Trabajos finales de grado - Medicina
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1635
Examinar
Envíos recientes
- Respuesta a tratamiento en pacientes de lepra en el Instituto Dermatológico y de Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en el período 2003-2016(2021) Manosalvas, Sebastián; Moronta, Dayra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La lepra, una de las enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad granulomatosa crónica que puede ocasionar múltiples discapacidades, como ceguera y deformidades. Esta enfermedad se caracteriza por su periodo de incubación largo y sutil que puede enmascarar la infección. Una serie de factores de riesgo han sido descritos como significativos para el contagio y la transmisión de la enfermedad. Métodos: Este es un estudio observacional, tipo transversal, descriptivo, no experimental y retrospectivo. Se utilizaron fichas descriptivas con preguntas tipo selección múltiple. Se analizaron 32 pacientes con lepra atendidos en el Instituto Dominicano Dermatológico y de Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz. Resultados: En esta investigación el subtipo más frecuente de la enfermedad fue la lepra tuberculoide limítrofe (BT) en un 59.4% (n = 19) y el signo más común fue la placa hipopigmentada en un 96.9% (n = 31). Se evidenció mayor prevalencia en los hombres 71.9% (n = 23) que en las mujeres 28.1% (n = 9). Nuestro trabajo arrojó que, a mayor índice bacteriológico, más graves y extensas serán las manifestaciones clínicas del paciente. Se exhibió sólo un 3.1% (n = 1) de recidiva. Discusión: La poliquimioterapia es efectiva, no obstante, nuestra muestra precisó de mayor duración de tratamiento que lo establecido por la guía de la OMS. Tras la poliquimioterapia con dapsona, rifampicina y clofazimina el índice bacteriológico disminuyó un promedio de 58.6%.
Tesis - Percepción del consumo de alcohol durante el embarazo en mujeres en edad fértil, en el Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia y Hospital de la Mujer Dominicana, en Santo Domingo, República Dominicana(2021) Cordero Spencer, Saray. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Una ingesta de alcohol en cualquier periodo gestacional produce consecuencias en el feto que dependen del momento, frecuencia, duración y magnitud del consumo, así mismo de la susceptibilidad genética individual. Estas consecuencias son conocidas como Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF), siendo el Síndrome Alcohólico Fetal (SAF) la forma más clásica y severa. Métodos: Este estudio se basó en un análisis de la percepción del consumo de alcohol durante el embarazo con los datos sociodemográficos de la paciente; el grado de conocimiento sobre el SAF; y la evaluación de la exposición y/o acceso a información. El método consistió en una observación directa debido a que la información provino de datos sociodemográficos y conocimientos suministrados por la paciente mediante un cuestionario de tipo encuesta. Resultados: Una gran parte (74.4%) tuvo una actitud negativa ante el consumo de alcohol durante el embarazo. El 95% afirmó que este produce efectos secundarios, mientras que un 90% desconoce lo que es el SAF. El rango de edad más frecuente fue de 18 a 25 años (43.8%). El 66.9% se encontraban en unión libre. La mayoría eran dominicanas (93.1%) y 31.3% estaban desempleadas. Un 20.7% afirmó consumir alcohol durante el embarazo. 68.8% negaron hablar con su médico sobre el tema y 91.3% haber presenciado campañas preventivas. Discusión: Aunque podemos observar que existen discrepancias sobre el consumo de alcohol durante el embarazo y sus restricciones, el nivel de percepción fue suficiente en gran parte de las pacientes.
