Escuela de Odontología
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1628
Examinar
Examinando Escuela de Odontología por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 203
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Operatoria dental : detalles importantes a tomar en cuenta al realizar la planificación operatoria y preparación cavitaria de las restauraciones con amalgama o resina compuesta(1993) Aida A. Brache; Scarlette M. Socías; Ramón H. Lalane V.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (Unibe)El propósito de este trabajo es resaltar los detalles más importantes que deben tomarse en cuenta a la hora de realizar la planificación operatoria y preparación cavitaria de las restauraciones con amalgamas y resinas compuestas.
Conferencia (ponencia) - Manejo de recesiones gingivales en el sector anterior(2020) Ramonell Palacios, Félix Gabriel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: El objetivo de este trabajo es Investigar los diferentes procedimientos que se realizan para tratar las recesiones gingivales. Marco Teórico: Por su posición en la arcada, el sector anterior de la cavidad bucal es la zona más estética. Muchos pacientes que acuden a la consulta odontológica, lo hacen buscando soluciones para problemas estéticos en dicho sector. Las recesiones gingivales, son sin duda uno de los principales problemas por los que acuden a la consulta dental ya que a menudo distorsionan una sonrisa estética y armónica. Esta patología es una alteración en la que se produce un desplazamiento del margen gingival, apical a la unión cementoesmalte, con exposición de la superficie radicular. Las recesiones gingivales pueden ser localizada o generalizada y estar asociada con una o más superficies dentales. Esta patología es causada por una influencia mecánica o física sobre los tejidos gingivales o indirectamente causada por algún proceso inflamatorio actuando sobre ellos. Dependiendo su origen se dividen en factores desencadenantes y factores predisponentes. Para tratar esta patología se debe realizar un recubrimiento radicular para el cual se cuenta con diferentes opciones de abordaje que se dividen de la siguiente manera: Autoinjertos pediculados: colgajos rotacionales o desplazados coronalmente. Autoinjertos de tejidos blandos libres: gingival libre y tejido conectivo subepitelial. Técnicas quirúrgicas basadas en regeneración tisular guiada (RTG), con membranas reabsorbibles o no reabsorbibles. Uso de Biomateriales: Injerto dérmico acelular, Matriz de colágeno xenogénica, Proteínas derivadas del esmalte.
Tesis - Complicaciones orales y sistémicas asociada a la administración de los anestésicos locales(2020) Santoyo Morgano, Josué; Cepeda Martínez, Nicol Stephanie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El objetivo de esta revisión bibliográfica es determinar las complicaciones más frecuentes ocasionadas por los anestésicos asociados a las técnicas de aplicación utilizadas, así como, la metabolización e interacción con otros fármacos en el área de cirugía bucal. Las complicaciones más frecuentes en el área de la salud bucal, se clasifican en: orales o locales y sistémicas. En las complicaciones orales o locales se encuentran: dolor a la inyección, fractura de aguja, falta de efecto, trismo, infección, edema, hematoma, lesiones gingivales, de tejidos blandos, y complicaciones oftalmológicas. En las complicaciones sistémicas se encuentran: reacciones psicógenas, toxicidad sistémica, reacciones alérgicas, metahemoglobinemia. Existen diferentes causas que provocan estas complicaciones, se encuentra asociadas a las técnicas de aplicación de anestesia, la condición sistémica del paciente, la metabolización e interacción con otros fármacos y sobredosis de aplicación de anestésicos. Es de vital importancia realizar una correcta anamnesis e historia clínica, antes de cualquier administración local de anestesia en la consulta odontológica. Si el paciente presenta una enfermedad sistémica, se debe realizar una interconsulta con su médico de cabecera acompañados de estudios médicos dependiendo de los padecimientos de enfermedades del paciente. Finalmente se debe calcular la dosis máxima dependiendo del peso del paciente y tomando en cuenta los antecedentes, y el tipo de procedimiento que se realizará para poder determinar el mejor anestésico que se necesite (e.j. lidocaína, mepivacaína, etc).
