Escuela de Medicina
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1564
Examinar
Examinando Escuela de Medicina por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 361
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Handbook of Physiology I and II(2003) García Zsabo, René. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Candidiasis invasiva : incidencia y factores de riesgo en pacientes del Hospital General de la Plaza de la Salud, 2015, República Dominicana(2017) Martial Luna, Valentina Elvilna; Almonte Nuñez, Marli Carolina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción La candidiasis invasiva engloba un sin número de infecciones causadas por la Candida en diferentes órganos y el tipo más común es la candidemia. La infección por Candida es la más común dentro de las infecciones nosocomiales fúngicas, representando a su vez un 80%, lo cual ha ido elevando la tasa de mortalidad en Latinoamérica en pacientes hospitalizados. 1,2,3,5 Los factores de riesgo principales son: antibioterapia, presencia catéter venoso central, neonato, quimioterapia, corticoterapia, estadía prolongada en UCI, intervención quirúrgica reciente, patologías de base como diabétes mellitus, neoplasias, falla hepática y neutropenia. 7,20 Metodología: Se realizó una investigación de tipo observacional, descriptivo y transversal con información retrospectiva, donde se revisaron los expedientes de 21 pacientes diagnosticados con candidiasis invasiva y hospitalizados en el Hospital General Plaza de la Salud en el año 2015. Se describieron datos epidemiológicos y factores de riesgo de estos pacientes. Resultados: La candidiasis invasiva en el HGPS para el año 2015 fue de 1.38 casos/1,000 admisiones hospitalarias. El sexo predominante fue el masculino, 62% de los casos (n=13). Los adultos representaron la mayoría de los casos 42% (n=9) seguido por los pre-escolares 29% (n=6), niños mayores de 6 años 19% (n=4) y el resto envejeciente y menores de 1 año 5% ambas (n=1). Los casos de candidiasis invasiva por c. albicans resultaron ser menos de un cuarto de los casos, 19% (n=4), mientras que los casos de Candida no-albicans resultaron ser más de la mitad 81% (n=17). Dentro de las patologías de base asociadas, se observó que el 24% (n=5) de los casos presentaron algún tipo de perforación gastrointestinal, 19% (n=4) falla hepática y Diabetes Mellitus; 14% (n=3) neutropenia, neoplasia sólida y bajo hemodiálisis; 10% (n=2) neoplasia hematológica y 5% (n=1) enfermedad vascular periférica. Dentro de los factores de riesgo extrínsecos el 95% (n=20) estuvo expuesto a dispositivos invasivos, seguido del 90% (n=19) a antibioterapia, 76% (n=16) trasfusiones sanguíneas, 71% (n=15) estuvo en UCI, 48% (n=10) tenían cirugía reciente, 43% (n=9) utilizaban corticoterapia y 10% (n=2) quimioterapia. Se determinó que el 86% (n=18) de los casos fueron CAAS. El 48% falleció (n=10).
Tesis - Histology laboratory practice manual (2nd. ed.)(2018) Payano, María del Carmen; Olio, María.
Libro - Human Anatomy practice manual (3rd ed.)(2018) Almonte, Marcos; Gutiérrez, Narciso; Mota, Mijail. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Causas de amputaciones de miembros inferiores en pacientes de otro centro al Instituto Nacional de Diabetes Endocrinología y Nutrición (INDEN). Período diciembre 2016- mayo 2017(2018) Paredes Reyes, Juana Bautista; Amparo Garabitos, Mirla Massiel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Manual de prácticas de Trabajo Profesional (5a. ed.)(2018) González, Violeta; Camilo, Angiolina; Campusano, Ángel; Peguero, Matilde; Peralta, Elizabeth. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Esta guía se compone de las orientaciones básicas para los estudiantes y profesores en el desarrollo y seguimiento de su trabajo final de grado, el cual contribuirá al desarrollo de la investigación en Ciencias de la Salud y a la promoción de nuevas estrategias dirigidas a mejorar la situación de salud de la República Dominicana. El objetivo principal de esta guía establece claramente como deberán ser realizados los trabajos finales de grado de los estudiantes que cursan la carrera de Medicina a fin de cumplir con los objetivos de la Universidad. Basándose en los criterios científicos-técnicos para la elaboración y desarrollo de proyectos finales, que como tales, deben cumplir con los requerimientos y condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez científica y social de los trabajos de investigación, y deberán ser de autoría original. El Trabajo Profesional forma parte de los requisitos de los estudiantes de término, necesario para optar por su título universitario, establecido en el Reglamento Académico y el plan de estudios de la carrera de Medicina. Este trabajo se desarrolla bajo la supervisión directa de un profesor en metodología de la investigación bajo las asignaturas llamadas Trabajo Profesional I y Trabajo Profesional II.