Tesis - Determinación de la necesidad de rehabilitación en pacientes de 19 a 75 años sintomáticos respiratorios de moderado a grave infectados por SARS-CoV-2, en el Hospital General Plaza de la Salud, en el período de marzo-diciembre del 2020(2021) Avellaneda Ramírez, María Victoria; Jiménez Martínez, Orlando Enmanuel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. La rehabilitación pulmonar ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de problemas respiratorios crónicos como la EPOC, proporcionando alivio sintomático y mejora de la calidad de vida a los pacientes. Objetivos. Determinar si los pacientes que desarrollaron secuelas luego de la infección por SARS-CoV-2 se beneficiarían de un plan de rehabilitación. Métodos. Se realizó un análisis estadístico retrospectivo de pacientes en fase de recuperación de COVID-19. Se recolectó información obtenida de los expedientes médicos de 123 pacientes por medio de un formulario electrónico que abarcó las manifestaciones clínicas, hallazgos imagenológicos y manejo intrahospitalario del paciente, así como los síntomas y las anomalías radiológicas persistentes posterior al egreso. Los resultados se analizaron usando estadísticas descriptivas y una prueba estadística no paramétrica. Resultados El rango de edad con la mayor incidencia de SARSCoV-2 fue de los 30 a los 39 años (30.08%), con una edad media de 45.5 años, y el sexo más afectado fue el masculino (81.3%). Un total de 81 pacientes (65.85%) refirió padecer de alguna patología de base, siendo las comorbilidades cardiovasculares las más frecuentes. El tiempo de estadía mínimo fue de 2 días y el máximo de 79 días, con una duración media de 5 días de ingreso. Se dio soporte ventilatorio a 82 pacientes, de los cuales 5 fueron casos de ventilación mecánica. El hallazgo radiológico más frecuente fue la presencia de opacidades en vidrio esmerilado y el síntoma persistente más común en los pacientes que acudieron a consulta de seguimiento fue tos (n=52, 21.15%). Conclusiones. Este estudio no logra aportar evidencia para sustentar o negar la necesidad de un programa de rehabilitación en pacientes con secuelas o complicaciones como consecuencia de la enfermedad COVID-19 en el período de marzo a diciembre del 2020 en el Hospital General de Plaza de la Salud.
Tesis - Descripción clínica de lesiones intraarticulares de rodilla sometidas a cirugía artroscópica, en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, 2013-2021(2021) Artusio Rodríguez, Richard. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Tanto el desarrollo de lesiones Meniscales como de Ligamento Cruzado Anterior (LCA), son condiciones que con frecuencia causan múltiples signos y síntomas, es importante identificarla a tiempo para evitar futuras limitaciones. Objetivo: Describir los signos y síntomas clínicos de lesiones intraarticulares de rodilla sometidos a cirugía artroscópica, en usuarios atendidos en el Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora, en el período 2013–2021. Materiales y Métodos: Esta investigación es tipo no experimental, observacional, retrospectivo y transversal, mediante un enfoque cualitativo, la línea de investigación corresponde a Salud pública en Ortopedia, la selección de paciente se hizo con un muestreo no probabilístico a conveniencia, con pacientes que se realizaron artroscopia debido a una lesión intraarticular. Se evaluaron los historiales clínicos de 100 pacientes, aceptando un nivel de significancia de un 95 % y un margen de error de un 10 %. El cuestionario está conformado por 16 preguntas, considerando los datos sociodemográficos, la historia de las cirugías, signos y síntomas de las lesiones intraarticulares de rodilla. Resultados: En este estudio se pudo evidenciar que los síntomas más comunes en lesiones intraarticulares de rodilla son dolor, dificultad para la marcha, inflamación, falta de movilidad, deformidad angulares y sensación de inestabilidad. En conclusión, estos resultados indicaron que tan beneficioso es para el SNS, y para los usuarios que han pasado por los mismos procesos que han sido investigados.
Tesis - Impacto de la calidad de vida en pacientes obesos sometidos a cirugía bariátrica en el período julio-agosto 2021, en la República Dominicana(2021) Guzmán López, Narly; Meléndez Pérez, Rafael Antonio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La obesidad es un problema sanitario alarmante mundialmente. En pacientes obesos la calidad de vida se afecta de manera negativa, tanto como en pacientes con enfermedades terminales. La cirugía bariátrica es el tratamiento más efectivo a largo plazo no sólo para la pérdida de peso y remisión de comorbilidades, sino también en mejor calidad de vida posteriormente. Objetivo: Evaluamos el impacto en calidad de vida de personas obesas sometidas a cirugía bariátrica, con técnicas manga gástrica y bypass gástrico en Y-de-Roux. Método: Utilizamos una encuesta en línea a pacientes obesos >18años sometidos a cirugía bariátrica, incluido el cuestionario calidad de vida Moorehead-Ardelt II adaptado al español; evaluando también mejoría de comorbilidades asociadas, pérdida de peso y grado de satisfacción en los cambios de salud e imagen corporal tras dichos procedimientos. Resultados: Con una muestra de 98 pacientes, el estudio reveló que después de la cirugía bariátrica 68% tienen muy buena calidad de vida y 21% buena. 72.2% mejoraron su hipertensión arterial, en 66.7% remitió la diabetes mellitus, el 50% mejoraron el hipercolesterolemia, 68.2% mejoraron el reflujo gastroesofágico, 46.6% la apnea del sueño y 37.5% la irregularidad menstrual. El 50% bajó entre 70-119lb mayormente (30%) entre 3-5años; 28.6% bajaron <70lb entre 1-3años y >5años. El 77.55% están muy satisfechos con los cambios en su salud e imagen física. Discusión: La gran mayoría resultó tener entre muy buena y buena calidad de vida tras la intervención.
