Escuela de Educación
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1568
Examinar
Examinando Escuela de Educación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 68
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Boletín de la Escuela de Educación (septiembre-diciembre 2018)(2018) Escuela de Educación, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Otro - Boletín de la Escuela de Educación (enero-abril 2019)(2019) Escuela de Educación, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Otro - Boletín de la Escuela de Educación (mayo-agosto 2019)(2019) Escuela de Educación, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Otro - Boletín de la Escuela de Educación (septiembre-diciembre 2019)(2019) Escuela de Educación, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Otro - Evaluar el desarrollo socio-emocional en niños de pre-primario en una escuela pública, período 2019-2020.(2020) Camacho Rivera, María Laura; Vásquez Reyes, Marianny. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar el área socio-emocional en niños de Pre-Primario en una escuela pública del Distrito Nacional. Se trató de una investigación de análisis exploratorio de corte transversal, en donde se aplicaron métodos cualitativos/cuantitativos; por tanto, su enfoque es mixto. De igual forma, posee un diseño no experimental, ya que no se manipularon variables. Este proyecto se llevó a cabo en un centro educativo del sector público, ubicado en la Zona Universitaria de Santo Domingo, República Dominicana. La población fue de 40 estudiantes de 5-6 años de edad y las 8 docentes del grado de Pre-Primario. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron encuesta dirigida a las docentes, el test de evaluación “Social-Emotional Assessment/ Evaluation Measure - Research Edition (SEAM)” y la técnica de observación abierta. Los resultados de esta investigación revelan que de 40 indicadores evaluados sobre el área socio-emocional, solo 18 fueron alcanzados exitosamente por más de la mitad de los estudiantes, específicamente, un promedio de 63% de los niños. Una tercera parte de la muestra en estudio tiene dificultad en dominar la mayor parte de los indicadores, donde, según los resultados la regulación de emociones, las interacciones con pares y adultos, la empatía, el respeto y el cumplimiento de normas son aspectos de la Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual que se deben trabajar en este grado. En conclusión, se evidencia que los niños de Pre-Primario de la escuela pública en estudio presentan distintas áreas de oportunidad de trabajo, para garantizar en ellos un correcto desarrollo socio-emocional.
Tesis - Relación entre la satisfacción y desempeño laboral dentro de un preescolar privado en el personal académico y administrativo tras recibir acompañamiento laboral(2020) Hurtado Baptista, Alejandra María; Garzón Torres, Daniela Alejandra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El acompañamiento laboral parece tener un gran peso sobre el desempeño y la satisfacción laboral de las entidades que brindan sus servicios y conocimientos a una institución educativa o empresa. Dicho acompañamiento representa una pieza clave para el desarrollo de las metodologías y actitudes frente a la misión y visión de las instituciones en Santo Domingo, República Dominicana. Debido a que las diferentes instituciones, desde los preescolares hasta los colegios que llegan al bachillerato, cuentan con diferentes metodologías de trabajo, las entidades de nuevo ingreso a las mismas pueden sentir que pasan por un proceso de cambio al cual se les es difícil adaptarse e incluso llevar el mismo ritmo de trabajo que los demás compañeros, quienes ya tienen la costumbre. El acompañamiento laboral, como beneficio ante estas situaciones, provoca que las personas de nuevo ingreso a una institución académica puedan llevar a cabo y desarrollar una mejor rutina laboral, entendiendo lo que deben hacer y lo que se espera de cada uno de ellos, sin pasar por improvistos o situaciones dificultosas, poniendo en riesgo su satisfacción y desempeño laboral.
