Trabajos finales de postgrado - Maestría en Periodoncia e Implantes Dentales
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1670
Examinar
Examinando Trabajos finales de postgrado - Maestría en Periodoncia e Implantes Dentales por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Impacto del Covid-19 en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el postgrado de Odontología de la Universidad Iberoamericana (UNIBE)(2021) Núñez Salcé, Catherine Isabel; Lora Bueno, Joana M.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del COVID-19 en el proceso de enseñanza y aprendizaje del postgrado de odontología de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) durante la epidemia de COVID-19. El diseño fue no experimental debido a que las variables no fueron manipuladas ni controladas; constó con una población de 134 estudiantes y docentes y una muestra de 77 participantes, el cuestionario fue validado y evaluado para luego ser enviado de forma digital a los participantes. Resultados: Se determinó que la transición hacia la modalidad virtual fue de forma sencilla. El 100% de la muestra pudo realizar las actividades pautadas, mientras que más de la mitad presentaron problemas con el internet. La mayoría reportaron que los docentes no estaban capacitados en su totalidad y se sentían cómodos en su ambiente para desarrollar las actividades pertinentes. Más de la mitad fueron afectados económicamente, donde la mayoría concluyó que sí se encarecieron un poco los procedimientos odontológicos. La mayor parte de los participantes no tuvieron ningún síntoma sospechoso de COVID-19.
Tesis - Impacto de la pandemia COVID-19 en la interrupción de los tratamientos periodontales en los pacientes de la clínica de postgrado de la Universidad Iberoamericana (UNIBE)(2021) Cruz Martínez, Luz Melissa de la. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Determinar el impacto qué representó para los pacientes del postgrado de periodoncia e implantes el cese del tratamiento periodontal por el cierre temporal de la Clínica de Posgrado de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Metodología: Se seleccionaron 30 pacientes de la clínica de postgrado UNIBE que fueron ingresados y estuvieron bajo tratamiento periodontal en el cuatrimestre de enero a marzo 2020 cuando comenzó la pandemia. Se realizó una encuesta de 15 preguntas basada en estudios previos sobre el impacto de la cuarentena en las citas odontológicas y los niveles de ansiedad del paciente por su tratamiento. El cuestionario se elabora en la plataforma Google Forms y se envió, junto con un consentimiento informado a todos los pacientes vía correo electrónico o WhatsApp. Resultados: La mayoría de los pacientes pudo continuar parcialmente con sus instrucciones de higiene, principalmente encontraron dificultad para obtener algunos elementos necesarios. Gran parte de los pacientes afirmó sentirse ansioso por la cuarentena y preocupados por la interrupción y retraso de su tratamiento, por lo que del mismo modo la mayoría de los encuestados respondió que habían vuelto a la consulta después de la cuarentena. Conclusión: La cuarentena recomendada por el COVID-19 tuvo un impacto en la interrupción temporal del tratamiento odontológico y en el nivel de ansiedad de los pacientes.
Tesis - Manejo de la prescripción de antibióticos sistémicos en periodoncia e implantología: de la evidencia científica a la práctica clínica(2021) Yunes Fragoso, Paula Massiel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Identificar el manejo de la prescripción de antibióticos sistémicos por parte de los periodoncistas/implantólogos de la República Dominicana. Material y métodos: Se diseñó y validó un cuestionario de 55 preguntas, creado principalmente en base a instrumentos previamente publicados, para indagar sobre los siguientes escenarios: terapia no quirúrgica de la periodontitis, enfermedades periodontales necrosantes, abscesos periodontales, regeneración ósea guiada, elevación de seno maxilar y colocación de implantes dentales. Dos estudios pilotos fueron realizados en este proceso. Se procedió a reclutar la muestra mediante el método Snowball, y se realizaron análisis descriptivos. Resultados: Un total de 70 respuestas fueron analizadas. Más del 50% de los periodoncistas se adhieren de manera parcial a la evidencia científica a la hora de discernir las circunstancias clínicas apropiadas para prescribir antibióticos sistémicos. Un alto porcentaje de los participantes no escogen el momento indicado para iniciar el uso de los antibióticos. La amoxicilina + ácido clavulánico fue el fármaco más indicado en todos los escenarios clínicos, siendo el régimen de uso más elegido 7 días. Conclusiones: Los periodoncistas/implantólogos dominicanos presentan una gran familiarización con la problemática de resistencia antibiótica, sin embargo, se resalta una escasa adherencia a la literatura y una tendencia a prescribir acatando un mismo protocolo sin discernir el perfil del paciente, la condición clínica o el tratamiento a instaurar.