Tesis - Caracterización de antecedentes de las personas con carcinoma basocelular en el Instituto Dermatológico, en el período diciembre 2020 - junio 2021(2021) Pérez Estévez, Alisha Isamar; Oliver, Michelle María. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Carcinoma basocelular (CBC) es el tipo de cáncer más común en todo el mundo. Esto se ha relacionado con el uso incorrecto de los filtros solares, afectando la esperanza de vida de los que lo padecen. Objetivo: Esta investigación se centra en la caracterización y los antecedentes de las personas que desarrollaron CBC en el Instituto Dermatológico de la República Dominicana desde el período de diciembre 2020 a junio del 2021. Metodología: Esta investigación analiza los factores sociodemográficos, por ejemplo, el nivel de educación general sobre el protector solar dentro de los pacientes diagnosticados con carcinoma basocelular. Junto con la evaluación de sus conocimientos, este estudio también analiza los diferentes tipos de CBC que desarrollaron los pacientes y define los diferentes fototipos de la piel de acuerdo con la escala de Fitzpatrick. Esta investigación es ambidireccional, retrospectiva por los documentos médicos porque se recopiló y se registró información basada en su diagnóstico de CBC; y estudio transversal prospectivo de cohorte debido a las encuestas que se llevó a cabo para evaluar el conocimiento sobre la aplicación del protector solar. Resultados esperados: consiste en que la mayoría de los pacientes con carcinoma basocelular tuvieron un bajo nivel de conocimiento sobre la aplicación y protección de protector solar, el fototipo III y IV será el más frecuente, y el CBC tipo nodular será el más común entre los pacientes diagnosticados.
Tesis - Características clínicas y demográficas como predictores de severidad y mortalidad en pacientes COVID-19 del Hospital General Plaza de la Salud, en la ciudad de Santo Domingo, entre los meses de marzo-diciembre 2020(2021) Cedeño Bruzual, María Fernanda; Acra Tolari, Ricardo José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La presentación y severidad del Síndrome Respiratorio Agudo Severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) representó un reto para la comunidad científica en el 2020. El presente estudio se realizó como contribución a su conocimiento. Se identificaron características clínicas y demográficas como predictores de severidad y mortalidad en pacientes infectados por SARS-CoV-2 ingresados en el Hospital General Plaza de la Salud (HGPS), República Dominicana. Métodos: El estudio fue tipo observacional-descriptivo, serie de casos, retrospectivo y transversal. Se incluyeron 228 pacientes hospitalizados con diagnóstico confirmado por laboratorio en el periodo marzo - diciembre de 2020. Los datos se recolectaron a través de historias clínicas electrónicas. Resultados: Se observó una edad media de 59.28 años (43-75; 61.4% masculinos), 42.54% casos severos, 23.25% críticos y una mortalidad de 22.37%. Las principales comorbilidades reportadas dentro del estudio fueron hipertensión arterial y Diabetes Mellitus tipo 2. Los factores con un nivel de asociación más fuerte a severidad y mortalidad fueron: presencia de fiebre, disnea, alteración del estado de conciencia, síndrome de distrés respiratorio agudo, necesidad de ventilación mecánica, eosinopenia y opacidades en vidrio deslustrado con distribución bilateral multifocal o difusa en los hallazgos tomográficos. Discusión: Los hallazgos descritos se asocian con severidad y/o mortalidad. Esto les otorga relevancia en el curso de la infección por SARS-CoV-2 en pacientes hospitalizados, por lo que darles un seguimiento continuo sería útil para determinar la progresión de la enfermedad.