Tesis - Propuesta de gestión de proyecto de lectoescritura aplicado a niños(as) de 7-12 años de edad en la comunidad de Pueblo Nuevo, Villa Duarte, Santo Domingo Este, República Dominicana(2020) Gil, Belkys Mabel; Gerónimo, Marline. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Esta tesis se circunscribe en desarrollar una propuesta de gestión de proyecto de lectoescritura aplicado a niños(a) de 7-12 años de edad en la comunidad de Pueblo Nuevo Villa Duarte, Santo Domingo Este, República Dominicana. Este trabajo de investigación tiene como propósito diseñar, gestionar y desarrollar una propuesta de proyecto de Lectoescritura que aporte a dichos niños la ayuda necesaria para salir de esta deficiencia a temprana edad de forma tal que no repercuta en edades futuras. Para esto realizamos un trabajo de campo basado en la investigación acción bajo un enfoque mixto, direccionado a validar la hipótesis de que los niños de 7-12 años de edad de dicha comunidad antes mencionada poseen deficiencias en la lectoescritura. Enmarcando el proceso de gestión y la percepción de los docentes frente a dicha necesidad considerando que la comunidad es de antecedente socioeconómico bajo y que no poseen de las posibilidades de costear las nivelaciones que los niños presenten.
Tesis - Perspectivas docentes sobre la incorporación de la literatura infantil en las prácticas diarias del segundo ciclo del nivel inicial(2020) Mas Castillo, Rosa María; Koo Ruiz, María Paz. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El objetivo general del presente estudio ha sido analizar la perspectiva docente con relación al uso e incorporación de la literatura infantil dentro de sus prácticas diarias. Para ello, se aplicó un instrumento de autoría propia a 30 docentes del segundo ciclo del nivel inicial de un centro educativo privado de Santo Domingo, el cual pidió que se mantenga su anonimato en todo momento. Los resultados, demuestran que el 100% de los docentes, hacen uso de la literatura infantil y encuentran distintos beneficios al incorporarla dentro de sus prácticas diarias. Sin embargo, solo el 47% involucran siempre actividades lectoras que promuevan la participación integral de los niños y niñas. Dado esto, existe una incoherencia entre la importancia que le otorga el docente a la incorporación literaria y cómo es llevada a la práctica diaria sin promover una constante interacción por parte de los niños.
Tesis - Perfil del docente que predomina en el nivel inicial de los centros educativos de objeto de estudio y cómo inciden en el proceso académico del aula(2020) Ochoa M., Daniela; Camilo T., Ileana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El presente estudio tuvo como objetivo determinar el perfil del docente que predomina en el Nivel Inicial de los centros educativos de objeto de estudio, en comparación con el Perfil del Educador que establece el Currículo Dominicano del Nivel Inicial. El estudio fue abordado con un enfoque cuantitativo. Se trata de un estudio de carácter exploratorio-descriptivo-comparativo. Tiene un diseño no experimental, ya que no se manipularon ningún tipo de variables. La población participante estuvo conformada por los 22 docentes que forman parte del Nivel Inicial de los centros objetos de estudio junto con la parte directiva de cada centro, correspondientes al sector privado. Los instrumentos consistieron en dos encuestas, compuestas por preguntas cerradas y abiertas. Los resultados de la investigación reflejan que existen ciertas discrepancias entre lo que establece el MINERD en su Perfil del Currículo del Educador en el Nivel Inicial versus el perfil docente que ejercen labores en los centros de estudio investigados. Según los hallazgos obtenidos, el perfil docente definido por los centros al momento de la contratación, en su mayoría, no es el perfil que realmente labora en dichos centros educativos. En conclusión, los centros de objeto de la investigación, tienen oportunidad de mejoras a futuro al momento de considerar la contratación de los docentes que serán parte de su personal y la formación de los docentes que laboran en los mismos.
Tesis - Estrategias didácticas para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje en alumnos de tercer grado del nivel primario con dificultades en la lectura y escritura(2020) Lorenzo Collado, Stefanie Madielka; Maríñez Gómez, Carmen Rosa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El presente estudio tuvo el propósito de identificar las estrategias de apoyo que utilizan los docentes para optimizar el aprendizaje de la lectura y escritura en los estudiantes del tercer grado del nivel primario. Se trató de un estudio analítico-documental y de campo de abordaje cualitativo. Las técnicas de recogida de datos fueron a través de fuentes secundarias y primarias, dentro de las fuentes primarias se aplicó la técnica de entrevistas semiestructuradas. Se seleccionaron de manera intencional actores relacionados con la problemática en estudio Cuatro (4) docentes o maestras de tercer grado, tres (3) Psicólogas escolares, una (1) coordinadora de primer ciclo del nivel primario, una (1) especialista en lingüística. Como resultado los estudiantes tienen falencias en la lectura y escritura puesto que las docentes emplean métodos tradicionales y no utilizan estrategias más innovadoras para enseñar la lectura y escritura de manera creativa y significativa.
