Escuela de Medicina
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1564
Examinar
Examinando Escuela de Medicina por Título
Mostrando 1 - 20 de 364
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Abordaje abierto vs laparoscópico para el tratamiento de hernias inguinales en pacientes que asisten a consulta en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT), enero 2019 – enero 2020(2021) Batlle Bonnelly, Juan Carlos; Strachan Batista, Iván. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El tratamiento quirúrgico que debe realizarse en pacientes que presentan hernias inguinales es de suma importancia, debido a que conocer cuál es la técnica con mayores beneficios conlleva a una disminución de complicaciones. Por otro lado, se debe considerar el analizar el abordaje con análisis de costo – beneficio más conveniente. Objetivo: Comparar el abordaje quirúrgico abierto con el laparoscópico para el tratamiento de hernias inguinales en pacientes que asisten a consulta en el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Conferencias Médicas y Telemedicina (CEDIMAT). Metodología: Se eligió una muestra de manera no probabilística por conveniencia, obteniendo un resultado de 117 participantes. El criterio de inclusión fue: pacientes de ambos sexos que asistieron a consulta de cirugía general con diagnóstico de hernia inguinal. Resultados: Considerando el desarrollo de complicaciones postoperatorias, obtuvimos el siguiente resultado: la reparación abierta, tiene el índice más alto de complicaciones, en relación con la laparoscópica.
Tesis - Abordaje de pie de Charcot infectado en pacientes diabéticos admitidos en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutricion (INDEN), en el período de octubre 2023-junio 2024(2024) Rivas Polanco, Guillermo David. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal con el objetivo de determinar el abordaje de pie de Charcot infectado en pacientes diabéticos en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutricio (INDEN) admitidos en pie diabético en el periodo de octubre 2023- junio 2024. El 57.1 por ciento de los pacientes tenían una edad de 60-69 años, el 32.1 por ciento de 50-59 años, el 50.0 por ciento fueron de procedencia rural y urbana, el 32.1 por ciento de los pacientes tuvieron un nivel de escolaridad básico, el 96.4 por ciento de los pacientes presentaron diabetes mellitus 2, el 71.4 de los pacientes presentaron hipertensión arterial, el 60.7 por ciento de los pacientes tuvieron un control metabólico mayor de 9%, el 74.9 por ciento de los pacientes tuvieron un tiempo de diagnóstico mayor de 10 años, el 53.5 por ciento de los pacientes consumían café, el 60.7 por ciento de los pacientes fueron tratados con insulina, el 64.3 por ciento de los pacientes fueron conocido de INDEN, el 75.0 por ciento de los pacientes tuvieron seguimiento actual en consulta de diabetes, el 21.4 por ciento visitaron a consulta de diabetes en menos de 3 meses, el 53.6 por ciento de los pacientes tenían el pie derecho afectado, el 42.9 por ciento tenían el retro pie afectado, el 64.2 por ciento de los pacientes fueron diagnosticados con Charcot previamente, el 71.4 por ciento de los pacientes tenían un estado de Charcot crónico, el 46.4 por ciento de los pacientes tenían ulcera previa como causa de la infección, el 71.4 por ciento de los pacientes fueron tratados con desbridamiento y un 14.2 por ciento con amputación mayor. Los casos de amputación mayor fueron debido al retraso de la llegada de los pacientes a nuestro centro, estos fueron tratados de manera extrahospitalaria con cirugías y antibioterapia, al momento de nuestra captación de dichos pacientes presentaban un pie séptico con destrucción total de los componentes óseos del pie. // [English] An observational, descriptive and cross-sectional study was carried out with the objective of determining the approach to infected Charcot foot in diabetic patients at the National Institute of Diabetes, Endocrinology and Nutrition (INDEN) admitted with diabetic foot in the period of October 2023- June 2024. 57.1 percent of the patients were aged 60-69 years, 32.1 percent were 50-59 years old, 50.0 percent were from rural and urban origins, 32.1 percent of the patients had a level of basic schooling, 96.4 percent of the patients had diabetes mellitus 2,71.4 of the patients had arterial hypertension, 60.7 percent of the patients had a metabolic control greater than 9%, 74.9 percent of the patients had a diagnosis time greater than 10 years, 53.5 percent of patients consumed coffee, 60.7 percent of patients were treated with insulin, 64.3 percent of patients were known to INDEN, 75.0 percent of patients had current follow-up in diabetes clinic, 21.4 percent visited the diabetes clinic in less than 3 months, 53.6 percent of patients had the right foot affected, 42.9 percent had the rear foot affected, 64.2 percent of patients were previously diagnosed with Charcot, 71.4 percent of patients had a chronic Charcot state, 46.4 percent of patients had previous ulcer as a cause of infection, 71.4 percent of patients were treated with debridement and 14.2 percent with major amputation. The cases of major amputation were due to the delay in the arrival of the patients to our center. These were treated outside the hospital with surgeries and antibiotic therapy. At the time of our recruitment, these patients had a septic foot with total destruction of the bone components of the foot. foot.