Tesis - Factores de la adherencia a los medicamentos antirretrovirales en pacientes adultos VIH (+) en la República Dominicana, en el Centro de Orientación e Investigación Integral, período mayo-agosto 2021(2021) Sanjur, Stephanie; Canaán, Margitt-Marie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El virus de la inmunodeficiencia humana se descubrió por primera vez en 1980 y, debido a su efectividad, ha persistido para convertirse en uno de los contendientes más serios del mundo para la mortalidad. Por décadas, ha habido esfuerzos continuos en la erradicación y el tratamiento de dicho virus. Tratamiento de la infección por VIH se basa en una combinación de varios medicamentos, los cuales pueden ralentizar la progresión de la enfermedad y ayudar en la supresión duradera de la replicación del virus. Los medicamentos antirretrovirales pueden restaurar o preservar la función inmunológica, mejorar la calidad de vida de las personas infectadas, y reducir la hospitalización. Objetivo: Identificar los factores de la adherencia a los medicamentos antirretrovirales en pacientes adultos VIH (+) en la República Dominicana en el Centro de Orientación e Investigación Integral, en el período mayo-agosto 2021. Métodos: El tipo de estudio es de tipo observacional- analítico de corte transversal. La investigación tendrá varias fases de desarrollo, en donde la primera será la recolección de datos a través del instrumento del cuestionario elaborado para los pacientes. Luego, se corrobora los resultados con los expedientes clínicos con las debidas anotaciones de los doctores. Resultados: Los resultados arrojaron que en su gran mayoría los pacientes no tienen adherencia al tratamiento.
Tesis - Conocimiento, práctica y actitudes sobre las infecciones nosocomiales en las unidades de cuidados intensivos (UCI) de los estudiantes internos de medicina de la Universidad Iberoamericana, agosto-octubre 2021(2021) Salabarria, Manuel; García, Maria Eugenia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades nosocomiales suponen un grave problema de salud pública en todo el mundo. Es aquella que se desarrolla durante la estancia del paciente en el centro hospitalario. Objetivo: Determinar el Conocimiento, práctica y actitudes sobre las infecciones nosocomiales en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los estudiantes internos de medicina de la Universidad. Metodología: Se implementó una encuesta dirigida a los estudiantes internos de medicina de la Universidad Iberoamericana, para obtener información sobre las infecciones nosocomiales en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de unos 123 estudiantes de medicina de la Universidad Iberoamericana de los semestres los semestres 11, 12 y 13 de ciencias preclínicas y 14 15 16 de ciencias clínicas. Resultados/Discusión: El conocimiento de los estudiantes de medicina sobre las infecciones nosocomiales más comunes encontradas en las Unidades de Cuidados intensivos, los estudiantes pre-internos e internos de Medicina de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo tienen un conocimiento alto respecto a las actitudes un 88% toma actitudes positivas y con respecto a las prácticas, un 86% realiza prácticas adecuadas para prevenir las infecciones nosocomiales presentes en las Unidades de Cuidados Intensivos. Conclusiones: Los estudiantes pre-internos e internos de medicina de la Universidad Iberoamericana de Santo Domingo tienen un conocimiento alto, actitudes positivas y practicas adecuadas.
Tesis - Riesgo tromboembólico de pacientes ambulatorios positivos a COVID-19 en el Hospital General Plaza de la Salud, durante el período junio 2020 - diciembre 2020(2021) Álvarez Fernández, Francisco; Reyes, Lía. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El SARS-CoV-2 causa daño endotelial al unirse al receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2, lo que produce una respuesta proinflamatoria liberando diversas citoquinas que activan el sistema de coagulación. Consecuencias como el embolismo pulmonar y coagulación intravascular diseminada se han evidenciado en pacientes infectados. Empero, la data concerniente a pacientes ambulatorios positivos al COVID-19 es escasa. Objetivo: Evaluar el riesgo tromboembólico de pacientes ambulatorios positivos a COVID-19 que acuden al en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo junio 2020-diciembre 2020. Métodos: Se incluyó 100 pacientes positivos a COVID-19 por prueba PCR y antígenos >18 años. Utilizamos medidas de dispersión y tendencia central para describir todas variables cuantitativas continuas. Las variables cualitativas nominales se analizaron por conteo y porcentaje. La correlación de Pearson se utilizó para describir las relaciones entre las variables hematológicas, edad y cantidad de comorbilidades, utilizando un nivel de confianza de 95% con una P<0.05. Resultados: Evaluamos 100 pacientes manejados ambulatoriamente y obtuvimos que 94 de estos tienen valores hematológicos alterados. El 72% tiene el dímero-D elevado, 70% tiene el fibrinógeno elevado, 64% tiene la ferritina elevada y el 61% tiene el tiempo de protrombina elevado. El 67% de los pacientes fueron posteriormente ingresados. Discusión: La correlación de Pearson demuestra relación positiva entre los valores hematológicos, edad y comorbilidades. Se observó que la mayoría de nuestros pacientes ambulatorios presentan alteración en valores hematológicos y/o marcadores inflamatorios.