Tesis - Análisis crítico y nivel de aceptación de la nueva clasificación para enfermedades periodontales y periimplantarias(2021) Núñez Valerio, Manuela; González Munguía, Jeniffer. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] En el 2017, la Asociación Americana de Periodoncia y la Federación Europea de Periodoncia dan a conocer la clasificación más actualizada y completa hasta el momento sobre las condiciones y enfermedades periodontales y periimplantarias. Objetivo: Conocer el nivel de aceptación que poseen los periodoncistas y estudiantes de postgrado en Periodoncia de la República Dominicana sobre la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, deductivo y no experimental. La población estuvo conformada por docentes de Periodoncia y estudiantes de Postgrado en Periodoncia, correspondiente a 97 personas. Se obtuvo un total de 89 participaciones por muestreo no probabilístico por conveniencia para aplicarles el instrumento diseñado. Al momento de medir el nivel de aceptación de los participantes se le asignó 1 punto a las respuestas “Sí/Totalmente de acuerdo/ Totalmente satisfecho”. Por otro lado, se le otorgó un puntaje de 0.5 a los que contestaban “De acuerdo/Satisfecho” y 0 puntos a las respuestas “No/Indeciso/En desacuerdo/Totalmente en desacuerdo/Insatisfecho/Totalmente insatisfecho”. Con relación a las preguntas sociodemográficas, las preguntas abiertas y las relacionadas con los temas más confusos no se les asignó puntuación. Resultados: El nivel de aceptación de la nueva clasificación para las condiciones/enfermedades periodontales y periimplantarias, desde el punto de vista de docentes de Periodoncia y estudiantes de postgrado en Periodoncia fue medio (71.25%). Conclusión: Los periodoncistas y estudiantes de postgrado en Periodoncia de la República Dominicana poseen un nivel de aceptación medio hacia la nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias.
Tesis - Toma de decisión en la selección de los injertos autólogos y sustitutos de mucosa por parte de los periodoncistas e implantólogos en República Dominicana(2021) Andújar Ramírez, Claudia Rita; Franco Mora, Laura Cristina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Uno de los principales inconvenientes en la práctica clínica periodontal suele ser la deficiencia de tejidos blandos y su biotipo, como resultado de procesos patológicos o condiciones anatómicas que pueden afectar la integridad de la cavidad oral. A pesar de que el injerto de tejido conectivo sigue siendo el estándar de oro en procedimientos regenerativos de tejido blando, se han desarrollado diferentes biomateriales para los mismos fines de aumento o reemplazo del tejido blando. El presente estudio tiene como objetivo evaluar la toma de decisión en la colocación de injertos autólogos y sustitutos de mucosa por parte de los periodoncistas e implantólogos en República Dominicana. El diseño fue no experimental debido a que las variables no fueron manipuladas ni controladas. La población del estudio es de 315 estudiantes y especialistas en Periodoncia e/o Implantes y una muestra de 93 participantes, el cuestionario fue validado y evaluado para luego ser enviado de forma digital a los participantes. Resultados: Se determinó que la mayoría de los participantes prefieren los injertos autólogos sobre los injertos de sustitutos de mucosa tanto en dientes como implantes dentales. Más de la mitad de los participantes no tienen experiencia clínica colocando injertos de sustitutos de mucosa, refiriendo que la principal limitante es el elevado costo de los mismos.
Tesis - Preservación alveolar por medio del injerto de dentina deshidratada de un diente autógeno(2022) Sánchez Jacobo, Melva Victoria; Peña Reyes, Sarah Amelia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Una problemática que se presenta a la hora de una extracción dental es la pérdida del hueso alveolar, tanto de anchura como de altura. En la práctica clínica diaria la regeneración ósea es un motivo de debate con relación al material a utilizar en cada paciente. Estos materiales tienen como finalidad restablecer la integridad anatómica y funcional de una estructura alterada; por lo que deben de cumplir con algunos requisitos básicos como biocompatibilidad, propiedades mecánicas a las del tejido óseo, de fácil procesado, modificable y consistente duplicable. Para comprender el principio de la técnica de regeneración ósea guiada (ROG) independientemente del material a utilizar, es importante comprender los procesos biológicos que ocurren en la fisiología ósea. Los diferentes tipos de injertos óseos deben de cumplir con un buen potencial osteoinductivo, osteoconductivo y excelente capacidad de remodelación debido a su naturaleza. El injerto óseo obtenido a partir de los dientes autógenos, los cuales previamente son sometidos a un proceso de desmineralización ha demostrado ser clínicamente seguro en varios estudios para utilizarse en preservaciones alveolares y regeneraciones ósea guiadas. Para este trabajo se efectuaron dos casos clínicos a los cuales se le realizaron preservación alveolar por medio del injerto de dentina deshidratada de un diente autógeno (terceros molares) que le fueron extraídos y luego se realizaron análisis imagenológicos para comprobar el volumen óseo post - extracción dental y luego de la utilización de dentina deshidratada. La utilización de la dentina desmineralizada como material de injerto óseo, ha demostrado ser clínicamente segura y eficaz ya que tiene un buen potencial osteoinductivo, osteoconductivo, y excelente capacidad de remodelación debido a su naturaleza de colágeno. Independientemente del protocolo a poner en práctica al momento de la obtención del material, el autoinjerto de dentina desmineralizada muestra una capacidad rápida de cicatrización, sin reacción inflamatoria ni rechazo por parte del cuerpo.