Tesis - Boletín de la Escuela de Odontología, No. 27 (mayo-agosto 2020)(2020) Escuela de Odontología, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Otro - Manifestaciones orales de la enfermedad de Crohn. Revisión de la literatura(2020) Gordo Febo, Neira Horidel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La enfermedad de Crohn puede influir en cualquier ѕegmento del ѕiѕtema digeѕtivo, a peѕar de que ѕu área máѕ regular eѕ el íleon. Ѕe trata de una enfermedad tranѕmural y ѕuѕ efectoѕ ѕecundarioѕ fundamentaleѕ ѕon la flojedad de loѕ inteѕtinoѕ eѕ decir diarrea o un fuerte dolor abdominal. Ѕe clafiѕica ѕegún el orden de ѕu localización, patrón clínico y de ѕu gravedad, ѕin embargo laѕ manifeѕtacioneѕ oraleѕ preѕentadaѕ debido a la miѕma ѕuelen ѕer muy poco comuneѕ y ѕuelen preѕentar un único ѕíntoma en díaѕ, meѕeѕ o incluѕo añoѕ. El objetivo de eѕtа reviѕión de literаturа fue preѕentar laѕ diverѕaѕ manifeѕtacioneѕ oraleѕ cauѕadaѕ por le enfermedad de Crohn. Fueron incluidoѕ аrtículoѕ de lа bаѕe de dаtoѕ Pubmed, con el uѕo de lа combinаción de lаѕ pаlаbrаѕ clаveѕ. De un totаl de 54 аrtículoѕ, 47 fueron incluidoѕ comprendiendo diverѕoѕ periodoѕ de tiempo, tanto en el idioma ingleѕ como eѕpañol. . Loѕ eѕtudioѕ аnаlizаdoѕ demoѕtrаron que laѕ manifeѕtacioneѕ oraleѕ provocadaѕ por la enfermedad de Crohn ѕuelen ѕer diverѕaѕ y con frecuenciaѕ ineѕpeficicaѕ, pudiéndoѕe percibir que la probabilidad de laѕ manifestaciones ѕubyacenteѕ de la enfermedad de Chrohn pueden ser llagaѕ oraleѕ, mucoѕa eѕtirada, mucoѕa de adoquineѕ. La incidencia de laѕ manifeѕtacioneѕ oraleѕ debido a eѕta enfermedad ѕon poco frecuenteѕ, y el diagnóstico de la enfermedad por parte de eѕpecialiѕtaѕ en odontología y diferenteѕ médicoѕ mediante la evaluación de loѕ deѕcubrimientoѕ clínicoѕ oraleѕ ocurre con poca frecuencia.
Tesis - Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas del cáncer oral de los estudiantes de Odontología en las clínicas integrales (II, III, IV, V) en la Universidad Iberoamericana(2020) De la Rosa, Luis Miguel; Cabral Mejía, Misael. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas del cáncer oral entre los estudiantes de Odontología en las clínicas integrales (II, III, IV, V) en la Universidad Iberoamericana. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal prospectivo con una muestra no probabilística, en el cual se empleó un cuestionario modificado a partir del artículo “Oral cancer awareness of undergraduate medical and dental students”, publicado por G. Ogden y L. Carter, para evaluar el conocimiento de los estudiantes de grado de Medicina y Odontología. El mismo fue modificado y redactado para encuestar a los estudiantes de grado que cursan las clínicas integrales (II, III, IV, V) del grado de Odontología de Unibe. Los estudiantes de las clínicas señaladas fueron contactados por vía WhatsApp y correos electrónicos solicitándoles su participación en la encuesta. Iniciando todos los encuestados son presentados con información del estudio y un consentimiento informado el cual debe ser firmado antes de continuar con la encuesta. La población consistió en un total de 119 estudiantes en las clínicas integrales (II, III, IV, V). Los datos fueron tomados a través de una encuesta de 15 preguntas. Los datos fueron tomados vía un cuestionario en Google Form bajo protección sin acceso no autorizado. Los datos serán analizados y presentados empleando tablas y gráficos, facilitando de esta manera su comprensión. Resultados: La población estuvo dirigida a los estudiantes de clínica II-V de la Escuela de Odontología donde se detectó un nivel de conocimiento de la gran mayoría sobre el cáncer oral pero se detectó un bajo porcentaje de preparación para poder detener el cáncer oral. Conclusión: El estudio estuvo dirigido a la población conformada por los estudiantes de clínica II-V, donde se pudo comprobar que el conocimiento sobre el cáncer oral estamos bien preparados en cuanto a información sobre el tema pero que la mayoría de los estudiantes no tiene el nivel necesario para la detección del mismo. La mayoría de los estudiantes de Odontología examinan la mucosa oral en sus pacientes pero no adquirieron el conocimiento necesario en las clases para determinar o detectar la patología en los pacientes. Se demostró que los estudiantes de clínica V están más informados sobre la patología que los de otras clínicas.