Tesis - Infecciones asociadas a la leucemia linfoblástica aguda pediátrica en quimioterapia entre 2014 a 2021, en el Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, en la República Dominicana(2021) Pimentel Díaz, Kimberly; González Canales, Verónica. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las infecciones son una de las complicaciones de mayor importancia en el pronóstico de los pacientes con LLA. Factores como la demografía social, edad y características clínicas del paciente pueden ayudar en el análisis de los diferentes tipos de infecciones a los que estos están en mayor riesgo de contraer. Diferentes estudios demuestran una mayor susceptibilidad que se presenta en estos pacientes cuando inician en la fase de inducción, debido a que en esta fase la cantidad de células blancas en la médula ósea disminuyen drásticamente. Métodos: El propósito de este estudio fue identificar las infecciones que frecuentan los pacientes pediátricos en el IOHP en la República Dominicana. Las variables que se evaluaron fueron la edad, sexo, tipo de célula de la leucemia, cultivos, microorganismos y síntomas de presentación al momento del ingreso del paciente. Las variables cuantitativas se describieron por mediana y las cualitativas por frecuencia (porcentaje). Se consideró una p <0,05 para indicar una diferencia estadísticamente significativa. Resultados: Se recolectó la data de 20 pacientes, 50% del sexo femenino y 50% del sexo masculino. El grupo etario predominante fue 2 a 4 años. Se evaluaron 34 episodios de aplasia por quimioterapia y 137 cultivos evaluados. Se encontró que los patógenos Gram negativos son más frecuentes siendo Pseudomonas aeruginosa 18.5% de los n=32 cultivos. Discusión: Basado en la data recolectada se logró identificar los organismos que frecuentan los pacientes de LLA en IOHP siendo las bacterias el microorganismo mas frecuente.
Tesis - Evaluación de protocolos de atención en unidad de hemodiálisis del Hospital General Plaza de la Salud ante pandemia por COVID-19 de abril-agosto del 2020(2021) Peña Hernández, Katherine Lisbeth; Minier Irizarry, Zayda Lidiany. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las personas con COVID-19 y en hemodiálisis, son parte del grupo de mayor mortalidad en esta pandemia. Identificar la efectividad de los protocolos de atención es la primera línea de prevención para la reducción de complicaciones. Objetivo: Determinar el impacto de las recomendaciones para el manejo de pacientes en tratamiento de hemodiálisis durante la pandemia del COVID-19 establecidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de la República Dominicana. Métodos: Se aplicaron cuestionarios con preguntas dirigidas al personal de la salud y a 62 de los pacientes que recibieron tratamiento en la Unidad de Hemodiálisis del Hospital General Plaza de la Salud, para cuantificar el impacto de las recomendaciones establecidas. Este estudio fue realizado en el período abril-agosto de 2020, que comprende el inicio de la cuarentena y la reapertura total de la economía dominicana ante el estado de emergencia sanitaria por el COVID-19. Evaluamos el impacto de las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública para el manejo intrahospitalario de los pacientes de las unidades de hemodiálisis. Resultados Obtenidos: La adherencia a las recomendaciones emitidas por el MSP permitió que la unidad de hemodiálisis del Hospital General Plaza de la Salud manejara una tasa de positividad SARS-COV-2 del 27% y con una tasa de letalidad de un 7% durante los meses de abril a agosto de 2020, siendo este último el mayor indicador para la eficiencia y eficacia de tales protocolos.
