Trabajos finales de grado - Psicología
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1665
Examinar
Examinando Trabajos finales de grado - Psicología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 85
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Diferencias en la calidad de vida entre las trabajadoras domésticas de Santo Domingo que residen en su lugar de trabajo y las que no(2021) Báez Genao, Enrique Miguel; Toro Espaillat, Isabella del. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)En este estudio se plantea la relación entre la calidad de vida de las trabajadoras domésticas que residen en su área laboral en comparación con aquellas que residen en su propio hogar, dentro de la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. La organización mundial de la salud define calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. El estudio sigue un diseño transversal porque busca comparar grupos preexistentes. Se aplicó un cuestionario de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud a 40 trabajadoras domésticas que laboran en Santo Domingo. La recolección de datos se llevó a cabo mediante llamadas telefónicas las cuales fueron grabadas bajo el consentimiento de las participantes de este estudio. Los resultados de este estudio indicaron que las diferencias entre ambos grupos son mínimas y no significativa en cuanto a su percepción de salud física, psicológica, sus relaciones sociales y el ambiente que les rodea.
Tesis - Relación entre los rasgos de personalidad oscura y luminosa y bienestar psicológico(2021) Fernández, Carlos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El presente estudio tiene como objetivo investigar como los rasgos de personalidad oscura y luminosa se relacionan con el bienestar psicológico de una persona. Es un estudio de diseño no experimental, de corte transversal, alcance correlacional y enfoque cuantitativo. La muestra del estudio estuvo constituida por 109 personas de ambos sexos residentes en República Dominicana, con edades comprendidas entre los 18 y los 71 años y media de 40 años. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológico, la Escala Corta de la Tríada Oscura y la Escala Tríada Luminosa, con recogida de datos virtual. Como resultados, la variable general de bienestar psicológico correlaciona de forma positiva baja con los valores de puntuación general de la Tríada Oscura y con la Tríada Luminosa. En cuanto a las subescalas de bienestar psicológico, todas correlacionan de forma muy baja, baja o moderada con las subescalas de la tríada oscura, y de forma muy baja y baja con todas las subescalas de la tríada luminosa, pero de forma estadísticamente más significativa. Estos resultados podrían indicar que, aunque las puntuaciones de la escala de personalidad de la tríada oscura determinan poco o nada el nivel de bienestar psicológico de la persona, puntuar más alto en la escala de la tría luminosa sí podría estar relacionado con el bienestar psicológico.
Tesis - Bienestar psicológico, afrontamiento y espiritualidad durante el COVID-19 en jóvenes universitarios dominicanos(2021) Martínez Camilo, Anny Lisbeth; Peterson Elías, Paulette Marie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Desde finales del 2019, el mundo se enfrenta a un acontecimiento sanitario que impacta la calidad de vida y el bienestar general de las personas. Durante los últimos años, se ha estudiado a la espiritualidad como un mecanismo de afrontamiento ante eventos estresantes que permite desarrollar una sensación de bienestar. Partiendo desde ahí, el objetivo de esta investigación es explorar el rol de la espiritualidad como un estilo de afrontamiento sobre el bienestar psicológico durante la pandemia del COVID-19 en jóvenes de República Dominicana. Para esto se encuestó a 132 jóvenes de universidades de Santo Domingo, quienes completaron una encuesta virtual compuesta por un Cuestionario de Espiritualidad, la Escala de afrontamiento COPE-48 y la Escala de Bienestar Psicológico. Al analizar los resultados se observó que la espiritualidad se correlaciona de manera positiva y significativamente con un afrontamiento activo del problema (r=.25; p < .01) y crecimiento personal (r=.29; p < .001). Esto se traduce en que las personas que presentan mayor espiritualidad, desarrollan un mayor afrontamiento y bienestar psicológico ante las situaciones estresantes que viven.
Tesis - Relación entre la calidad de vida durante la cuarentena de la pandemia del COVID-19 y los conflictos maritales(2021) Varela Suárez, María Fernanda; Torres Mercedes, Marielena. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Conociendo el hecho de que la calidad de vida de las personas en la cuarentena por el COVID-19 se ha visto afectada por distintos factores, el propósito de este estudio fue investigar si existe una correlación entre la calidad de vida durante la cuarentena y los conflictos maritales. Fueron encuestados de manera virtual 110 participantes dominicanos donde el 24% fueron hombres y el 76% fueron mujeres, evaluando las variables de calidad de vida y conflictos maritales durante el tiempo de cuarentena por el COVID-19. Los resultados arrojaron que a menor calidad de vida durante la cuarentena mayores conflictos maritales surgen. Se demostró que la salud psicológica es el factor, dentro de la calidad de vida, que más correlaciona con los conflictos maritales. En contraste, la salud física es el factor que menos correlaciona con los mismos. Los hallazgos del estudio ilustraron que la calidad de vida juega un papel importante dentro de los conflictos maritales manifestándose en diferentes medidas en todas las zonas matrimoniales estudiadas que fueron: doméstica y de crianza, económica, hábitos personales, familia colateral, intereses, intimidad sexual, vida social, metas y manejo de celos.