Tesis - Efectividad en la desinfección del Lysol IC y Zeta 7 spray en impresiones dentales(2020) Orizondo Biffi, Carolina Magdalena; Rodríguez Tavárez, Sarai. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Las impresiones dentales tomadas en los consultorios odontológicos y enviadas al laboratorio dental son potencialmente un vehículo para la contaminación cruzada. La investigación ha demostrado que a pesar de la evidencia sobre la importancia de la desinfección de las impresiones dentales, con diferentes protocolos y productos para este uso, los odontólogos todavía no desinfectan correctamente las impresiones antes de enviarlas a los técnicos. Este estudio tiene como objetivo describir y evaluar la efectividad de diferentes espráis desinfectantes que son utilizados para este propósito y también determinar si el protocolo establecido por la Maestría en rehabilitación bucal e implantes dentales de UNIBE es adecuada. Veinte impresiones dentales fueron tomadas en cubetas estériles con silicona y luego fueron divididas en dos grupos; el primer grupo fue desinfectado con Lysol IC y el segundo grupo con Zeta 7 Spray. Se tomaron muestras de cada impresión antes y después de la desinfección y las mismas fueron sembradas en un medio de cultivo anaerobio para observar el crecimiento bacteriano. El análisis del crecimiento bacteriano luego de la desinfección confirmó que ambos grupos eran efectivos en la desinfección de impresiones. Los resultados indican que ambos grupos pueden ser utilizados para la desinfección de impresiones eficientemente. En base a esto, se recomienda que el dentista se asegure que las impresiones dentales sean sometidas a un proceso de desinfección apropiado en el consultorio o la clínica comunitaria. También se recomienda comunicarle al técnico dental el protocolo utilizado para la desinfección. Se necesita más investigación para comparar las diferentes técnicas de desinfección con muestras más grandes y evaluar otros factores que pueden influir en la desinfección de impresiones.
Tesis - Evaluación de la actitud de los estudiantes de la Clínica Odontológica de UNIBE, en el área de restauradora, sobre el uso del aislamiento absoluto frente al COVID-19(2020) Salazar, Bárbara; Rosario, Jeilín. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivos: Evaluar en la Clínica Odontológica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la actitud de los estudiantes del décimo al doceavo cuatrimestre, en el área de restauradora sobre el uso del aislamiento absoluto como barrera de bioseguridad contra el COVID-19. Esta investigación tiene un tipo de estudio descriptivo, con un diseño no experimental y el método investigativo de la observación. Resultados: La muestra fueron 53 sujetos, con edad promedio de ±23, mujeres un 81.1% y hombres un 17%. Todos recibieron entrenamiento de como colocar el aislamiento absoluto en preclínico. Un 92.5% tiene experiencia clínica en su colocación. Con un 32.1% tanto en las variables de a veces y siempre, los estudiantes emplean el A. Absoluto en el área de restauradora. Un 62.3% desinfecta el instrumental con agua, jabón y la autoclave. Antes de la pandemia un 45.3% nunca utilizó este aislamiento para sellantes y un 49.1% siempre lo utilizó para resina compuesta en posterior. Un 88.8% conoce los beneficios del aislamiento como barrera de bioseguridad contra el Covid-19. La actitud de un 50.9% ha cambiado luego de conocer los beneficios de este contra el virus y un 39.6% lo utiliza independientemente del virus. Discusión: Los artículos revisados para este trabajo coinciden que el dique de goma (aislamiento absoluto) actúa como barrera disminuyendo un 70% la concentración de aerosoles, salpicaduras de fluidos biológicos y reduce la transmisión de enfermedades. Conclusión: Más del 50% prefieren el aislamiento absoluto para controlar la humedad, mejor visualización del campo operatorio, evitar contaminaciones cruzadas, mejorar la adhesión.