Tesis - Sistema de reclutamiento y seleccion de personal basado en entrevistas tradicionales y entrevistas por competencias en preescolar de Santo Domingo(2020) Domínguez, Obnerys; Franco, Ambar. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)La presente investigación fue realizada para determinar si existían diferencias entre el sistema de reclutamiento y selección de personal basado en entrevistas tradicionales y entrevistas por competencias en un preescolar de Santo Domingo. Mediante un muestreo por conveniencia se entrevistaron a 40 docentes, mediante diversos cuestionarios. Los resultados muestran niveles medios/elevados de eficacia en el uso de la entrevista por competencias, como herramienta básica de reclutamiento y selección de personal docente. Se encontró que las variables de autoeficacia, estabilidad emocional, desempeño laboral y habilidades sociales podrían explicar las diferencias entre la entrevista tradicional y la entrevista por competencias, ya que, estas fueron variables estadísticamente significativas y que predecían el tipo de entrevista más adecuado o acertado para las necesidades del preescolar. Se recomienda al preescolar; así como otros centros educativos aplicar programas basados en evidencia tanto de ejecución como de asistencia en este importante departamento de RRHH o personal encargado de dicho proceso.
Tesis - Integracion de la realidad virtual y la realidad aumentada en la enseñanza Montessori(2020) Almonte Ramírez, Ysabel; García Romero, Eddia Francisca. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Este proyecto plantea una propuesta didáctica que permita trabajar a través de la tecnología de la Realidad Aumentada o la Realidad Virtual, la práctica de algunos materiales propios de la Metodología Montessori. Se muestra el diseño de una guía que sirve como modelo para la integración de Realidad Aumentada y Realidad Virtual en diferentes procesos de la formación Montessoriana, tomando en consideración los elementos que intervienen en su proceso formativo, a fin de establecer los requerimientos que optimizarán el uso de estos recursos tecnológicos.
Tesis - Desempeño pedagógico de la expresión musical en el desarrollo de habilidades sociales en el segundo ciclo del nivel inicial(2020) Giudicelli Sahdalá, Joanna. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)La presente investigación se sustentó en el objetivo analizar el desarrollo pedagógico de la expresión musical para la adquisición de las habilidades sociales en el 2do ciclo del Nivel Inicial. La metodología correspondió al diseño no experimental, de estudio exploratorio, descriptivo y enfoque de investigación cuantitativo. La muestra de participantes de tipo no probabilístico fueron 36 educadoras del segundo ciclo Nivel Inicial con preparación académica en educación Inicial y musical, que participaron de la técnica de la encuesta contestando el instrumento elaborado por la investigadora. Los hallazgos más relevantes en esta investigación evidenciaron que el desempeño pedagógico de las docentes participantes para trabajar la expresión musical con sus grupos se apoya en el desarrollo de competencias fundamentales, estrategias pedagógicas, lúdicas como el juego y actividades lúdicas – musicales como canto, baile, interpretación musical, entre otras.
Tesis - Proceso de alfabetización en niños y niñas con trastorno del espectro autista(2020) Rodríguez, Sundarine; Pimentel, Pamela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El presente trabajo tuvo como propósito analizar el proceso de alfabetización en niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA), exponiendo la importancia de promover el adecuado abordaje en el aula, de parte de los docentes y las familias. Para promover una intervención que respete las características individuales de cada niño y niña con TEA. Dado que en las aulas se evidencia la falta de dinamismo y creatividad por parte del docente en la elaboración de actividades e implementación de estrategias que requieren en dicho proceso. Se evidencia en la descripción de los diferentes autores, la búsqueda de información acerca del proceso de alfabetización y exposición a diferentes metodologías que favorecen el proceso de lecto escritura en los niños y niñas con TEA. Para esta investigación es relevante la facilitación de información para las familias y los docentes involucrados en dicho proceso. Es importante obtener un conocimiento más amplio a la hora de trabajar en el aula y en la casa, ya que los avances han demostrado que se pueden trabajar con diferentes procedimientos y técnicas para mejorar la calidad de vida en las personas con autismo. Destacando la importancia social y cultural que implica aprender a leer y escribir para obtener mayor independencia y autonomía en su contexto natural. El proceso de alfabetización y el aprendizaje de la lectura y la escritura por parte de los niños y las niñas con TEA, ya que presenta una gran relevancia dentro de las habilidades funcionales que les puede servir como herramienta en su desarrollo socio cultural. De igual manera, ha quedado evidenciado la importancia de la preparación y el conocimiento por parte del docente en el trastorno del espectro autista para ser capaces de manejar los retos, la búsqueda de estrategias, actividades, recursos y apoyo que deben dar al alumno como a las familias con la plena participación del centro de manera integral. Igualmente, las familias deben conocer el desarrollo del proceso de la alfabetización y las características generales y propias de sus hijos e hijas con autismo. La investigación se trata de una investigación de tipo analítico documental con un enfoque cualitativo.