Tesis - Relación entre el estigma y la discriminación que reciben los padres de personas con diagnóstico de síndrome de Down y su bienestar psicológico(2021) Calderón, Sebastián; Porcella, Priscila; Munné, Rodrigo. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Los padres de hijos con síndrome de Down experimentan variados niveles de discriminación y estigma por parte de la sociedad, prevalentes por diferentes dimensiones que la misma comprende, como: los profesionales de la salud, familiares y amistades. El objetivo de este estudio es analizar la relación que existe entre el estigma percibido, la discriminación y el bienestar psicológico de los padres de personas con síndrome de Down. Un total de 85 padres respondieron un cuestionario sobre sus experiencias a lo largo de sus vidas. Dentro de los resultados obtenidos, el hallazgo encontrado más relevante es que, el estigma presenta una correlación muy significativa con el bienestar psicológico. También encontramos que la discriminación se relaciona al bienestar psicológico, no obstante, se muestra una correlación mínima entre estas dos variables. Se discuten las implicaciones de estos resultados alcanzados para identificar cuáles de estas se correlacionan con el bienestar psicológico de los padres de personas con síndrome de Down.
Tesis - Relación entre actitudes y creencias hacia la pornografía y satisfacción con la imagen corporal(2021) Rivera, Gabriela; Morales, María; Germosén, Yaironil. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El presente estudio analizó la relación entre las actitudes y creencias hacia la pornografía y la satisfacción con la imagen corporal, con la hipótesis de que existe una correlación positiva entre las actitudes negativas hacia el porno y la satisfacción corporal. Es decir, mientras mayor sea la satisfacción corporal más alta serán sus actitudes y creencias negativas hacia la pornografía. Se realizó una investigación prospectiva, de enfoque cuantitativo y diseño no experimental de tipo correlacional. Se utilizó como instrumentos la Escala de Apreciación Corporal-2 (BAS-2) y la Escala de Actitudes hacia la Pornografía en una muestra no probabilística de 248 personas dominicanas entre los 18-30 años de edad, que había consumido pornografía alguna vez en su vida, con una recogida de datos virtual a través de la plataforma de Google Forms. Los resultados indicaron que las variables de satisfacción con la imagen corporal y el factor de ideas negativas hacia la pornografía muestran correlación positiva, por lo que la hipótesis se confirma. Además, se obtuvo que existe una correlación positiva entre la edad y la frecuencia de uso, es decir, mientras mayor es la edad de la persona mayor será el consumo de pornografía.
Tesis - Relación entre el apoyo social percibido, el bienestar psicológico y el ajuste a la jubilación(2021) Ogando, Esther; Díaz, Paula; Lora, Loralba. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Esta investigación buscó conocer la relación que guarda el apoyo social percibido y el bienestar psicológico en el ajuste a la jubilación en adultos mayores. Se realizó un estudio no experimental correlacional con una muestra de N= 41 participantes de ambos sexos entre 60 y 75 años de edad. Se construyó un cuestionario sociodemográfico y se administró el Cuestionario del Estudio de Desenlaces Médicos de Apoyo Social (MOS), el Cuestionario de Significados Acerca de la Jubilación (CSAJ) y la Escala de Calidad de Vida (CASP-19). Encontramos correlaciones significativas entre el apoyo instrumental y el social; el bienestar psicológico y la percepción de la jubilación como un comienzo; y entre el índice de continuidad y placer. Los resultados muestran relación entre el apoyo social percibido, bienestar psicológico y el ajuste a la jubilación. Se demostró que los adultos mayores que perciben la jubilación como el comienzo de una nueva etapa, refieren mayor sentido de control de su vida y ambiente, evidenciando así un mayor bienestar psicológico y un buen ajuste a la jubilación.