Tesis - Actividades de genética médica(2019) Paulino-Ramírez, Robert; Fabian Camacho, Walkelias. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Adherencia a la rehabilitación cardíaca en pacientes post operatorios de cirugía cardiovascular, en el período enero-diciembre 2023, en el Hospital General de la Plaza de la Salud(2024) García, Marian Stephany. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La rehabilitación cardíaca es una intervención efectiva que apoya la recuperación de enfermedades cardiovasculares, abarcando desde la prevención hasta la reincorporación social. En los pacientes sometidos a intervenciones cardiovasculares su objetivo es reducir el estrés post operatorio, disminuirla estancia hospitalaria y el riesgo de mortalidad, mejorar la función cardiovascular y la calidad de vida del paciente. Sin embargo, la adherencia a estos programas enfrenta desafíos como el acceso limitado, problemas de transporte y falta de comprensión de los beneficios del tratamiento. Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo de corte transversal, recopilando información de los récords clínicos digitales de pacientes sometidos a cirugías cardiovasculares que participaron en rehabilitación cardíaca en el Hospital General de la Plaza de la Salud durante el periodo de enero a diciembre de 2023.Resultados: Se incluyeron 62 pacientes que completaron una encuesta telefónica. La mayoría tenía entre 46 y 65 años (66.9%) y el 54% eran hombres. El diagnóstico más común fue postoperatorio de reemplazos valvulares (66%). Durante el ingreso, solo el 51% de los pacientes recibieron sesiones de terapia. La tasa de adherencia fue del 33.9%, mientras que la de no adherencia alcanzó el 66.1%. Las principales causas de no adherencia fueron dificultades en el traslado, problemas económicos y cobertura de seguros médicos. Discusión/Conclusión: A pesar de los beneficios claros de la rehabilitación cardíaca, menos de la mitad de los pacientes postoperatorios de cirugías cardiovasculares muestran adherencia al programa. Esto resalta la necesidad de desarrollar estrategias que faciliten el cumplimiento de los objetivos de rehabilitación. Es fundamental educar a los pacientes y al equipo multidisciplinario sobre la importancia de la rehabilitación cardiaca y abordar las barreras individuales que afectan la adherencia. // [English] Introduction: Cardiac rehabilitation is an effective intervention that supports the recovery from cardiovascular diseases, encompassing prevention through to social reintegration. For patients undergoing cardiovascular interventions, its goal is to reduce postoperative stress, shorten hospital stays, lower mortality risk, and improve cardiovascular function and quality of life. However, adherence to these programs faces challenges such as limited access, transportation issues, and a lack of understanding of the treatment benefits. Method: An observational, descriptive crosssectional study was conducted, collecting data from the digital medical records of patients who underwent cardiovascular surgeries and participated in cardiac rehabilitation at the Hospital General de la Plaza de la Salud from January to December 2023. Results: A total of 62 patients who completed a telephone survey were included. The majority were between 46 and 65 years old (66.9%), and 54% were male. The most common diagnosis was postoperative valve replacement (66%). During admission, only 51% of patients received therapy sessions. The adherence rate was 33.9%, while the non-adherence rate was 66.1%. Main causes of non-adherence were difficulties in transportation, economic problems, and insurance coverage issues. Discussion/Conclusion: Despite the clear benefits of cardiac rehabilitation, less than half of postoperative cardiovascular surgery patients adhere to the program. This highlights the need to develop strategies to facilitate the achievement of rehabilitation goals. It is essential to educate both patients and the multidisciplinary team about the importance of cardiac rehabilitation and address individual barriers affecting adherence.
Tesis - Adherencia a tiempos de atención en el manejo de síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud, Santo Domingo, República Dominicana, en el período noviembre 2023–abril 2024(2024) Polanco Olio, Eduardo; Vargas Castro, Karla Margarita. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de mortalidad a nivel mundial, afectando significativamente tanto a países desarrollados como a aquellos con ingresos medios-bajos. Siendo la cardiopatía isquémica la numero uno dentro de este grupo. Objetivo: Evaluar el grado de adherencia al protocolo de tiempos de atención estipulados por las guías clínicas para el manejo del síndrome coronario agudo tipo infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en la sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud durante el período de noviembre 2023 a abril 2024. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal en la sala de emergencias para adultos del Hospital General de la Plaza de la Salud durante el período mencionado. Se aplicó un cuestionario a pacientes diagnosticados con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST para recoger datos relevantes. Resultados: El 79% de los pacientes eran hombres, el 47% tenía más de 60 años, y el 26% fueron atendidos en febrero. El dolor torácico estuvo presente en el 47% de los casos. El tiempo promedio entre el registro por parte de la enfermera y la realización del EKG fue de 85.26 minutos. El 47% de los pacientes recibió un electrocardiograma tipo TT. La comunicación entre el departamento de emergencias y el servicio de hemodinamia tardó más de 30 minutos en el 58% de los casos. El 63% de los pacientes no cumplió con el tiempo puerta-balón recomendado. Todos los pacientes fallecidos no cumplieron con las guías, y el 79% de los pacientes vivos (11 de 14) tampoco lo hicieron. El 44% de los pacientes tuvo el electrocardiograma realizado en menos de 10 minutos. Discusión: La adherencia a las recomendaciones de las guías clínicas se observó en menos de la mitad de los pacientes. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar los procesos de atención y la eficiencia en la sala de emergencias para optimizar el manejo del IAMCEST y reducir la mortalidad asociada. // [English] Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of mortality worldwide, significantly affecting both developed and middle-low income countries. Among these, ischemic heart disease is the foremost cause of death. Objective: To assess adherence to the time-to-care protocols established by clinical guidelines for managing acute coronary syndrome, specifically acute myocardial infarction with ST-segment elevation (STEMI), in the emergency department of the Hospital General de la Plaza de la Salud during the period from November 2023 to April 2024. Methods: An observational, descriptive, and crosssectional study was conducted in the adult emergency department of the Hospital General de la Plaza de la Salud during the specified period. A questionnaire was administered to patients diagnosed with acute coronary syndrome with ST-segment elevation to collect relevant data. Results: Seventy-nine percent of the patients were male, 47% were over 60 years old, and 26% were seen in February. Chest pain was present in 47% of the cases. The average time between nurse registration and EKG performance was 85.26 minutes. Forty-seven percent of patients received a TT electrocardiogram. Communication between the emergency department and the hemodynamics service took more than 30 minutes in 58% of cases. Sixtythree percent of patients did not meet the recommended door-to-balloon time. All deceased patients did not adhere to the guidelines, and 79% of the surviving patients (11 of 14) also did not. Forty-four percent of patients had the electrocardiogram performed in less than 10 minutes. Discussion: Adherence to clinical guideline recommendations was observed in less than half of the patients. These findings underscore the need to improve care processes and efficiency in the emergency department to optimize the management of STEMI and reduce associated mortality.
