientes a padecer de TB, se podría analizar la comorbilidad TB-DM. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de DM en pacientes con TB e identificar los factores sociodemográficos y clínicos de pacientes con y sin DM Método: Es un estudio de prevalencia tipo observacional de corte transversal, correlacional-causal. Los datos de los pacientes se recolectaron en 3 centros de TB en Santo Domingo, RD siendo: Moscoso Puello, Mata Hambre, y Díaz Piñeiro. Todos los pacientes tenían un diagnóstico de TB establecido por las guías de cada centro. Se evaluaron los expedientes de 2017-2019 para detectar un diagnóstico de DM previamente establecido por un médico. Se estudiaron los posibles factores de riesgo sociodemográficos y clínicos de los pacientes pertenecientes al Programa Nacional de Tuberculosis del Ministerio de Salud, con y sin DM en dichos hospitales. Resultados: Entre los 114 pacientes con TB de los 3 centros médicos que participaron en el estudio, la prevalencia de DM correspondió a un 4.39%. La prevalencia de DM fue mayor en el grupo etario de 58-67 con un valor estadístico significativo de p = .000504. En cuanto al lugar de procedencia la totalidad de los pacientes con TB-DM son procedentes de República Dominicana, (p= .006739). Discusión. El estudio mostró una prevalencia de DM de 4.39% en pacientes con tuberculosis. Estos pacientes eran en su totalidad de nacionalidad dominicana y pertenecían en su gran mayoría al grupo de 58-67 años. Posiblemente, esto sugiere que la población de más avanzada edad de procedencia dominicana tiene un mayor riesgo de padecer ambas enfermedades por lo que se recomienda un cribado de TB-DM con enfoque en esta población.
Tesis - Conocimiento, actitud y práctica acerca del SARS-CoV-2 (Covid-19) en los estudiantes internos de la Universidad Iberoamericana, durante el período julio a octubre del año 2020, Santo Domingo, República Dominicana(2020) Mares Coll, Michelle Alexandra; Solivan Albino, Jenniffer Marie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Los coronavirus son un gran grupo de virus que pueden causar enfermedades en animales y humanos. En los seres humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias, que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). La práctica médica es una forma especial de consolidar y adquirir nuevos conocimientos y habilidades, ya que implica el tratamiento directo con el paciente, sin embargo, esta situación también implica riesgos para la salud y fuentes de enfermedades infecciosas al tratar con objetos y líquidos que puedan estar contaminados. Debido a la pandemia actual de SARS-CoV-2 (Covid-19), es importante vincular el conocimiento, las actitudes y las prácticas de dicha enfermedad, porque los estudiantes de medicina que rotan en los hospitales están expuestos, por lo que se necesita todo el conocimiento. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo: Conocimiento actitud y práctica acerca del SARSCoV-2, (Covid-19); en los estudiantes internos de la Universidad Iberoamericana durante el periodo julio a octubre del año 2020, Santo Domingo, RD. Métodos: Este estudio se basa en la modalidad proyecto de investigación. El proyecto de investigación es una evaluación previa del problema, sus alcances e importancia, así como de los recursos que serán necesarios para el desarrollo del trabajo de investigación que se sustenta en una descripción minuciosa de un procedimiento de investigación que se realizó de acuerdo con las pautas y criterios de la metodología científica en torno a un problema de investigación especifico el cual consiste en determinar el conocimiento, actitud y práctica sobre las medidas de bioseguridad frente al Covid-19 en estudiantes internos de Unibe cursando actualmente rotaciones clínicas. Resultados: El nivel del conocimiento fue suficiente en un 87% y la naturaleza de la actitud fue positiva en el 84.3% e torno al virus del Covid19. El nivel de práctica fue adecuado en el 88.7% de los participantes. El rango de edad más frecuente fue de 22 a 25 años (72.2%). Discusión: Nuestro estudio informó altos puntajes de actitud y comportamiento preventivo hacia COVID-19, que corresponde a una tasa de riesgo potencial más baja para COVID-19.