Tesis - Correlación entre soledad, depresión y autoestima en jóvenes dominicanos(2021) García, Diego; Susana, Michelle; Aybar, Natalie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El propósito de este estudio fue determinar si existe una relación estadísticamente significativa entre soledad percibida, rasgos depresivos y autoestima. Fueron encuestados 113 adultos emergentes (35 hombres y 78 mujeres) de un rango de edad de 18-25 años de edad que vivían en la República Dominicana. Estos respondieron un cuestionario sociodemográfico, en el que además de los datos demográficos generales, se registró con quienes viven los participantes, la frecuencia de sus encuentros sociales y si estos encuentros eran virtuales o presenciales. Luego respondieron la UCLA Loneliness Scale (Version 3), continuando con el Goldberg Depression Scale, y finalizando con la Rosenberg Self-Esteem Scale. Los análisis de correlación realizados indican relaciones significativas entre las tres variables, indicando que, a mayores niveles de soledad, mayores son los niveles de depresión y menor es la autoestima. De igual forma, a mayores niveles de depresión, menores son los niveles de autoestima.
Tesis - Impacto que tiene el bienestar psicológico en los empleados de una empresa del sector marítimo(2021) Vargas Peguero, Laura Patricia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Propuesta de proceso de inserción laboral de extranjeros en empresas del sector construcción de la República Dominicana(2021) Ramírez Morún, Lucía; Pérez Gutiérrez, Camila Andrea. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)La inserción laboral se refiere al proceso de adhesión de los individuos al mercado laboral, y en el contexto de la población inmigrantes, supone un conjunto de características y contextos muy diferentes. No importa cuál sea su motivo de migración, cualquier individuo espera poder integrarse de manera exitosa en el mundo productivo del país de acogida. El auge de movimientos migratorios ha transformado la estructura política y social de los países, convirtiendo los modelos sociales en unos más integrados. Esta investigación tiene como fin conocer cuáles son los factores que influyen en el proceso de inserción laboral de inmigrantes en empresas constructoras de la República Dominicana, así como también las políticas de empleo establecidas. Al realizar una propuesta de proceso de inserción laboral de inmigrantes, se fijarán las bases para minimizar las desigualdades socio laborales que sufren estos al momento de incorporarse en las organizaciones.
Tesis - Exploración de la percepción de la generación Z hacia la comunidad LGBT(2021) Ares Stefan, Isabel Carolina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Esta investigación explora la percepción de la generación Z hacia la comunidad LGBT, como un análisis secundario del estudio realizado por Gómez (2020). Participaron 115 estudiantes universitarios, de los cuales 76 son mujeres y 38 son hombres, con una edad media de 21 años. Este estudio buscaba determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de homofobia y transfobia entre personas que conocen a alguien de la comunidad LGBTIQ comparado con personas que no conocen a nadie de la comunidad. Los resultados sugieren que las personas que no conocen a un miembro de la comunidad LGBT tienen mayor discriminación, al contrario de las personas que si conocen a un miembro de la comunidad LGBT. Este estudio podrá permitir que se explore más sobre hacia donde van las orientaciones sexuales y cuáles son las que la sociedad dominicana que no conoce a un miembro de la comunidad LGBT acepta mejor.
Tesis - Efectividad del big data en recursos humanos para la toma de decisiones(2021) Maragoto López, María Lucia; Durán, Ariana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El objetivo principal de esta investigación es determinar la efectividad que tiene el Big Data en los diferentes subsistemas que posee el departamento de Recursos Humanos y el papel que este presenta en las decisiones dentro de la empresa. Este estudio es cualitativo, donde personas anónimas y voluntarias de diferentes subsistemas de Recursos Humanos completaron un cuestionario online, donde nos permitió obtener información y validar lo tan efectivo que es el Big Data en RRHH para la toma de decisiones. Los participantes reconocen qué es el Big Data y estos lo utilizan en todos los Subsistemas dentro del departamento de Recursos Humanos, afirmando que los procesos utilizando Big Datas son más productivos y rentables.
Tesis - Balance vida-trabajo de las mujeres ejecutivas en el sector financiero de Santo Domingo, República Dominicana, en el año 2020(2021) Marcial Valdez, Laura; Melo Nivar, Alondra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El presente estudio pretende determinar si existe balance vida trabajo en mujeres ejecutivas del sector Financiero de Santo Domingo en el año 2020. Este estudio va a responder a la pregunta ¿Es posible que exista un balance vida trabajo? Es un estudio tipo no experimental, descriptivo y correlacional, porque busca determinar la relación existente entre las variables balance, vida personal y trabajo. Mediante una metodología cuantitativa se buscará recopilar información por medio de una encuesta sobre una población de mujeres ejecutivas en el sector financiero de Santo Domingo. Se encontró que las mujeres ejecutivas con altos cargos de responsabilidad no tienden al balance vida trabajo, pues se confirmó que las dimensiones de la mujer inciden entre ellas, y existe un alto porcentaje de mujeres que no logra un equilibrio adecuado en el trabajo afectando sus dimensiones físicas/mental y familiar. Sin embargo, finalmente se corroboró que pertenecer a una empresa inclinada al balance vida trabajo mejora la calidad de vida de las mujeres, ayudando a que estas alcancen un nivel promedio de equilibrio en sus vidas.