Tesis - Análisis de conocimientos, actitudes y prácticas de médicos residentes sobre zika, dengue, chikunguya, en el Hospital Universitario Materno Nuestra Señora de la Altagracia, enero 2020(2020) Del Rosario, Lorennys María; Rodríguez, Sami Mohamed. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Las enfermedades tropicales son un desafío para todos los países tropicales y subtropicales. Esto se debe al hecho que la prevención requiere organización por parte de agencias gubernamentales y la educación de la población para poder desarrollar estrategias que previenen la propagación del vector. La República Dominicana, es uno de estos países afectados por las infecciones como el dengue, zika y chikungunya. Estas enfermedades, aunque tienen un manejo simple, pueden progresar al desarrollo de secuelas tal como microcefalia en el caso de recién nacidos de madres afectadas por el Zika, o incluso Guillain-Barre en madres infectadas. Por esta razón, es importante que aparte de las campañas establecidas por los gobiernos, el personal médico esté capacitado para detectar y tratar estas enfermedades de manera rápida, permitiendo que los pacientes tengan un buen pronóstico sin futuras consecuencias. Dado el alto número de casos en República Dominicana, tanto en el área pediátrica como ginecológica, objetivo principal de este estudio es medir el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas del personal médico del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Altagracia sobre el virus zika, dengue y chikungunya y sus repercusiones durante el periodo embrionario. Materiales y método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal, con datos primarios de información obtenidos mediante el uso de un instrumento de recolección de datos tipo encuesta de 21 preguntas para medir los conocimientos, actitudes y prácticas, aplicada a los residentes de primer a cuarto año de residencia. Resultados: De los 63 residentes encuestados, 25% pertenecen al primer año de residencia, mientras que 29% al segundo año, 24% al tercer año y 22% al cuarto y último año. El rango de edad de los residentes son 32% (21-26 años), 57% (27-32 años) y 14% (33-40 años). De estos, 43% de los residentes eran masculinos mientras que 53% eran femeninos. Discusión: De los 63 residentes que participaron en la encuesta, 18% obtuvieron un puntaje excelente, mientras que 25% demostraron una deficiencia en el conocimiento y finalmente, 57% siendo este la mayoría, tienen un manejo aceptable de las enfermedades.
Tesis - Análisis de factores de riesgo asociados a la mortalidad del cáncer colorrectal en el Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo 2015-2020(2024) Cadasse López, Lorenzo; Cancel Peña, José R.; Mueses Jiménez, Sayira P.; Alejo, M.; Ceballo, S.. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT)Este es un estudio retrospectivo observacional de carácter descriptivo, el cual mediante el análisis de 360 expedientes de pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal (IC del 95%, p=0,05), Se utilizaron fichas descriptivas con preguntas tipo selección múltiple. Los casos analizados fueron diagnosticados en 2015 observando su evolución hasta 2020.