Tesis - Análisis de la teoría y práctica de las inteligencias múltiples, específicamente aplicadas a las inteligencias artísticas y kinestésica corporal, como herramienta de mejora para la asignatura de matemática en 4to de primaria(2020) Cott, Ana; Pereyra, Natalia. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La presente investigación tuvo como propósito el determinar de qué manera los Estilos de Aprendizaje se relacionan con el desarrollo de las Inteligencias Múltiples, específicamente aplicadas a las inteligencias artísticas y kinestésica-corporal, como herramienta de mejora para la asignatura de matemática en 4to de primaria. El estudio parte de unos antecedentes históricos de varios autores haciendo un recorrido y análisis de las diferentes teorías y enfatizando el aporte sobre las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner orientándola al aprendizaje de la inteligencia kinestésica-corporal y artística para la resolución de problemas en el área de matemáticas en los niveles de Educación Primaria y secundaria. Se trató de una investigación documental con alcance descriptivo, de métodos mixtos por cuanto tuvo un abordaje de enfoque cualitativo cuantitativo. Los participantes estuvieron conformados por una muestra de diez docentes del área de matemáticas del Nivel de Primario de un colegio privado en Santo Domingo. Los instrumentos aplicados contenían indicadores de medición que respondían a las variables y objetivos planteados elaborados por las investigadoras. Además, se aplicó una rúbrica ya probada y adaptadas de Calameo (2019) para evaluar el formato de planificación de los docentes en el área de matemática, asimismo, entrevistas semiestructuradas a los docentes con la finalidad de tener una apreciación de sus conocimientos acerca de la aplicación que hacen en el desarrollo de su planificación acerca de las inteligencias múltiples. El análisis descriptivo de los datos obtenidos demuestra que la aplicación de las inteligencias múltiples es base fundamental para la mejora del aprendizaje en matemáticas. Asimismo, los resultados de esta investigación revelan la importancia de tomar en cuenta el tipo de inteligencias de los estudiantes para mejorar e de las matemáticas, evitando el miedo y alimentando la curiosidad, motivación, el aprendizaje autónomo y significativo. Dentro de los principales hallazgos se pudo evidenciar una falta de conocimiento y manejo de estas, debido a carencia de preparación de los maestros y poca flexibilidad en sus planificaciones. Cabe destacar, que durante las entrevistas se evidenció curiosidad y motivación de parte de los participantes sobre este tema para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y analizar cómo sus estudiantes tienen habilidades artísticas y físicas que se pueden utilizar durante la clase de matemáticas proceso de enseñanza-aprendizaje.