Tesis - Correlación entre el síndrome de ovarios poliquísticos e infertilidad en el Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, en el período junio 2019 a junio 2021(2021) Reyes García, Anabelle; Gil Sánchez, Karina M.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El síndrome de ovarios poliquísticos es la patología metabólica-endocrina más común afectando del 5% al 10 % de las mujeres premenopáusicas. Una de sus complicaciones más destacadas es la infertilidad. Esta investigación tiene como objetivo determinar la correlación que existen entre estas dos condiciones. En este estudio descriptivo no experimental, se analizaron los expedientes de 88 pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos que asistieron al servicio de endocrinología ginecológica en el Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia en el período Junio 2019 a Junio 2021, donde el resultado muestra que un 59% de las pacientes evaluadas con síndrome de ovarios poliquísticos son infértiles, de las cuales el 67% presentan infertilidad primaria y el 33% infertilidad secundaria. También se evidenció que el 81% de las pacientes tienen un peso mayor a lo recomendado para su talla (IMC).
Tesis - Eficiencia diagnóstica y caracterización clínica de trastornos pediátricos neuropsiquiátricos autoinmunitarios asociados con infecciones estreptocócicas en consultorio pediátrico privado, en el período 2006 al 2019(2021) Zaglul Ricardo, Claudia Anabelle; Acosta Díaz, Jelsson Alfredo. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las infecciones faríngoamigdalinas secundaría a Estreptococo Beta-hemolítico del Grupo A(EBHGA) son frecuentes en la edad pediátrica en Estados Unidos los niño de 13 años de edad ya han tenido al menos tres cuadros de faringitis estreptocócicas, por esto se consideran un grupo vulnerable para padecer manifestaciones neuropsiquiátricas a causas de esta bacteria; Realizar un diagnóstico oportuno y detección temprana de la sintomatología podría prevenir las secuelas que estos pacientes pudieran llegar a presentar. Métodos: Este estudio contó con una muestra total de 16 expedientes, a los cuales se le aplicó dos cuestionarios cuyas preguntas abarcan historia clínica, historia de la enfermedad actual, caracterizaciones clínicas de la enfermedad, historia médica pasada, tratamiento, seguimiento y eficiencia diagnóstica. Resultado: Con una muestra total de (n=12) la edad mínima obtenida fue de 7 años y la máxima de 15 años, para un promedio de edad de 11 años y una distribución multimodal de los valores, siendo el rango de edad más frecuente de 13 a 15 años. En el sexo, el masculino obtuvo 75% de incidencia y un 25% para el sexo femenino. Dentro de las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes fueron los Trastornos Involuntarios Compulsivo (TICs) faciales en el 50% de los casos, Trastornos Obsesivos Compulsivos (TOCs) en el 42%, o presencia de TOCs/TICs concomitante en el 25% de los pacientes. Dentro de los criterios para el diagnóstico clínico de PANDAS la edad y manifestaciones de TOC/TICs o ambos estuvo presente en un 100% de los pacientes, mientras que un 33 % observó un curso episódico de los síntomas con altibajo en la gravedad de estos.75% de los pacientes tuvo un diagnóstico clínico eficientes para PANDAS. Discusión: Los resultados obtenidos de este estudio coinciden con la información obtenida sobre PANDAS. El rango de edad de los pacientes fue de 13 a 15 años; en el caso del sexo, el masculino fue de mayor incidencia. La positividad del ASO se vio elevado y normal en más de la mitad de la población estudiada 58%. Dentro de las manifestaciones psiquiátricas más frecuentes fueron los (TICs) faciales en un 50% de los casos, al igual que la presencia de (TOCs) con un 45%. Dentro de los Criterios para el diagnóstico de PANDAS los criterios más prevalentes en todos los pacientes fueron la edad de inicio de los síntomas y la presencia de TOCs/TICs o ambos.
Tesis - Abordaje abierto vs laparoscópico para el tratamiento de hernias inguinales en pacientes que asisten a consulta en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), enero 2019 – enero 2020(2021) Batlle Bonnelly, Juan Carlos; Strachan Batista, Iván. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El tratamiento quirúrgico que debe realizarse en pacientes que presentan hernias inguinales es de suma importancia, debido a que conocer cuál es la técnica con mayores beneficios conlleva a una disminución de complicaciones. Por otro lado, se debe considerar el analizar el abordaje con análisis de costo – beneficio más conveniente. Objetivo: Comparar el abordaje quirúrgico abierto con el laparoscópico para el tratamiento de hernias inguinales en pacientes que asisten a consulta en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT). Metodología: Se eligió una muestra de manera no probabilística por conveniencia, obteniendo un resultado de 117 participantes. El criterio de inclusión fue: pacientes de ambos sexos que asistieron a consulta de cirugía general con diagnóstico de hernia inguinal. Resultados: Considerando el desarrollo de complicaciones postoperatorias, obtuvimos el siguiente resultado: la reparación abierta, tiene el índice más alto de complicaciones, en relación con la laparoscópica.