- Análisis de la fracción de compresión torácica en reanimaciones cardiopulmonares : evaluación del desempeño en el Hospital General Plaza de la Salud, mayo-julio 2024(2024) Carrasco Pérez, Brenda Soledad; Parra Soto, Arantxa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. La reanimación cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento vital en la atención de pacientes que presentan paro cardiorrespiratorio, siendo la fracción de compresión torácica un factor determinante en la eficacia de esta intervención. La correcta ejecución de las maniobras de RCP puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, así como influir en la calidad de vida posterior del paciente. Objetivo: Evaluar la eficacia de la fracción de compresión torácica durante los esfuerzos de reanimación cardiopulmonar realizados en el Hospital General Plaza de la Salud durante el periodo de mayo a julio de 2024, con el fin de determinar el cumplimiento de los estándares recomendados y su impacto en la tasa de supervivencia de los pacientes. Método: Es un estudio de carácter descriptivo, transversal, cualitativo de tipo observación, con información prospectiva recolectada en el momento que el paciente presente un hecho o circunstancia que active el sistema de atención rápida (código rojo) en la emergencia del Hospital General de la Plaza de la Salud, en el periodo de tiempo descrito. Resultados De los pacientes asistidos en parada cardiorrespiratoria o bajo condiciones que ameritaron la activación de respuesta rápida 9 eran del sexo masculino lo cual corresponde a un 69% de los casos atendidos mientras que 4 de estos eran femeninas que corresponde al 31% restante del total de los pacientes. Discusión: La distribución de los casos según grupo de edad en los pacientes en parada cardiorrespiratoria o bajo condiciones que requirieron la activación del sistema de respuesta rápida revelo una preponderancia significativa de pacientes mayores de 65 años, quienes constituyen el 62% de la muestra total. Este hallazgo está en línea con la literatura existente, que destaca que los adultos mayores son más susceptibles a eventos cardíacos graves y otras condiciones críticas que pueden llevar a una parada cardiorrespiratoria. // [English] Introduction. Cardiopulmonary resuscitation (CPR) is a vital procedure in the care of patients with cardiorespiratory arrest, with the chest compression fraction being a determining factor in the effectiveness of this intervention. Correct execution of CPR maneuvers can make the difference between life and death, as well as influence the patient's subsequent quality of life. Objective: To evaluate the effectiveness of the chest compression fraction during cardiopulmonary resuscitation efforts performed at the Hospital General Plaza de la Salud during the period from February to April 2024, in order to determine compliance with the recommended standards and their impact on patient survival rates. Method: This is a descriptive, cross-sectional, qualitative observational study, with prospective information collected at the time the patient presents an event or circumstance that activates the rapid response system (red code) in the emergency room of the Hospital General Plaza de la Salud, in the time period described. Results: Of the patients assisted in cardiorespiratory arrest or under conditions that warranted the activation of rapid response, 9 were male, which corresponds to 69% of the cases attended, while 4 of these were female, which corresponds to the remaining 31% of the total number of patients. Discussion: The distribution of cases according to age group in patients in cardiorespiratory arrest or under conditions that required the activation of the rapid response system revealed a significant preponderance of patients over 65 years of age, who constitute 62% of the total sample. This finding is in line with existing literature, which highlights that older adults are more susceptible to serious cardiac events and other critical conditions that can lead to cardiorespiratory arrest.
Tesis - Análisis de los factores de riesgo de lepra en adultos del Instituto Dermatológico y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz”(2024) Suárez Núñez, Doralfi A.; Cruz Bencosme, María Fernanda; Cepeda-Marte, Jenny L.. Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT)La lepra, también llamada enfermedad de Hansen, es una infección bacteriana granulomatosa crónica que afecta principalmente a la piel pero también a los nervios periféricos, Mycobacterium Leprae es el bacilo pleomórfico intracelular causante de esta afección. Los factores de riesgo para el desarrollo de lepra y las características clínicas de estos pacientes son motivo de investigación debido a que conforman una base fundamental para la prevención, diagnóstico, y tratamiento adecuado. El método que se utiliza en este estudio es retrospectivo, mediante el análisis de expedientes médicos, para evaluar y estudiar la información proporcionada por cada paciente. Se analizaron un total de 88 pacientes mayores de 18 años con lepra en el Instituto Dermatológico y de Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz.
- Análisis de predicción de los accidentes cerebrovasculares en pacientes de 18-65 años del programa control de salud preventiva con inteligencia artificial (CSPia) con la tecnología Selvy Checkup, en el período 2019-2020, en el Instituto Nacional de Investigación de Enfermedades Infecto-Contagiosas (INIEICONT), Santo Domingo, República Dominicana(2021) Núñez Morales, Alondra Michelle; Sánchez, Andy Jesús. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El accidente cerebrovascular es una enfermedad producto de la interrupción en el flujo sanguíneo del cerebro, de inicio súbito y que puede llevar a la muerte o la discapacidad. A nivel mundial es la primera causa de discapacidad y la segunda de demencia y mortalidad. En república dominicana es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. Científicos han descubierto que determinados factores de riesgo inciden en la aparición del ACV y entre ellos están tanto los factores modificables, estilo de vida y patologías subyacentes no controladas, como los no modificables, el sexo y la edad. Objetivo: Analizar la predicción de los accidentes cerebrovasculares en pacientes de 18-65 años del Programa Selvy Checkup en el Instituto Nacional de Enfermedades Infecto-Contagiosas (INIEICONT) Santo Domingo, República Dominicana en el periodo 2019-2020. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de carácter retrospectivo donde se recolectaron los datos de las fichas de los pacientes y se procesaron mediante las plataformas Epi Info y JASP para análisis. El universo está conformado por 48 pacientes, pero solo 14 cumplían con los criterios de inclusión del estudio. Resultados: Se recopilaron un total de 14 historiales clínicos y pruebas donde se determinaba el riesgo de padecer de un accidente cerebrovascular a 4 años. La edad media de la población fue de 52.5 años y el sexo predominante fue el masculino, un 57% del grupo. El antecedente patológico familiar y personal más común fue la hipertensión arterial con un 93% y un 50% respectivamente. El porcentaje promedio de riesgo a tener un accidente cerebrovascular a los 4 años de este grupo fue 20%. Discusión: Los factores de riesgo más influyentes en la probabilidad de tener un riesgo de padecer de un accidente cerebrovascular en 4 años fueron: tensión arterial elevada, por lo menos 1 antecedente patológico personal relevante, 4 o más antecedentes patológicos familiares, y niveles de triglicéridos elevados, indicando que los factores de riesgo modificables tienen más peso a la hora de evaluar a un paciente para riesgo de ACV.