Tesis - Incidencia de complicaciones quirúrgicas en pacientes apendicectomizados en los Centros de Diagnóstico, Medina Avanzada y Telemedicina, en el período enero 2019 a enero 2020(2020) Betances Desire, Luis Fernand; Alcantara Flores, Janiel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar la incidencia de complicaciones quirúrgicas en pacientes apendicectomizados por Apendicitis aguda, debido a la importancia de esta afectación que involucra la población de cualquier edad y que puede traer serios riesgos de salud cuando no se toman las medidas pertinentes en el tiempo adecuado. Métodos: Es un estudio observacional de tipo descriptivo retrospectivo realizado mediante la revisión de 150 expedientes clínicos de los cuales 82 cumplieron con los criterios de inclusión y descartando aquellos que correspondían con los criterios de exclusión. Resultados: Dentro de los resultados obtenidos solo el 6% (n=5) de los pacientes apendicectomizados presentó alguna complicación, con una distribución en cuanto al sexo de 60% (n=3) para femeninos y 40% (n=2) para masculinos. En la distribución del grupo en cuanto al procedimiento quirúrgico realizado se observaron complicaciones en los pacientes sometidos a cirugía abierta en un 60% (n=3) y en los sometidos a cirugía laparoscópica un 40% (n=2). En la distribución por edades se presentaron complicaciones con mayor predominio en el grupo de 18 - 22 años de edad con un 40% (n=2). En el grupo por distribución de tiempo desde el ingreso hasta entrada al procedimiento los pacientes que presentaron complicaciones en el 100% (n=5) tuvieron un tiempo de espera mayor de 5 horas. De los pacientes que desarrollaron complicaciones el 60% (n=3) tenia presente alguna comorbilidad mientras que el 40% (n=2) no contaba con comorbilidades. En la distribución en base al estadio de la apendicitis las complicaciones se observaron en 40% (n=2) en apendicitis perforadas, en un 40% (n=2) en apendicitis supurativa y en un 20% (n=1) en apendicitis congestiva. En cuanto al tiempo de hospitalización de los pacientes que presentaron complicaciones el 80% (n=4) estuvo hospitalizado por más de 3 días mientras que solo el 20% (n=1) estuvo hospitalizado por menos de 3 días. Discusión: Los datos obtenidos muestran una mayor predisposición a complicaciones quirúrgicas postapendicectomia en pacientes del sexo femenino, sometidos a cirugía abierta en el rango de edad de 18-22 años, con apendicitis aguda perforada, con un tiempo de espera desde su ingreso hasta entrada al procedimiento de más de 5 horas y que cursaron con un periodo de hospitalización mayor de 3 días.