Tesis - Nivel de conocimientos acerca de los antibióticos más utilizados en odontología, en los estudiantes de la clínica de grado de UNIBE, período 2020.(2020) Santana Morales, Nicandra; Morales Ureña, Anabelle Guadalupe. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivos: Determinar el nivel de conocimientos acerca de los antibióticos más utilizados en odontología en los estudiantes de la clínica de grado de UNIBE. Método: Se realizó un estudio descriptivo y de corte transversal con una muestra no probabilística por conveniencia de 114 estudiantes encuestados inscritos en la Clínica de Pre-grado de UNIBE. Se realizó una encuesta virtual para determinar el nivel de conocimiento acerca de los antibióticos más utilizados en odontología. Resultados: La población estuvo dirigida a los estudiantes de Clínica I-V de la Escuela de Odontología donde se detectó un nivel de conocimiento de regular a medio en cuanto al uso de antibióticos. Conclusiones: el estudio estuvo dirigido a la población conformada por los estudiantes de Clínica I-V, donde se pudo comprobar que exceptuando la indicación de profilaxis antibiótica no tienen conocimientos muy altos sobre la prescripción de antibióticos, en adultos, niños, y dosificación. A raíz de los resultados obtenidos, se sugiere reforzar la constante discusión del tema durante toda la práctica clínica de los estudiantes por medio de seminarios y capacitaciones que inciten la actualización e investigación del tema.
Tesis - Utilización de la toxina botulínica para el tratamiento de la exposición gingival excesiva por hiperfunción muscular del labio superior: revisión de literatura(2020) Merán Toribio, Judith; Maya Ríos, Susana. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La sonrisa es un componente importante de la autoestima. Esta se compone por un conjunto de elementos: labios, dientes, periodonto, línea de curvatura y corredor bucal. Según parámetros estéticos, debe existir una armonía entre estos componentes para encontrarse ante una sonrisa hermosa y atractiva. La sobreexposición de las encías es una característica física donde las encías se muestran más de 3 mm en el momento de sonreír, de allí hallamos su común nombre: sonrisa gingival. Por este factor, esta no se considera la más estética o harmónica. Existen varias opciones para corregir la sonrisa gingival, las cuales incluyen la reposición labial, cirugía ortognática y gingivoplastia, entre otros. Estos procedimientos son tratamientos quirúrgicos con una etapa postoperatoria comúnmente incómoda y dolorosa. Como único tratamiento mínimamente invasivo para el tratamiento de la sonrisa gingival está el uso de la toxina botulínica tipo A (BTX-A). Por medio de la revisión de la literatura se busca recopilar información para explicar la mejoría que se halla al utilizar BTX-A como método de relajación del labio superior, ofreciendo una posición más baja del mismo. El objetivo es identificar las diferentes técnicas mínimamente invasivas por medio de la utilización de la toxina botulínica para el tratamiento de la exposición gingival excesiva por hiperfunción muscular del labio superior. En conclusión, el tratamiento de sonrisa gingival es una terapia novedosa, segura y cosméticamente eficiente. Sin embargo, se requiere estudios aleatorios controlados para determinar un protocolo estandarizado en el uso de la toxina botulínica como método mínimamente invasivo para tratar la sonrisa gingival.