Tesis - Análisis de prevalencia de sepsis utilizando escalas pronósticas en pacientes con sospecha de sepsis, en el Hospital General Plaza de la Salud, en el período enero-diciembre 2019(2021) Aquino Castillo, Tawanda Esther. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La sepsis se define como la disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a la infección. La incidencia de sepsis aumenta progresivamente en los países industrializados y se podría situar entre 200 y 400 casos por 100.000 habitantes al año. El costo asociado al manejo de la sepsis grave depende de diversos factores, aumentando de forma exponencial con el número de órganos que fracasan. En este estudio se analizó la prevalencia de sepsis utilizando escalas pronosticas en pacientes con sospecha de Sepsis en el Hospital General Plaza de la Salud en Santo Domingo, República Dominicana entre enero y diciembre del 2019, sumando un total de 119 pacientes. Materiales y Métodos: El proceso para la extracción de datos se realizó mediante la observación y descripción de historias clínicas que cumplieran con los criterios de inclusión. Se extrajeron de manera retrospectiva los historiales clínicos, los cuales fueron tabulados en Microsoft Excel y luego el procesamiento de estos en el programa de análisis estadístico JASP, para posteriormente graficarlos en Microsoft Excel. Resultados: Se recopilaron un total de 119 historiales clínicos, con un porcentaje de 53.78% femenino y 46.22% masculino con un rango de edad predominante de entre 78 a 87 años, representando un 22.69% de la población. Los motivos de consulta presentados al llegar a la emergencia se observó una tendencia de 29.63% fiebre, 19.75% tos y 11.52% dificultad respiratoria. En las comorbilidades asociadas se identificó un 33.02% hipertensión y 19.07% Diabetes Mellitus como comorbilidades predominantes. El porcentaje de pacientes diagnosticados con sepsis en comparación con otros diagnósticos otorgados en el departamento de emergencias fue de un 4% sepsis, 7% infección de piel y tejidos blandos, 27% infecciones de vías urinarias y 62% neumonía. Los focos infecciosos identificados en pacientes diagnosticados con sepsis son 60% pulmonar, 20% vías urinarias, 20% piel y tejidos blandos. Comparación de sensibilidad de escalas diagnósticas población total se identificó un 57% tCFI, 29% qSOFA y 14% SPoT. La especificidad de la escala qSOFA demostró un 4% con una calificación de qSOFA 3, 7% con una calificación de qSOFA de 2, 29% con una calificación de qSOFA de 1 y un 60% el cual no calificó. Especificidad de la escala diagnóstica tCFI identifico un 79% con tCFI (+) y un 21% tCFI (-) respectivamente. Discusión: Los resultados de este estudio demostró cierta similitud con otros estudios de la literatura, reforzando la efectividad del qSOFA y estudiando la posible aplicación del tCFI y SPoT abriendo las puertas a métodos novedosos y eficientes para el diagnóstico oportuno de sepsis.
Tesis - Análisis y evaluación del conocimiento del proceso de triaje intrahospitalario utilizado en la sala de emergencias del Hospital General de la Plaza de la Salud, periodo enero – abril del 2020.(2020) Mena Báez, Aurora; Báez Carrión, Sandra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal con el fin de analizar y evaluar del conocimiento y el proceso de triaje intrahospitalario utilizado en la sala de emergencias del Hospital General De La Plaza De La Salud, periodo Enero – Abril del 2020. La información recolectada fue de fuente primaria, el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas, aplicado a médicos residentes de emergenciología, médicos ayudantes, personal de enfermería, y auxiliares que laboran en el departamento de emergencia de adultos, con una población de 83 colaboradores y una muestra de 73 colaboradores, el cual arrojo que el nivel de conocimiento sobre el proceso de triaje intrahospitalario es alto con un 43.10%, teniendo el mayor nivel de conocimiento los médicos residentes con un 15%. Demostrando que el personal de enfermería con un 58% es quien realiza el proceso del triaje intrahospitalario. Cuando se compara la experiencia laboral con el nivel de conocimiento podemos destacar que el personal con mayor conocimiento presenta un tiempo laboral de 2-3 años para un 13.6%. al evaluar el proceso de triaje utilizado en nuestra institución destacamos: El 75% de los pacientes no fue evaluado de acuerdo a los resultados de triaje, el 100% se le ofreció los servicios proporcionados, solo el 95% se entorno en el entorno adecuado a la atención el 100% de los pacientes fueron priorizados mediante resultados de evaluación de triaje, el 100% se le informo sobre el espacio físico, solo el 75% recibió información del retraso en la atención médica, el 95% no se presentó al personal medio en un periodo de 10 minutos. Evaluando la capacitación del personal sobre el proceso de triaje intrahospitalario destacamos que el 71.23% no recibió capacitación al entrar a laboral al hospital y el 28.77 % que ha recibido es el médico residente atreves de su programación académica.