Tesis - Frecuencia de niveles de tensión arterial elevados en estudiantes asintomáticos en prácticas clínicas de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), en el período mayo-agosto 2021(2021) Tavárez Rodríguez, Germany Mercedes; Bernabé Lebrón, Ada Luz. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Pese a su aparente buen estado de salud los adultos jóvenes forman parte del grupo en riesgo a padecer niveles de tensión arterial aumentados. Realizar pruebas para la detección temprana de valores tensionales elevados es la primera línea de prevención para reducción del riesgo de desarrollar hipertensión arterial. Métodos: Estudio observacional, tipo descriptivo de corte transversal en el cual se utilizó un cuestionario de 31 preguntas sobre la presión arterial elevada, cuyas preguntas abarcan aspectos acerca del estilo de vida, historia médica familiar, hábitos tóxicos y la realización de tomas de la presión arterial, el peso y la talla. Resultados: El rango de edad más predominante fue de 21-23 años (62%), 71% de sexo femenino y 29% de sexo masculino, 65% de la muestra eran mestizos, 13.75% de todas las tomas de presión arterial arrojaron niveles elevados, 81.25% tienen familiares hipertensos, 35% tiene un IMC >25, 73% consume alcohol, 98.75% afirmo que la carrera aumentó sus niveles de estrés, 22.50% son fumadores y 33.75% no realizaban actividad física. Discusión: En esta investigación con una muestra de 80 participantes los cuales fueron estudiantes asintomáticos en prácticas clínicas de UNIBE, se encontró que el 13.75% (11 participantes) tenían niveles tensionales elevados.
Tesis - Frecuencia de lesiones cutáneas secundarias al uso de mascarillas en el personal de salud del Hospital General Plaza de la Salud durante la pandemia COVID 19(2021) Rodríguez Mena, Julia Viviana; Cuevas Lantigua, Gabriella. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Este es un estudio descriptivo, transversal y prospectivo, el cual tiene como objetivo principal identificar la frecuencia de lesiones cutáneas secundarias al uso de mascarillas en el personal de salud del Hospital General Plaza de la Salud (HGPS) durante la pandemia COVID-19. Métodos: Se recopilaron los datos del personal de salud que labora en el hospital por medio de una encuesta para valorar la existencia de lesiones cutáneas debido al uso de mascarillas. Resultados: Un total de 307 (n=307) miembros del personal de salud fueron encuestados. La frecuencia de lesiones cutáneas secundarias al uso de mascarilla fue de 51.8%, siendo las más frecuentes los comedones con 61.6%, seguido de prurito 37.7%, eritema 24.5%, zonas de irritación 15.7%, y otras con <15% como lesiones por compresión, xerosis, pigmentación y dermatitis seborreica. Las mascarillas quirúrgicas predominaron como asociadas a la aparición de lesiones cutáneas con 60.4%. 53.4% de las encuestadas del sexo femenino desarrollaron lesión y 46.5% de los encuestados del sexo masculino desarrollaron lesión, y la edad media entre ambos sexos fue de 35 años. Discusión: Nuestro estudio describe la frecuencia de lesiones cutáneas por las mascarillas en el personal de salud, el cual al igual que en otros estudios, tienen una alta frecuencia.
Tesis - Nivel de satisfacción de los usuarios internos de medicina de UNIBE sobre los servicios de salud, período 2020-2021(2021) Gell Montes, Emery. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La satisfacción del usuario es uno de los aspectos que en términos de evaluación de los servicios de salud y su calidad ha venido cobrando mayor atención en salud pública, siendo considerada desde hace poco más de una década uno de los ejes de evaluación de servicios de salud. Objetivo: como objetivo general se tiene identificar el nivel de satisfacción de los internos en cuanto a la accesibilidad de servicios de salud en el Distrito Nacional, periodo 2020-2021. Objetivos específicos: Identificar las variables sociodemográficas de los usuarios que utilizan los servicios de salud en el Distrito Nacional. Identificar la percepción y la accesibilidad de los Internos sobre la calidad de atención en los servicios de salud en el Distrito Nacional. Métodos Se recolectaron los datos mediante una encuesta compuesta por 28 preguntas para interpretar el nivel de satisfacción de los internos sobre el servicio de salud, la cual fue aplicada a 166 internos de la universidad iberoamericana. Resultados Se obtiene un promedio general de un 35% de usuarios de los servicios de salud que se encuentran satisfechos con la atención realizada, es decir, las personas que están satisfechas con los servicios de salud recibidos, al mismo tiempo no tienen correlación entre percepción y características sociodemográficas. Conclusión. Al brindar servicios de salud, es muy importante formular estrategias organizacionales para mejorar continuamente la estructura física de las instalaciones, insumos, equipos, personal, señalización, limpieza y comodidad.