Tesis - Análisis de la enfermedad periodontal y su relación con el estado glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2(2023) Mejía, José Alberto; Rodríguez López, Jean Carlos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La diabetes mellitus es una enfermedad endocrina altamente prevalente en todo el mundo, que se caracteriza principalmente por trastornos metabólicos, especialmente en el metabolismo de los carbohidratos y la hiperglucemia. El control de los niveles de glucosa en sangre parece estar relacionado con la gravedad de la patogenia periodontal, lo que puede provocar un mayor daño en los tejidos periodontales. Varios expertos han estudiado la incidencia de la enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus. Existe una estrecha relación entre la diabetes mellitus y la enfermedad periodontal, siendo esta última un factor de riesgo para su desarrollo. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la relación entre la enfermedad periodontal y el control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2. Se realizó un análisis observacional/descriptivo en base a una muestra de estudio compuesta por 52 pacientes de los cuales 30 fueron del género femenino y 22 del género masculino, empleando la prueba ChiCuadrado de Pearson para variables categóricas con el fin de evaluar la asociación entre la Enfermedad Periodontal y la Diabetes Mellitus Tipo 2. Los resultados revelaron diferencias significativas entre los pacientes con y sin periodontitis, donde se pudo destacar que los niveles de hemoglobina glicosilada que fueron más elevados en los pacientes con periodontitis, estos hallazgos resaltan la influencia de la salud bucal en el control de la diabetes. En conclusión, se pudo determinar que existe una relevancia clínica dentro de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presentaron periodontitis, predominando el estadio IV, grado C con niveles de HbA1c altos en sangre. La relación entre periodontitis y diabetes subraya la importancia de futuras exploraciones interdisciplinarias para guiar enfoques tanto de tratamiento como de prevención personalizados en beneficio de la población.
Tesis - Comportamiento de la encía insertada mediante el uso de membranas no reabsorbibles de teflón(2023) Galván Peguero, Carlos Alberto; Lee Monegro, Calvin. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La presencia de encía queratinizada está asociada a la salud del implante dental. La preservación alveolar permite al momento de la extracción conservar las dimensiones y contornos alveolares, para la realización de este se utilizan biomateriales como las membranas. El objetivo de este estudio fue describir el comportamiento de la encía insertada mediante el uso de membranas no reabsorbibles de teflón. Un estudio de tipo clínico experimental con 16 pacientes y 4 de grupo control. En este estudio se midió el nivel de encía queratinizada en milímetros el día de la cirugía, 15 días después, al mes, a los dos y a los tres meses. Se obtuvo como resultado que el promedio de tejido blando el día de la cirugía fue de 3,13 mm, luego aumenta significativamente un 16,0% para lograr 3,63 mm a los 15 días, al mes se obtuvo un promedio de 3,69 mm el cual es ligeramente superior al valor obtenido a los 15 días creciendo un 1,6%. En conclusión, el promedio del tejido blando sube solamente del día de la cirugía a los 15 días, ya que al realizar la prueba de Wilcoxon se obtiene un p valor=0,03 que nos indica que los promedios estudiados son estadísticamente diferentes.
Tesis - Eficacia del ácido hialurónico inyectable para el tratamiento de papilas interdentales disminuidas(2023) Díaz Jiménez, Kelery María; Ramírez Guillermo, Pamela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Con el fin de reconstruir las papilas interdentales disminuidas con tratamientos no invasivos, el objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia del ácido hialurónico inyectable para el tratamiento de las papilas interdentales disminuidas. Se llevó a cabo un estudio de tipo experimental, descriptivo y de ensayo clínico, realizado a través de evaluaciones exploratorias y fotográficas. Se evaluaron un total de 30 personas, mayores de 18 años tomando en cuenta las papilas interdentales disminuidas y midiendo los triángulos negros, inyectando el ácido hialurónico divididas en 2 dosis, y reevaluando a los 4 meses. Los resultados obtenidos mostraron que hay eficacia estadísticamente significativa en la inyección del ácido hialurónico en papilas interdentales disminuidas, con valor p=0.000, los pacientes de más de 60 años, los de género masculino, de fenotipo gingival grueso y papilas interdentales del sector maxilar obtuvieron mejores resultados en la eliminación o reducción de los triángulos negros, pero no hubo diferencia estadísticamente significativa entre estos grupos de variables.
Tesis