Tesis - Análisis de transición al teletrabajo a partir de la pandemia de COVID-19 en empresas ubicadas en el Distrito Nacional(2021) Álvarez Rodríguez, María Fernanda; Tejera Ledesma, Mariella Milagros. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)La siguiente investigación trata sobre la realización de un análisis acerca de cómo ha sido la transición a la modalidad de teletrabajo debido la pandemia del COVID-19, lo cual ha sido un asunto de constante debate, dada la necesidad de conocer la factibilidad de este esquema en cuanto a los resultados del trabajo, al compararlo con el tradicional o presencial, en un grupo de empresas del Distrito Nacional, en la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Cabe destacar, que esta modalidad surgió en el 1973, ideada por el científico Jack Nilles de la NASA durante la crisis petrolera que estaba ocurriendo en USA en aquellos tiempos. En el año 2020 es cuando se implementa de manera global como una de las medidas de seguridad que utilizan las empresas a consecuencia del COVID-19. Esta investigación tiene como propósito realizar un análisis de cómo ha sido el proceso de transición y cómo los colaboradores de las empresas investigadas han percibido su relación con la empresa en diferentes vertientes, en esta modalidad. Asimismo, determinar si la estrategia del teletrabajo ha sido de efectividad para las empresas. Para esos fines, se tomaron en cuenta factores claves, tales como la supervisión, la comunicación y el balance vida-trabajo desde el hogar. Para la recolección se elaboraron encuestas digitalizadas y se enviaron a distintas empresas de la zona anteriormente señalada.
Tesis - Relación entre la moralización de la comida, la percepción sociocultural respecto a la apariencia física y los niveles de dismorfia corporal(2021) Frati, Lea; Rosario, Jensen; Payamps, María. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El propósito de la investigación es determinar si existe una relación significativa entre la moralización de la comida, la percepción sociocultural respecto a la apariencia física y los niveles de dismorfia corporal. Para realizar este estudio utilizamos una muestra de 109 participantes entre 18 a 25 años de edad, quienes completaron las escalas de The Food-Life Questionnaire Short Form, Sociocultural Attitudes Towards Appearance Questionnaire 4, y The Body Dysmorphic Disorder Symptom Scale. Los resultados obtenidos sugieren que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, evidenciando una correlación positiva entre la percepción sociocultural en cuanto a la apariencia física, los valores morales establecidos ante la alimentación, y la dismorfia corporal.
Tesis - Relación entre los estilos de apego y la participación en conductas de riesgo(2021) Araujo, Laura; Ceballos, Diana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Varias investigaciones han demostrado que las personas tienen diferentes tendencias a participar en conductas de riesgo, según su estilo de apego. En el presente estudio, examinamos la correlación entre las dimensiones de los estilos de apego y cómo esto influye en la participación en conductas de riesgo (consumo de alcohol, consumo de sustancias, juego patológico, abuso a los videojuegos, trastornos alimentarios, abuso a internet, gasto compulsivo y adicción al sexo). Hipotetizamos que el estilo de apego seguro no estaría relacionado con las conductas de riesgo, y que habría una mayor incidencia de conductas riesgosas en las personas con un estilo de apego preocupado-ansioso y/o evitativo. El análisis mostró que las personas con un estilo de apego seguro no tienden a participar en estas conductas, mientras que estilos de apego temeroso y preocupado-ansioso sí. Sin embargo, las personas con un estilo de apego evitativo no son propensas a participar en conductas de riesgo, contrario a nuestra hipótesis.