Tesis - Angioplastia Coronaria en enfermedad del tronco coronario izquierdo : serie de casos en el Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT), en el período 2015-2021(2021) Villegas Cedano, Aaron Ángel; Gómez Castellanos, Humberto José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: A pesar de que la cirugía de revascularización coronaria ha sido, por décadas, el tratamiento de elección para la enfermedad de tronco coronario izquierdo, diversos estudios han mostrado evidencia de que la angioplastia coronaria parece ser una alternativa prometedora. Objetivos: Nuestro estudio describe la efectividad de la Angioplastia Coronaria en pacientes con enfermedad del tronco coronario izquierdo. Métodos: En este estudio retrospectivo se hizo un análisis de las historias clínicas y notas de evolución de 10 pacientes del Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) localizado en Santo Domingo, para posteriormente aplicar un cuestionario a cada uno de ellos, con el fin de saber si ciertas variables que consideramos importantes están presentes o no, entre estas, muerte por cualquier causa, infarto agudo al miocardio, trombosis del stent, accidente cerebrovascular y revascularización repetida. Resultados: Se estudiaron un total de 10 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. Dentro de estos, predominó el sexo masculino en un 70% (N=10). El grupo de edad más frecuente fue entre 71-80 años para un 40% (N=10). La comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la hipertensión con un 90% (N=10). Fallecieron un 40% (N=10) de los pacientes, un 10% (N=10) presentó ACV, un 20% (N=10) fue intervenido nuevamente y 0% presentó IAM. Discusión: A partir de los datos recolectados pudimos ver que estos pacientes no suelen presentar eventos isquémicos postoperatorios, esto concuerda con datos recolectados en estudios como EXCEL y NOBLE. // [English] Background: Although Coronary Artery Bypass Grafting (CABG) has been, over decades, the treatment of choice for left main coronary artery disease, many trials have shown evidence that coronary angioplasty with Drug-Eluting Stents (DES) seems to be a promising alternative. Objectives: Our study seeks to describe the effectiveness of coronary angioplasty in patients with left main coronary artery disease. Methods: In this retrospective study we analysed patient notes from 11 patients from Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (CEDIMAT) located in Santo Domingo city, in order to apply a questionnaire to each one of them and know if certain endpoints, which we consider important, are present or not, some examples are: all cause death, myocardial infarction, stent thrombosis, stroke and repeat revascularization. Results: A total of 10 patients who met the inclusion criteria were studied. Within these, the male sex predominated in 70% (N = 10). The most frequent age group was between 71-80 years with 40% (N = 10). The most frequent comorbidity was hypertension with 90% (N = 10). 40% (N = 10) of the patients died, 10% (N = 10) had stroke, 20% (N = 10) underwent surgery again, and 0% had AMI. Discussion: From the data collected we can say that these patients do not usually present postoperative ischemic events, this is consistent with data collected in studies such as EXCEL and NOBLE.
Tesis - Aplicación de mecanismos para la prevención de complicaciones de tromboembolismo en postquirúrgico de cirugía ortopédica de reemplazo electivo de cadera y rodilla en el Hospital General Plaza de la Salud en pacientes mayores de 40 años durante el año 2019(2021) Alicea, Sonia Ivette; Rivera Martínez, Juan Carlos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La enfermedad tromboembólica venosa es la tercera causa de enfermedad relacionada al sistema cardiovascular, solamente precedida por el infarto agudo al miocardio, y los accidentes cerebrovasculares. A pesar de ocupar la tercera posición entre estas, es la primera enfermedad más prevenible en el ámbito quirúrgico, y hospitalario. Los procedimientos quirúrgicos ortopédicos son la causa principal de incidencia de tromboembolismo, con un 0.7-30% de probabilidad de desarrollo (Temgoua, et al., 2017). Por esta razón, realizamos un estudio para determinar el nivel de cumplimiento del protocolo de tromboprofilaxis en pacientes postquirúrgicos con reemplazo electivo de cadera y rodilla en el Hospital General Plaza de la Salud en pacientes mayores de 40 años durante el año 2019. Materiales y Métodos: La recopilación de datos fue realizada de manera directa donde se aplicó un formulario de evaluación del cumplimiento del protocolo a los expedientes electrónicos de cada paciente en el Hospital General Plaza de la Salud. El estudio realizado fue observacional descriptivo, de tipo transversal, que abarcó 12 meses, desde enero del 2019 hasta diciembre del 2019. Resultados: De una muestra total de 124 pacientes, el 3.2% (N=124) desarrolló complicaciones de tromboembolismo postquirúrgico. El protocolo de tromboprofilaxis se aplicó correctamente en 3 de los 4 pacientes con complicaciones, para un nivel de aplicación de 75%. De esta población con complicaciones, 75% (n=4) fue femenina y 25% (n=4) fue masculino. La hipertensión y la edad mayor a los 61 años estuvieron presentes en el 100% (n=4) de los pacientes con complicaciones tromboembólicas. Discusión: De acuerdo con lo establecido en la literatura, los pacientes que tuvieron complicación de trombosis postquirúrgica tenían comorbilidades que aumentan el riesgo de trombosis en pacientes postquirúrgicos; en la mayoría de las veces con más de una comorbilidad presente por paciente.