Otro - Manual de prácticas de Anatomía Humana (3a. ed.)(2018) Almonte, Marcos; Gutiérrez, Narciso; Mota, Mijail. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Manual de laboratorio de Histología (2da. ed.)(2018) Payano, María del Carmen; Olio, María. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Incidencia de fibrilación auricular postoperatoria en pacientes de bypass por enfermedad aterosclerótica en mayores de 45 años de edad, en el Instituto Dominicano de Cardiología, entre marzo 2018 y septiembre 2019, en Santo Domingo, República Dominicana(2019) Grullón Ovalles, Juan Francisco; Rivera Guerrero, Carlos Jesús. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: El objetivo de este trabajo de investigación era determinar la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria luego de una intervención cardíaca tipo bypass coronario por enfermedad ateroesclerótica y establecer qué factores podrían predisponer a este evento. Métodos: Es un estudio observacional de tipo descriptivo retrospectivo que se llevó a cabo mediante la revisión de expedientes clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión; fueron retirados del proyecto aquellos que tenían criterios de exclusión. Resultados: La incidencia de fibrilación atrial luego de bypass fue de 24%. La distribución en cuanto a sexo de los participantes que resultaron positivos para fibrilación auricular luego de un bypass coronario fue de 72.7% (n=8) para el sexo masculino y 27.3% (n=3) para sexo femenino. Mientras que aquellos que no presentaron fibrilación luego del procedimiento obtuvieron resultados de un 51% (n=18) para el sexo masculino y para el sexo femenino un 49% (n=17). En la distribución de las edades de los participantes que resultaron positivos para fibrilación auricular luego de un bypass coronario resultó de mayor predominancia entre las edades de 60- 69 años para un 46 % (n=5) de los casos. El grupo de índice de masa corporal con mayor cantidad de casos fue sobrepeso con un 46% (n=5) en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria. Para aquellos participantes que no tuvieron fibrilación luego de su procedimiento, el grupo de índice de masa corporal de mayor cantidad fue el grupo de peso adecuado con un 37% (n=13) de los casos. El promedio del área de aurícula izquierda preoperatoria en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria luego de un bypass coronario fue de 15.6 cm2 en comparación a los casos sin desarrollo de fibrilación atrial los cuales obtuvieron un promedio de 14.0 cm2. El promedio de la fracción de eyección preoperatoria en los pacientes con fibrilación auricular postoperatoria luego de un bypass coronario fue de 65% en comparación a los casos sin desarrollo de fibrilación atrial los cuales obtuvieron un promedio de 62%. Discusión: Los datos obtenidos del estudio muestran una mayor predisposición por el sexo masculino y una mayor incidencia a medida que avanza el estado etario del paciente con un pico en la década entre los 60 a 69 años de edad. La información adquirida de la recolección de datos presume que la hipertensión arterial es la comorbilidad más frecuente en los casos de fibrilación auricular postoperatoria y el aumento de tamaño de la aurícula izquierda muestra relación con las incidencias de fibrilación atrial.