Tesis - Relación entre la procastinación académica, el estrés académico y el manejo del tiempo en estudiantes universitarios(2021) Jiménez, Gelanny; Torres, Melissa; García, Pamela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El propósito de este estudio fue, analizar la correlación entre las variables procrastinación académica, niveles de estrés y manejo del tiempo, al igual que la relación entre el tiempo en la universidad y la procrastinación. Para esto, se utilizó una muestra de 102 estudiantes universitarios de la República Dominicana que oscilaban entre los 17 y 24 años de edad, elegidos a través de un muestreo no probabilístico de tipo bola de nieve. Para la evaluación de la procrastinación académica utilizamos la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Por otro lado, para medir el estrés se utilizó el Inventario SISCO-II y para el manejo del tiempo el Time Management Behavior Questionnaire (TMBQ). Los resultados del análisis de correlación indicaron que existe una correlación significativa entre la procrastinación académica, el estrés académico y el manejo del tiempo. De igual modo, se encontró que, a mayor tiempo en la universidad el estudiante tiene más actitudes procrastinadoras y menores habilidades de autorregulación. Estos resultados reflejan la necesidad de implementar nuevas estrategias para comprender estas conductas y erradicar su incidencia en el ámbito universitario.
Tesis - Relación entre los rasgos narcisistas y satisfacción en relaciones de pareja(2021) Ramia Fermín, Camila; Duval Santana, Ada Patricia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)La relación de pareja puede llegar a ser una de las experiencias más importantes en la vida de muchas personas, donde se alcanza satisfacción, estabilidad emocional y psicológica, sin embargo, esta puede verse afectada cuando uno de sus miembros coloca sus intereses personales por encima de los comunes. El propósito de nuestro estudio fue determinar cómo se relacionan los rasgos narcisistas con la satisfacción de la relación de pareja. Esta investigación siguió un diseño no experimental correlacional, debido a que buscó establecer la relación entre dos variables, las cuales son los rasgos narcisistas y satisfacción de pareja. Con un grupo de 112 personas con edades entre 18 y 30 años, bajo una modalidad online se aplicaron los siguientes instrumentos: el Inventario de Narcisismo Subclínico (NPI-16) y la Escala de Valoración de la Relación (RAS). Los resultados arrojan que no hay una correlación entre la satisfacción de pareja y narcisismo subclínico. Esto se puede deber a que se midieron los rasgos narcisistas propios y no los de la pareja.
Tesis - Relación entre la ansiedad por COVID-19 y la procrastinación académica(2021) Espinal Manzueta, María José; Ávila Rodríguez, Noelia Nicole; Peralta Rizik, Astrid Marie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)En la actualidad, no existe mucha evidencia científica sobre como la pandemia del COVID-19 afecta la salud mental y sus impactos psicológicos en la población universitaria de la República Dominicana. El propósito de este estudio fue analizar la correlación entre la ansiedad por COVID-19 y la procrastinación académica. Para esto se utilizó una muestra de 121 estudiantes universitarios dominicanos en edades comprendidas entre los 18 y 25 años. Obtuvimos información sobre la ansiedad por COVID-19, a través de la escala de Impacto de Evento conformada por dos subescalas, intrusión de pensamiento y evitación. Asimismo, utilizamos un segundo instrumento, la Escala de Evaluación de la Procrastinación para Estudiantes compuesta por dos subescalas, frecuencia de la procrastinación y razones conductuales para procrastinar. Los resultados del análisis de correlación indicaron que existe una correlación significativa entre la ansiedad por COVID-19 y la procrastinación académica en estudiantes universitarios dominicanos.
Tesis - Incidencia del estrés laboral en las relaciones interpersonales de los empleados(2021) Astacio Lluberes, Scarlet Marie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Todos no importa a qué campo laboral nos dediquemos o qué posición tengamos, podemos desarrollar agentes estresantes dentro de nuestra laboral debido a particularidades en las que un individuo se encuentra con una carga con la que no puede acomodarse o en la que la responsabilidad sea demasiada elevada. Partiendo de esta idea, dentro de un primer plano, la presente investigación tiene como objetivo principal explorar como influye el nivel de estrés laboral en las relaciones interpersonales de los empleados dentro del ámbito laboral. Para esto, se utilizó un enfoque cualitativo y mediante una entrevista estructurada se recopilo información de 20 colaboradores de un restaurante. Con la finalidad de que la misma pueda, teniendo en cuenta los resultados, ofrecer herramientas y estrategias de apoyo para disminuir dichos niveles y procurar unas relaciones interpersonales más sanas entre los colaboradores. A partir de los resultados de esta investigación, se determina que los colaboradores del restaurante poseen un alto nivel de exigencia en su labor debido a la alta demanda de clientes, lo cual les genera estrés y esto provoca unas relaciones interpersonales menos satisfactorias dentro de sus labores. Por lo tanto, se concluyó que el estrés laboral tiene un efecto significativo en las relaciones interpersonales entre los colaboradores.
Tesis