Tesis - Estudio comparativo de la bioactividad de los materiales biocerámicos en endodoncia(2020) Méndez Lladó, José Carlos; Ginorio Aguirre, Wydaly. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Este trabajo tiene como objetivo comparar las propiedades de MTA Repair, Biodentine, EndoSequence Root Repair Material, Bioaggregate y BioRoot RCS analizando trabajos de investigación realizados hasta ahora por varios investigadores de todo el mundo. Durante los últimos años, se han realizado avances en la endodoncia utilizando biocerámicos en procedimientos de reparación de perforaciones radiculares, recubrimiento pulpar, apexificaciones, reabsorciones y como cementos selladores, atribuyendo grandes ventajas en comparación con los selladores tradicionales. Objetivo: Describir la bioactividad de los materiales biocerámicos; MTA Repair, Biodentine, EndoSequence Root Repair Material, Bioaggregate y BioRoot RCS en el área de Endodoncia. Marco Teórico: Los materiales biocerámicos han demostrado la capacidad de superar algunas de las limitaciones de las generaciones anteriores, pues presentan excelentes propiedades fisicoquímicas y biológicas por lo que en la actualidad su uso es recomendado en la práctica clínica. El biomaterial dental ideal debe poseer propiedades exclusivas, como la capacidad adhesiva adecuada, insolubilidad, estabilidad dimensional, biocompatibilidad, bioactividad, etc. Discusión: Biodentine se ha introducido recientemente como "el primer material todo en uno, bioactivo y biocompatible para el reemplazo de dentina dañada". Es hidrofílico; ya que puede establecerse en un ambiente húmedo. Presenta capacidad osteoinductiva intrínseca, logrando un sellado hermético al formar un enlace químico con la estructura del diente, y posee excelente radiopacidad y capacidad antibacteriana. Conclusión: Los fabricantes afirman que Biodentine tiene un tiempo de fraguado notablemente más corto en comparación con otros cementos de silicato; como el agregado de trióxido mineral (MTA) y también tiene mejores propiedades mecánicas y de manejo.
Tesis - Nivel de conocimiento de los padres sobre la erupción del primer molar permanente en pacientes odontopediátricos de la Clínica Odontológica UNIBE(2020) Feliz Pérez, Trinifel Doralina; Matos Pérez, Cedella Stephanie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar el nivel de conocimiento de los padres sobre la erupción del primer molar permanente en pacientes odontopediátricos. Se realizó un estudio no experimental de tipo descriptivo, donde se aplicó un cuestionario para la recolección de datos. La población de estudio estuvo constituida por 37 padres, madres y/o tutores. Los resultados mostraron que el nivel de conocimiento de los padres y/o tutores sobre la erupción del primer molar permanente es regular, ya que el 70.3% respondió que la edad de erupción del primer molar permanente es de 8 años o más. Además, que el nivel de educación no está relacionado con el conocimiento de la cronología de erupción, ya que el 54.1% de los padres, madres y/o tutores presentan un nivel de educación técnica y/o superior al igual que aquellos con educación primaria o secundaria. Los padres y/o tutores consideran que el uso de pasta dental y cepillo dental es suficiente a la hora de realizar el cepillado a sus hijos/as. Los padres y/o tutores señalan que por el medio en donde más obtienen información sobre salud bucal es por las visitas frecuentes al odontólogo y las redes sociales. En conclusión, el nivel de conocimiento de los padres sobre la erupción del primer molar permanente es regular y el nivel de educación no está relacionado con el conocimiento sobre la cronología de erupción.