Tesis - Caracterización clínica de divertículos en pacientes que se realizan colonoscopias en el Centro de Gastroenterología Avanzada, entre enero del 2017 y diciembre del 2018(2019) Duluc Escobar, Paola María; Contreras Morales, Paola Francesca. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La enfermedad diverticular del colon es una entidad crónica con una sintomatología abdominal variada que puede cursar con episodios recurrentes de diverticulitis aguda. Dicha enfermedad afecta a una gran cantidad de personas, por lo cual haremos un estudio evaluativo de pacientes del Centro de Gastroenterología Avanzada en el período de Enero 2017 a Diciembre 2018, donde se analizaran la caracterización clínica de la enfermedad diverticular incluyendo su prevalencia en pacientes que se realizan colonoscopias, edad, sexo, localización más frecuente, presencia de dolor, cambio en el patrón evacuatorio, consumo de AINEs , cuales tuvieron diverticulitis y sus complicaciones. Método: Las técnicas auxiliares utilizadas en la investigación constan de una ficha de recolección de datos que fue utilizada para tabular las variables necesarias de los records de los pacientes que formaran parte del estudio. Resultados: se encontró que 222 de 522 pacientes que se realizaron colonoscopia padecieron de enfermedad divertícular. 15 de estos pacientes fueron encontrados con diverticulitis, 2 de los cuales fueron diagnosticados de forma incidental sin antes padecer enfermedad divertícular. La edad más frecuente fue de 50-59 con 71 de los 175 pacientes en este rango padeciendo de enfermedad divertícular. 132 de los 222 casos de enfermedad divertícular fueron masculinos y 90 pacientes femeninos. La localización más común fue en el colon izquierdo, con 127 casos. De los 15 pacientes con diverticulitis, 6 presentaron cambio en el patrón evacuatorio, 15 presentaron dolor, y 4 llegaron a complicarse y necesitando ingreso. Discusión: La prevalencia: un 42.5% de los pacientes que se realizaron colonoscopia padecen de enfermedad diverticular. Entre las características clínicas de la diverticulosis encontramos que el sexo más común es el masculino, la edad más frecuente oscila entre 50-59 años, la localización más frecuente es el colon izquierdo. También, los pacientes presentaron cambios en el patrón evacuatorio, como complicación se presentó diverticulitis, de los cuales cursaron con cambio en el patrón evacuatorio, dolor abdominal y cuales requirieron ingresos.
Tesis - Experimentos de inmunología y mibrobiología: un manual de laboratorio para un currículo integrado (2da. ed.)(2019) Paulino-Ramírez, Robert. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Experimentos en inmunología y microbiología : manual de laboratorio para un currículo integrado, es un manual de escrito para facilitar y enriquecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes de Medicina de la Universidad Iberoamericana (UNIBE) durante las prácticas de Inmunología y Microbiología. Se divide en cinco secciones: I. Inmunología, II. Bacteriología, III. Micología, IV. Virología y V. Parasitología. Cada sección incluye experimentos con sus objetivos, introducción de los tópicos a discutir, materiales a ser utilizados, además de lecturas recomendadas y preguntas a ser resueltas por los estudiantes en un formato abierto. Posee gráficos originales del autor, además de ilustraciones y fotografías que harán el proceso de aprendizaje más atractivo y exitoso.
Libro - Medical genetics exercises(2019) Paulino-Ramírez, Robert; Fabian Camacho, Walkelias. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Nivel de conocimiento sobre el virus del Zika en pacientes embarazadas en consulta de obstetricia del Hospital Regional Universitario Jaime Mota, Barahona y el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar, Santo Domingo, en el período septiembre-diciembre 2019, República Dominicana(2019) Stasi Rodríguez, Anyela Nicole; Aquino González, Jeany. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Debido al impacto del Zika en nuestro país, el presente estudio de investigación tiene como objetivo identificar el nivel de conocimiento sobre el virus del Zika en pacientes embarazadas que asisten a consulta de obstetricia del Hospital Regional Universitario Jaime Mota (Hospital 1) y el Hospital Materno Dr. Reynaldo Almánzar (Hospital 2) en el periodo septiembre- diciembre 2019. Materiales y Métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal; mediante una encuesta de la OMS modificada y analizada a nuestro estudio sobre conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) sobre el virus de Zika y sus posibles complicaciones. Resultados: El nivel de conocimiento fue bajo para el Hospital 1 en un 45.50% (167) y el Hospital 2 en un 40.85% (145). En el rango de edad de 18-25 años de las encuestadas 95, obtuvieron un nivel bajo en el Hospital 1 y 75 en el Hospital 2 para el mismo nivel. De secundaria en el Hospital 1; 89 y en el Hospital 2; 75 obtuvieron un nivel bajo. En el Hospital 1, 85 fue bajo para el rango de ingreso de 1,000-5,000 Pesos Dominicanos, mientras que en el Hospital 2 para 33 en el rango de ingreso de 5,500-10,000 Pesos Dominicanos. En el área rural para 134 fue bajo en el Hospital 1 y en el área urbana para 113 en el Hospital 2. Discusión: se evidencia la falta de conocimiento, en el Hospital 1 más marcado, que el Hospital 2.