Tesis - Valoración diagnóstica de los criterios de Duke en la endocarditis infecciosa en la Asociación Instituto Dominicano de Cardiología (AIDC), desde enero del 2012 hasta diciembre del 2020(2021) Rodríguez Castillo, Edwin; Báez López, Sheryl. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Los criterios de Duke de la mano con el ecocardiograma y el hemocultivo son las herramientas más utilizadas para realizar con éxito el diagnóstico de la endocarditis infecciosa, la cual se define como la inflamación de la capa interna de las válvulas y cavidades cardiacas siendo está causada por microorganismos como bacterias, hongos entre otros. Materiales y métodos: Este proyecto de investigación es no probabilístico con muestreo aleatorio, descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo, para el levantamiento de datos se utilizará un cuestionario con el fin de extraer los datos necesarios. Resultado: Un total de 53 casos de los cuales apreciamos que el criterio de Duke más utilizado al momento del diagnóstico es la presencia de afectación endocárdica, la cual es diagnosticada a través de ecocardiograma con un total del 94% de los casos, un total de 43.39 % de los pacientes son diagnosticados con un solo criterio mayor y un solo menor, siendo los criterios menores más frecuentes la fiebre con un 55% y las predisposiciones con un 60% fue el Estreptococos representando este el 75% y el Estafilococo solo el 25%. Discusión: Pudimos discernir que la endocarditis infecciosa una enfermedad muy rara y grave, la cual puede aumentar la eficacia al momento de ser tratada mejorando la toma de muestra de hemocultivo para determinar el microorganismo causante y así poder suministrar una antibioterapia focalizada e individualizada para cada caso particular. Mejorando la prognosis y eficiencia del tratamiento.
Tesis - Frecuencia de efectos secundarios de cloroquina/hidroxicloroquina en el tratamiento de pacientes con COVID-19 en Hospital General de la Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana, entre enero a diciembre 2020(2021) Levante Santiago, Héctor J.; González Vega, Dayana M.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Los medicamentos Hidroxicloroquina y Cloroquina se han estudiado durante muchos años, pero recientemente comenzaron a utilizarse en pacientes con Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19), la cual es causada por el virus nombrado SARS-CoV-2, debido a que ha mostrado mejoría contra otras infecciones virales. Al momento de esta investigación, no existía literatura científica disponible que reportara la frecuencia de efectos adversos causados por estos medicamentos en pacientes con COVID-19 en la República Dominicana. Métodos: Se trata de un estudio observacional, no experimental, descriptivo-retrospectivo, transversal, no probabilístico, por conveniencia, basado en datos secundarios. Se recopiló datos de información de pacientes con SARS-CoV-2, confirmado por PCR, para identificar efectos adversos caracterizados por pacientes en tratamiento con Cloroquina/Hidroxicloroquina para COVID-19 en el Hospital General de la Plaza de la Salud en Santo Domingo, entre enero y diciembre del 2020. Resultados: El efecto secundario más frecuente encontrado fue la prolongación del intervalo QT en el electrocardiograma (en 14.1% de pacientes), seguido de bradicardia (en 10.9% de pacientes) y náuseas (en 10.9% pacientes). Además, se reportaron cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca, hipertrofia, hematomas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, enfermedad hepática, dolor de cabeza, debilidad muscular, neuropatía, zumbido, agitación y confusión. Discusión: Una frecuencia mayor de los efectos secundarios cardiacos, como la prolongación del segmento QT, puede estar relacionado a una combinación de factores, como la presencia de una infección sistemática, comorbilidades y uso de fármacos con efectos cardiotóxicos.
Tesis