Tesis - Necesidad de tratamientos odontológicos en pacientes adultos mayores jóvenes(2020) Estrada, Christian. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Con el paso de los años en el ser humano se va deteriorando su salud y, se ven afectados diversas áreas, como lo es la cavidad bucal. El propósito del estudio es describir la necesidad de tratamientos odontológicos en pacientes adultos mayores jóvenes, desarrollado mediante una revisión de sistemática de artículos científicos. Además, se compararon sus conclusiones en la discusión y se concluyó que, el hecho de encontrarse en la tercera etapa de edad, posibilita un sin número de afecciones bucales, pero esto muchas veces dependerá de la calidad de vida del paciente, la cual fue medida con el Test GOHAI y el Test de Xerostomía. También, se concluyó que es necesario en las universidades la implicación en el pensum académico de una asignatura especializada en para pacientes de este rango de edad.
Tesis - Importancia de la realización del perfil hemodinámico de los pacientes periodontales quirúrgicos de la Clínica Odontológica de la Universidad Iberoamericana (UNIBE)(2020) Álvarez Pérez, Carlos J.; Díaz García, Raymond A.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Determinar la importancia de realizar el perfil hemodinámico de pacientes periodontales quirúrgicos en la Clínica de Odontología de la Universidad Iberoamericana (UNIBE). Metodología: Este trabajo de revisión de literatura pretende hacer un recorrido por los aspectos esenciales sobre las pruebas realizadas a pacientes antes de un tratamiento periodontal quirúrgico. Para su elaboración se partió de las pruebas requeridas en la Clínica de Odontología de UNIBE, tales como hemograma completo, hemoglobina glicosilada, prueba de Antígeno Australiano (hepatitis B), prueba de HVc (hepatitis C), prueba de FTA (sífilis), prueba de HIV, prueba de Tiempo de Protrombina y prueba de Tiempo Parcial de Tromboplastina Activado. Se realizó una búsqueda de literatura científica usando los términos de pruebas del coagulograma, diagnóstico de hepatitis virales, diagnóstico de infecciones de transmisión sexual, pruebas para detectar el HIV, en las bases de datos PubMed y Google Scholar, sin usar restricción de idioma o fecha de publicación. Conclusión: Las pruebas que se deben incluir para determinar el perfil hemodinámico del paciente son: hemograma completo, estudios básicos de la hemostasia, perfil hepático y el perfil renal. De manera complementaria se debe indicar la prueba de hemoglobina glucosilada y pruebas séricas tales como: Antígeno australiano, prueba de HIV (prueba ELISA) y prueba de FTA. El momento para realizar el perfil hemodinámico del paciente es luego de la realización del diagnóstico clínico y antes del tratamiento quirúrgico, manteniendo un control del estado del paciente antes del procedimiento y después de este.
Tesis - Evaluación de la polimerización obtenida con lámparas Polywave: una revisión sistemática(2020) Mesa Sánchez, Kimberly; Macho Bauer, José J.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] La última década del siglo XX se vió marcada por la introducción de un nuevo material para la restauración dental: la resina compuesta. Luego de varias décadas usando la amalgama, la búsqueda de mejorar la estética y la necesidad de los pacientes de tener una sonrisa más perfecta creó este nuevo material. Pero, a raíz del auge del uso de este material restaurador se generó la necesidad de la creación de unas lámparas de fotocurado siendo la lámpara Polywave la creación más reciente en el mercado. Por lo que, el objetivo de esta revisión sistemática fue el de evaluar la polimerización obtenida con las lámparas Polywave, producto que se encuentra en una fase de introducción al mercado odontológico. Se concluyó que la calidad de la polimerización obtenida con lámparas Polywave supera a las Monowave siempre y cuando sea para fotoiniciadores alternativos. En cuanto a las resinas con fotoiniciadores convencionales puede tener una calidad similar a las lámparas Monowave.