Tesis - Neurosciences practice manual(2019) González, Glenn A.; Mota Moris, Mijail A.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Manual de prácticas de Farmacología (3ra. ed.)(2019) Reyes, Tammy; Mills, Deyrha; Puippe, Rafael. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Relación del cáncer de ovario en pacientes con historia de procedimientos de esterilización quirúrgica, en el Instituto Oncológico Dominicano Dr. Heriberto Pieter, durante el período enero 2013 - diciembre 2018(2019) Finke Abbott, Ana Cristina; Nuñez Ramos, Marco Tulio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: Estudios plantean que los tumores de alto grado de tipo seroso de ovario tienen su origen en el epitelio de las trompas de Falopio y que el realizar una salpingectomía bilateral profiláctica puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte retrospectivo que toma como enfoque la relación entre los procedimientos de esterilización quirúrgica y el cáncer de ovario. En una muestra de 152 pacientes con el diagnóstico previo de cáncer de ovario se verificó si contaban con antecedentes de dichos procedimientos y si presentaban displasia en las trompas de Falopio. Resultados: En la muestra seleccionada solo un 18% contó con historia de procedimientos de esterilización quirúrgica, distribuidos: histerectomía (39% de los casos), salpingoclasia bilateral (57%) y salpingectomía bilateral (4%). Dentro de los resultados un total de 12 pacientes contaron con reporte de displasia tubárica, donde el 83% se presentó en casos de cistoadenocarcinoma seroso (CASC) y el 17% en casos de cistoadenocarcinoma mucinoso (CACM); sin embargo, un 28% contaba con reporte de displasia tubárica desconocido. Conclusiones: Los resultados de la investigación inclinan hacia la hipótesis de que los tumores de ovario de alto grado serosos pueden tener origen en las trompas de Falopio y que realizar una salpingectomía bilateral profiláctica puede reducir el riesgo de desarrollar cáncer de ovario.
Tesis - La retroalimentación(2019) Peralta, Elizabeth. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE); Decanato de Innovación Educativa
Artículo - Manual de prácticas de Fisiología Humana (3a. ed.)(2019) Peralta Sabá, Elizabeth; Páez Canela, Cristina; Howley-Dumit, Franklyn.
Libro - Manual de prácticas de Neurociencias(2019) González, Glenn A.; Mota Moris, Mijail A.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Libro - Validación de la escala de riesgo de mortalidad pediátrica IV (PRISM IV) en los pacientes ingresados a la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital General de la Plaza de la Salud, junio 2018 – mayo 2019(2019) Noesí Tavárez, Luis Ariel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. La mortalidad de los pacientes de UCIP afecta no solo a los padres o tutores, el personal médico y asistencial también se ve afectado. Se hace necesaria la utilización de herramientas objetivas, estandarizadas y reproducibles que puedan informar, de forma certera, la probabilidad de mortalidad de los pacientes ingresados a la UCIP. Dichas herramientas permiten cumplir varias metas como la valoración de la calidad de la atención. El PRISM es el más ampliamente utilizado de los principales sistemas de puntaje pronóstico utilizados en la UCIP. Método. Se realizó un estudio analítico observacional de corte transversal y tipo retrospectivo. Se estudiaron aquellos pacientes ingresados a la UCIP durante el tiempo del estudio, aplicando los criterios de inclusión y exclusión. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. El objetivo principal fue evaluar el desempeño del PRISM IV como predictor de mortalidad en esta población. Resultados. Se obtuvo una muestra de 166 pacientes de los cuales fallecieron 21 para una mortalidad de un 12.7%. Se evidenció una mayor ocurrencia de fallecimiento a medida que aumenta el valor del PRISM IV. El PRISM IV mostró un buen poder de discriminación (AUC ROC 0.84, CI 95%) y adecuada calibración (Hosmer-Lemeshow, p = 0.722). Conclusión. El PRISM IV mostró ser una herramienta de pronóstico de mortalidad adecuada en nuestra población.
Tesis