Tesis - Aplicación del michigan neuropathy screening instrument como medida de neuropatía periférica distal en miembros inferiores en pacientes con diabetes mellitus que acuden a consulta de primera vez en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del período octubre 2021, Santo Domingo, República Dominicana(2021) Matos Alvarado, Carlos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por altos niveles de glucosa en sangre causado por un defecto en la secreción de la hormona insulina o un defecto en la acción de ésta. Las consecuencias de tener los niveles de glucosa en sangre elevadas de manera descontrolada son numerosas y serias. Una de estas consecuencias siendo el daño a los nervios periféricos, llamada neuropatía periférica. Objetivo: Implementar el uso del Michigan Neuropathy Screening Instrument para determinar neuropatía periférica en pacientes que acuden a consulta de diabetes por primera vez al hospital INDEN. Métodos: Se aplicó el Michigan Neuropathy Screening Instrument, que es un examen compuesto por un cuestionario de 15 preguntas y un examen físico de miembros inferiores que evaluó presencia de anormalidades o deformidades, ulceras, reflejo de Aquiles, y percepción de vibración. Se examinaron 100 sujetos quienes acudieron a consulta de diabetes por primera vez en el hospital INDEN. El estudio fue realizado en el periodo de octubre 2021. Resultados: Un total de 100 sujetos fueron examinados en esta investigación (50 femeninas, 50 masculinos) con una media de 53.08 años. La puntuación media del cuestionario y el examen físico fue 3.15 con desviación estándar de 2.13 y 2.72 con desviación estándar de 1.71 respectivamente. Se detectó exámenes positivos para neuropatía periférica en 66% de los sujetos con una edad media de 56.22 años. Se encontró correlaciones entre los hallazgos positivos del Michigan Neuropathy Screening Instrument y la dieta, actividad física y ejercicios, comorbilidades aparte de Diabetes Mellitus, escolaridad, y el consumo de alcohol.
Tesis - Área de la zona avascular foveal en pacientes diabéticos y su relación con la agudeza visual, evaluados por tomografía de coherencia óptica agiográfica en el Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología (INDEN)(2022) Velásquez M., Xochilt. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La introducción de la tomografía de coherencia óptica angiográfica AngioOCTA actualmente como un estudio diagnóstico no invasivo en anomalías retinianas, abrió expectativas en la investigación de la microcirculación, sobre todo en macula que es difícil detectarlo en fondo de ojo, esos signos clínicos no evidentes en pacientes diabéticos tipo 1 y 2 describiendo características en las primeras etapas de la retinopatía diabética, pero aún no hay consenso de su valor pronóstico. Encontramos que hay pocos estudios que evalúen todos los parámetros del AngioOCTA y que se relacionen con la agudeza visual, permitiéndonos determinar el área de la zona avascular foveal que forma parte de macula en pacientes con y sin datos de retinopatía diabética. Resultados: Se evaluaron 62 pacientes diabéticos tipo 1 y 2 con y sin datos de retinopatía diabética no proliferativa leve, moderada y severa sin edema macular para un total de 123 ojos, el sexo predominante fue el femenino con el 54.1% del total, la edad más frecuente es mayor de 60 años ,el tiempo de evolución de la diabetes mellitus más frecuente es de 15 años , siendo en pacientes diabéticos tipo 2, estos pacientes presentaron agudeza visual 20/30 para ojo derecho 24.6% y para ojo izquierdo 26.2%, el área de la zona avascular foveal más frecuente 0.04- 0.10mm² con un 49.2 % para ojo derecho y un 47.5% para ojo izquierdo, en pacientes con no datos de retinopatía diabética, el 32.8 % desconoce su estado metabólico HbA1c. Discusión: Se evidencia un aumento en el área de la zona avascular foveal en los pacientes diabeticos tipo 1 y 2. mostrando un vínculo entre la neurodegeneración retiniana y el deterioro microvascular de la retinopatía diabética no proliferativa y en las etapas preclínicas, sin ninguna disminución significativa para la función visual.
Tesis - Asignación de ecopuntaje para el diagnóstico de diabetes gestacional mediante parámetros sonográficos en el Hospital General Plaza de la Salud, julio 2022–mayo 2023(2023) Estévez Sosa, Juana Iris. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La diabetes es un trastorno metabólico complejo en el que se produce una intolerancia a los hidratos de carbono. Durante el embarazo, al menos del 2-5% de las mujeres puede debutar con la misma; esto es debido a la liberación de hormonas diabetogénicas por la placenta. La exploración ecográfica del feto puede mostrar signos de descompensación glucémica materna, resultado de la liberación excesiva de insulina por el páncreas fetal. Objetivo: Determinar la utilidad y el comportamiento de los marcadores ecográficos fetales sugestivos de diabetes gestacional para un diagnóstico y tratamiento oportuno en las pacientes que acuden a evaluación sonográfica de rutina en la Unidad de Medicina Materno Fetal del Hospital General de la Plaza de la Salud en el periodo de julio 2022 y mayo 2023. Métodos: Se trata de un estudio observacional de tipo estudio de casos, el que se estudiaron un total de 43 pacientes en las cuales durante la evaluación ecográfica de rutina se evidenciaron signos ecográficos fetales sugestivos de diabetes gestacional y se les realizó una curva de tolerancia oral a la glucosa para confirmar el diagnóstico. Resultados: En el 48.8% de la población estudiada fue detectada para diabetes gestacional utilizando como iniciativa de sospecha diagnóstica los marcadores ecográficos. El 77.3% de la población en estudio se encontraba en edades comprendidas entre 20 y 34 años y el 80.9% de las mismas resultó afectada con la enfermedad. El 71.4 % de las pacientes diabéticas padecían de algún grado de obesidad. El percentil de la circunferencia abdominal fetal fue el marcador ecográfico con mayor sensibilidad y especificidad por sí solo, con un 80% y 34.8%, respectivamente. Conclusiones: La sospecha clínica de diabetes gestacional mediante signos ecográficos, siempre debe estar acompañada por la realización de una curva de tolerancia oral a la glucosa de manera confirmatoria y esta última debe implementarse rutinariamente en todas las pacientes. El control glicémico adecuado es fundamental para la no afección fetal.