Tesis - Adherencia de los pacientes a la terapia periodontal de soporte(2020) López Ramírez, Carmen A.; Sánchez Castillo, Teresa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: proponer un protocolo de investigación donde se valore la cantidad de pacientes que ingresaron al programa de fases de mantenimiento periodontal atendidos en el pre-grado de UNIBE desde enero del año 2010 hasta marzo del 2020. Introducción: La enfermedad periodontal (EP) es una afección inflamatoria crónica de etiología asociada a biofilms disbióticos. Luego de finalizar un tratamiento periodontal activo, es necesario tener un seguimiento para no poner en peligro los resultados obtenidos tras el tratamiento, sin embargo, el reto radica en que los pacientes se adhieran a esta 3era. fase. La Academia Estadounidense de Periodoncia en su glosario del 2011, define el mantenimiento dental como un procedimiento que se realiza en intervalos, para así poder ayudar al paciente periodontal a mantener una buena salud bucal. Discusión: Delatola, et al, resaltan que el 56%, de un total de 218 pacientes evaluados durante un periodo de 20 meses, abandonan las TPA, obteniendo de esta forma, que solo el 10.5% persiste con las mismas. (45) The World Health Organization (WHO) en su meeting report del 2001 establece que la palabra adherencia corresponde a aquellas normas médicas a las que un paciente se somete, estando comprometido tanto con el tratamiento activo de la enfermedad, así como la terapia de mantenimiento. Conclusión: Cada uno de los artículos relacionados al mantenimiento periodontal, resaltan la importancia de la terapia de mantenimiento para evitar la recurrencia de la enfermedad periodontal; no existe un tratamiento periodontal exitoso, sin una terapia periodontal de apoyo, debido a que los parámetros clínicos sólo pueden mantenerse en el tiempo con la intervención del profesional a través de las TPA. Por ello, se debe determinar el riesgo individual de cada paciente, para así establecer las citas oportunas según su condición periodontal.
Tesis - Planificación 3D y tecnologíaCAD/CAM aplicada a la cirugía ortognática: revisión de literatura(2020) Corcino Payano, Ana Camila. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Conocer la planificación 3D y tecnología CAD/CAM aplicada a la cirugía ortognática. La cirugía ortognática es la rama de la cirugía maxilofacial que combinada con la ortodoncia están encargadas de solucionar las malformaciones maxilofaciales. La planificación 3D permiten realizar predicciones de los resultados postoperatorios sobre tejidos blandos y duros, como la confección de férulas quirúrgicas a partir de la tecnología CAD/CAM. En los últimos años ha tenido un gran avance respecto a la planificación y obtención de mejores resultados predecibles mediante estos sistemas. El margen de error es superado con esta herramienta en la mayoría de las limitaciones, la mayoría de los estudios realizados establecieron 2 mm como criterio del éxito de precisión. La planificación 3D y tecnología CAD/CAM se encuentran indicadas para las correcciones de deformidades dentofaciales, problemas funcionales, para mejorar la estética y la estabilidad de las posiciones finales de los maxilares y la dentición. En la Planificación Convencional se realizan registros completos como son modelos precisos, registros de relación céntrica, montaje de arco facial, transferencia al articulador semiajustable, radiografías cefalométricas y fotografías intraorales.