Tesis - Perspectiva docente sobre la utilización de la expresión musical como recurso para el desarrollo del lenguaje oral en la niñez temprana(2020) Barranco, Odette. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)En el presente estudio, el objetivo general fue analizar la perspectiva de los docentes con relación a la utilización de la expresión musical como recurso para el desarrollo del lenguaje oral en la niñez temprana. Para ello se aplicó un instrumento de autoría propia. El mismo ejecutó a 40 docentes del sector privado de Punta Cana y Santo Domingo. La investigación muestra que el 97.5% de los maestros encuestados afirman que la expresión musical dentro del aula puede ser utilizada para desarrollar el lenguaje oral. Sin embargo, solo un 75% lo utiliza con fines didácticos. Estos datos no solo se limitan a analizar la perspectiva docente en el uso de la expresión musical como recurso para el desarrollo del lenguaje, sino también a conocer la frecuencia de su uso e identificar sus beneficios
Tesis - Estudio de investigación-acción sobre las técnicas de evaluación del personal docente del nivel inicial de una institución educativa privada(2020) Guerrero, Johanna. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Este estudio de investigación-acción se centra en las técnicas de evaluación del personal docente del nivel inicial de una institución educativa privada, en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana. El objeto de estudio está constituido por 10 docentes del nivel inicial, elegidas a través de un muestreo no probabilístico. Para la investigación, se llevó a cabo una revisión de la literatura relacionada con el tema de estudio. Estos conceptos fueron analizados en la medida en que se relacionan con el objeto de estudio y los objetivos que se quieren alcanzar con esta investigación. Se aplicarán encuestas de manera virtual, ya que el estudio se llevará a cabo durante la pandemia. Estos métodos de investigación se realizarán con el objetivo de recabar información oportuna para la toma de decisiones y el diseño de herramientas para la evaluación docente en el centro educativo en cuestión. Este estudio sirve como una plataforma para otros centros que necesiten crear herramientas objetivas para la evaluación de sus docentes, tomando en cuenta la realidad del contexto donde se lleve a cabo, y la naturaleza de su población. A partir de los resultados obtenidos, se pretende crear un plan de acción para la mejora de la práctica docente en el nivel inicial, y de esta manera poder ofrecer una educación de calidad a todos los estudiantes.
Tesis - Perspectivas de lactantes del Distrito Nacional sobre la lactancia, beneficios y relación con el desarrollo motor en niños de 0 a 2 años(2020) Dumé Gutiérrez, Lissette Antonieta; Luna Castillo, Michelle Alexandra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La presente investigación tuvo como objetivo analizar las perspectivas de lactantes sobre lactancia, sus beneficios y relación con el desarrollo motor en niños de 0-2 años. Para ello, se aplicó un instrumento de autoría propia. Para cumplir con los objetivos se encuestaron a sesenta madres lactantes del Distrito Nacional (DN), Santo Domingo. La investigación realizada fue de índole cuantitativa con un diseño descriptivo. Los resultados arrojaron que un 55% de madres lactantes entienden que la leche materna influye en el área motora gruesa, ya que esta incluye nutrientes necesarios para un buen desarrollo. Sin embargo, solo 13% indica que esta recibe relación al ser el infante estimulado a través del pecho de su madre. De igual forma, a lo largo de la misma se presentaron bases teóricas con la finalidad de una posible orientación socioeducativa.
Tesis - Cómo manejar las emociones de los niños de 4 a 6 años tras la vuelta al colegio luego del Covid-19 y cómo se vería afectado el clima del aula(2020) Santos, Jheruvi de los; Curiel, Gabriela. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El COVID-19 ha ocasionado grandes consecuencias a nivel mundial, sobre todo en el ámbito educativo y en las emociones de niños y niñas de 4 a 6 años, que comienzan a notar lo que sucede en su entorno y a darle significado. Esto ha producido una inquietud sobre qué comportamientos o situaciones podrían ser notorias en el aula cuando sea la hora de regresar a los centros educativos y, a su vez, qué estrategias deberían implementar los docentes para trabajar con esos alumnos, cuyas emociones pudieron verse afectadas tras el rápido impacto de la situación y la interrupción de sus rutinas. En numerosos estudios se han dado a conocer técnicas para el regreso a clases, como el distanciamiento, el cambio en infraestructura, el incorporamiento híbrido y la higienización, pero es importante abordar también el bienestar emocional para que se pueda volver a trabajar con conocimientos académicos como la transmisión de seguridad ante la situación mediante el restablecimiento de rutinas, la flexibilidad de los docentes ante los estudiantes y la comunicación sobre temas personales e incluso lo que se debe hacer como método de fomentar vínculos entre docente-estudiante y viceversa, así como, de estudiante a estudiante.
Tesis - Boletín de la Escuela de Educación (enero-abril 2020)(2020) Escuela de Educación, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Otro