Tesis - Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes diagnosticados con cromoblastomicosis en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz”, en el período enero 2009 – diciembre 2019(2021) Pérez Abreu, Miledys Mariela; Taveras Sánchez, Helen Thatiana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La cromoblastomicosis es una micosis subcutánea, que afecta la piel y tejido celular subcutáneo, provocada por hongos dematiáceos. generalmente se atribuye a un trauma con astilla de madera en descomposición, suelos contaminados, que afecta piel involucrando en ocasiones tejido celular subcutáneo, músculo y huesos. El cuadro clínico característico es polimorfo presentándose como lesiones nodulares, verrugosas o atróficas de evolución crónica. Métodos: estudio de tipo observacional, descriptivo transversal con la recolección de la información y tabulación de los datos a manera retrospectiva, basándonos en los pacientes diagnosticados con cromoblastomicosis que acudieron al Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” en el período enero 2009 – diciembre 2019 con el enfoque del cumplimiento de nuestros objetivos. Resultados: El 73% (22) de los pacientes correspondieron al sexo masculino. El rango de edad que se vio afectado en un 44% (13) fue 60 – 69 años. El 80% (24) de los pacientes afectados procedían de la zona rural. En un 27% (8) los pacientes provenían de la provincia de Santo Domingo. La ocupación más frecuente fue la agricultura en el 50% (15) de los pacientes. En la localización topográfica el 47% (25) de los miembros inferiores fueron los más afectados. En el 97% (29) de los casos, se negó tener historia de trauma. En la morfología de la lesión, el 50% (15) de los pacientes tuvieron una presentación mixta. En un 60% (18) de los casos el tratamiento de elección fue mixto. Sólo el 3% (1) de los pacientes presentó complicaciones. El 60% (18) de los pacientes no presentaba ningún tipo de comorbilidad. Discusión: Se recolectaron 30 casos de pacientes con cromoblastomicosis diagnosticados en el Instituto Dermatológico Dominicano y Cirugía de Piel “Dr. Huberto Bogaert Díaz” en el período enero 2009 – diciembre 2019. Más frecuentes en hombres, agricultores y en clima tropicales húmedos, lugar topográfico más afectado miembros inferiores, morfología placas, tratamiento más utilizado antifúngicos, combinados con crioterapia o calor local, se observó en un solo paciente con complicación por edema, infecciones bacterianas y deformidad.
Tesis - Balance hídrico positivo como factor de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica agudizada en hemodiálisis, en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General de la Plaza de la Salud, julio 2022-enero 2023(2023) Bernardo Rosario, Juan; Puente Tejada, Rubén D.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Fundamento: La reanimación hídrica en pacientes críticamente enfermos es de vital importancia para mantener el aporte de oxígeno; sin embargo, el déficit o exceso del aporte hídrico se traduce en resultados clínicos desfavorables. Objetivo: analizar la mortalidad en paciente con balance hídrico positivo, diagnosticados con enfermedad renal crónica agudizada. Resultados: con respecto al balance hídrico positivo hubo una mayor mortalidad en estos pacientes, un 59.5% frente a un 40.5% de supervivencia. Conclusiones: el balance hídrico, como marcador pronóstico de la evolución clínica debe reconocerse como un marcador potencialmente modificable y determinante del resultado clínico. Se demostró que la asociación del balance hídrico positivo con una menor supervivencia en pacientes críticamente enfermos independientemente de su edad y gravedad a su ingreso.
Tesis - Calidad de atención en sala de parto según la percepción de las pacientes del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia, septiembre-octubre 2021(2021) Pérez Peralta, Angidel M.; García Delgado, José A.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La calidad asistencial debe ser evaluada periódicamente con el fin de develar debilidades que existan en el servicio, muchas veces los centros de salud tienden a no darle la importancia que esta merece debido a que los recursos son escasos y suelen ser utilizados en aspectos que consideran más importantes en el momento. Objetivo: evaluar la calidad de atención en sala de parto según la percepción de las pacientes del Hospital Universitario Maternidad Nuestra Señora De La Altagracia, septiembre-octubre 2021. Materiales y métodos: Esta investigación es descriptiva, transversal, observacional y retrospectiva. Para el levantamiento de datos se utilizó como herramienta principal el cuestionario SERVPERF diseñado por Cronin y Taylor y adaptado para los fines de esta investigación. Se recolectó un total de 100 encuestas durante los meses septiembre-octubre 2021. Resultados: de 100 pacientes encuestadas, 60% eran dominicanas, 37% haitianas y 3% de una nacionalidad distinta. 2% de las pacientes no habían sido alfabetizadas, 25% alcanzó el nivel primario, 58% secundario y 15% universitario. 37% eran primigestas y 63% multíparas. Se obtuvo una calificación promedio de 4.30, una mínima de 2.33 y una máxima de 5.00. La dimensión mejor valorada fue Elementos tangibles (X=4.60), la menor valorada fue Seguridad (X=4.14). Conclusiones: La calidad de atención en el HUMNSA es percibida por las pacientes como buena, con oportunidades de mejoría en dimensiones Empatía, Confianza y Seguridad. No existe relación entre la percepción de calidad de atención y la nacionalidad, nivel académico o experiencia previa de parto.
Tesis