Tesis - Conocimiento, actitud y práctica de la contracepción entre las pacientes de 15 a 30 años que acuden a la consulta de planificación familiar del Hospital Dr. Félix María Goico, durante el período febrero a marzo del año 2020, Santo Domingo, República Dominicana(2020) Peralta Tezanos, Pablo José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La planificación familiar constituye un aspecto integral en la salud de toda mujer. Uno de los avances más relevantes en materia de salud sexual y reproductiva femenina del siglo XX es la prevención de embarazos no deseados y la exponenciación del acceso a los servicios de planificación familiar. En la actualidad, millones de personas se encuentran utilizando métodos de contracepción, para evitar embarazos e infecciones, pero aun así fallan; por no recibir las instrucciones de uso de manera adecuada, por la indicación de un método inadecuado para un caso en particular, por el desconocimiento de los efectos secundarios y posterior abandono del uso, o simplemente por una mala actitud con respecto a la planificación familiar. El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento y la naturaleza de la actitud y la práctica con métodos anticonceptivos de las pacientes de 15 a 30 años que son asistidas en la consulta de Planificación Familiar del Hospital Dr. Félix María Goico, en Santo Domingo, República Dominicana. Métodos: Este estudio se basa en un análisis de la práctica de métodos anticonceptivos y su asociación con los datos sociodemográficos de la paciente; el estudio del grado de conocimiento de su mecanismo de acción, eficacia y efectos adversos; y la evaluación de las actitudes que inciden en la elección de planificación por parte de las mujeres. Además, el método consiste en una observación directa de los casos debido a que la información proviene de datos personales demográficos., conocimientos, actitudes y uso suministrados por la propia paciente mediante un cuestionario de tipo encuesta el cual, luego de aceptado y firmado un consentimiento informado, las pacientes de la consulta de Planificación Familiar del Hospital Dr. Félix María Goico procedieron a contestar. Resultados: Por unanimidad, las pacientes admitieron tener conocimiento alguno de métodos anticonceptivos. El nivel del conocimiento fue suficiente en un 62.73% y la naturaleza de la actitud fue negativa en el 63.64% en torno a los métodos anticonceptivos. El nivel de práctica fue adecuado en el 68.18% de las pacientes. El rango de edad más frecuente fue de 25 a 30 años (36.36%). El 49.09% pacientes se encontraban en unión libre. La procedencia urbana fue la más frecuente (94.55%). La mayoría de las pacientes tenían una historia sexual y reproductiva de bajo riesgo (85.45%). El método anticonceptivo que utilizaron con más frecuencia las pacientes fueron las inyecciones (29%). Discusión: El nivel de conocimiento fue suficiente en la mayoría de las pacientes y la actitud fue por debajo de la esperada, los demás parámetros estudiados de mayor interés tuvieron una correlación positiva con los antecedentes.
Tesis - Características clínicas y epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en la consulta del Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz (IDDCP) de abril del 2018 - abril del 2019(2020) Vargas Núñez, Nahomy; Brito Alba, Carmen Rosa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Esta investigación tiene como objetivo conocer las características clínicas y epidemiológicas del cáncer de piel no melanoma en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz de abril 2018 – abril 2019. El estudio realizado es de tipo observacional descriptivo de corte transversal con información retrospectiva, con una muestra probabilística y aleatoria de 317 pacientes de ambos sexos, con un rango de edad entre 30 y 100 años, con disponibilidad de ficha técnica de reporte de biopsia y registro de récords clínico. Dentro de las variables manejadas se encuentran la edad, género, ocupación, formas clínicas e histológicas, fototipo de piel, factores de riesgo, diagnóstico, localización anatómica y el tiempo entre la aparición de la lesión y el diagnóstico. El 53.0 % de los pacientes corresponde al sexo femenino y el 47.0 % al sexo masculino; la edad promedio de presentación oscila entre los 71 y 80 años. La forma clínica más común del cáncer de piel no melanoma es el carcinoma basocelular en un 75.40 % y en segundo lugar el carcinoma epidermoide en un 23.30 %. La forma clínica de mayor frecuencia del carcinoma basocelular resultó ser la nodular en un 67.9 % y la forma clínica más frecuente para el carcinoma epidermoide fue la ulcerosa en un 52.2 %. La localización anatómica más común fue la cabeza (nariz) en un 46.1 % y el fototipo de piel más frecuente fue el tipo IV en un 65.3 %. El diagnóstico histológico del carcinoma basocelular de mayor frecuencia fue el sólido/nodular en un 54.9 % y de manera paralela el diagnóstico histológico del carcinoma epidermoide más frecuente fue bien diferenciado en un 53.7 %. El tiempo transcurrido entre la aparición de la lesión y el diagnóstico fue de 1 año – 3 años en un 43.5% y de 6 meses – 1 año en un 23%. El factor de riesgo de los pacientes con diagnóstico de cáncer de piel no melanoma más frecuente fue la radiación UV en un 50.7%. seguido de no pudo determinarse en un 24.9%, siguiendo el tabaquismo o alcohol en un 20.2%.
Tesis