Tesis - Evaluación de la transportación en conductos radiculares curvos utilizando los sistemas de WaveOne® y WaveOne Gold®(2020) Cuevas González, Fanny E.. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivo: Analizar y comparar la transportación en los tercios radicular cervical, medio y apical, luego de la instrumentación de conductos radiculares curvos con sistemas reciprocantes WaveOne® y WaveOne Gold®, mediante Tomografía Computarizada Cone-Beam, en las raíces mesiales de primeros molares mandibulares. Metodología: Se realizó un estudio comparativo, descriptivo y exploratorio cuasi-experimental, en este caso, se analizaron mediante tomografía de cone-beam la transportación presentada en los conductos mesiales utilizando las limas WaveOne® y WaveOne Gold®. Se utilizaron 40 raíces mesiales de molares mandibulares de humanos con raíces curvas entre 25 y 35 grados. Se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 5.25% y se almacenaron en suero fisiológico, para mantenerlos hidratados. Se tomaron radiografías periapicales para medir el grado de curvatura de cada raíz según la técnica de Schneider. Se realizaron las cavidades de acceso con una fresa redonda #4. Para obtener ejemplares más uniformes se seccionaron las coronas guiándose por la longitud del molar más pequeño en el grupo de dientes. Las longitudes de trabajo se determinaron con una lima K #10, se visualizó justo en el foramen apical y se le restó 1mm. Se realizó una tomografía computarizada de cone beam, previo a la preparación de las raíces mesiales, se realizaron tres cortes longitudinales (cervical, medio y apical), para medir la pared externa e interna y de esta manera lograr medir el grado de transportación radicular que pudiese suceder tras la preparación con los diferentes sistemas. Para la toma de la tomografía computarizada las raíces mesiales fueron colocadas en Silicona. Se dividieron en dos grupos: grupo I – 20 raíces mesiales preparadas con limas WaveOne Gold® y el grupo II- 20 raíces mesiales, preparadas con WaveOne®. La instrumentación de cada uno fue realizada con el motor Silver VDW® programada para cada grupo y luego analizada la transportación. Resultados: Se encontró diferencia significativa entre las técnicas WaveOne® y WaveOne Gold® en la transportación en curvatura cervical externa de los conductos en las raíces mesiales (P, 0,3288658). En la transportación en curvatura cervical interna de los conductos en las raíces mesiales (P, 0,40450338). En la transportación en curvatura media externa de los conductos en las raíces mesiales (P, 0,47005972). En la transportación en curvatura media interna de los conductos en las raíces mesiales (P, 0,449512). En la transportación en curvatura apical externa de los conductos en las raíces mesiales (P, 0,3539). En la transportación en curvatura apical interna de los conductos en las raíces mesiales (P, 0,3532). Conclusiones: En cuanto los instrumentos que produjeron menor transportación, se identificó que el instrumento WaveOne Gold® produce menor transportación en los conductos radiculares. Referente al tercio donde se produjo menor transportación, se determinó que en el tercio apical del conducto se produjo mínima transportación. De la comparación realizada se determinó, que instrumento WaveOne Gold® se mantiene más centralizado en la anatomía original del conducto.
Tesis - Uso de guías quirúrgicas para la colocación de implantes dentales oseointegrados : revisión literaria(2020) Velazquez, Pablo Raphael; Rubio, María José. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El objetivo de este trabajo es conocer acerca de las guías quirúrgicas aplicadas en implantología, su historia, su definición, sus tipos, distintos usos, características, planteamiento protésico, ventajas o posibles inconvenientes y su combinación con otras técnicas para la planificación de implantes dentales. Para conocer la evolución de estas herramientas y su repercusión en el éxito de la implantología moderna, se revisaron y seleccionaron artículos científicos que incorporan reportes de casos clínicos, análisis de artículos, estudios académicos en las bases de datos de PubMed, Scielo y Google Scholar, sin utilizar limitación de búsqueda. La recopilación de información se completó con una búsqueda manual en libros sobre el tema de implantes dentales. Se pudo concretar que el uso de las guías quirúrgicas como auxiliar en la colocación de implantes dentales ofrece virtudes como la disminución del tiempo operatorio y una planificación precisa, manteniendo un margen de error menor en comparación con la técnica convencional, o sin guía, existiendo múltiples métodos y materiales para la confección de guías quirúrgicas, los cuales cuentan con su propias ventajas y desventajas antes las diversas situaciones clínicas que se nos pueden presentar. Cada guía quirúrgica es única, así que el desarrollo que conlleva su confección depende fundamentalmente de la condición clínica individual de nuestros pacientes, así como cualquier ajuste de adaptación.
Tesis - Estudio comparativo de la fatiga cíclica de los instrumentos de níquel titanio manuales vs. rotatorios(2020) Castilla Castro, Patricio; Frías Guzmán, Franklyn. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] En los tratamientos endodónticos, cuyo objetivo es mantener un órgano dentario en boca, es necesario en la fase de limpieza y conformación la utilización de instrumentos que permitan optimizar la preparación de los mismos. Hoy en día se ha incentivado el uso de limas con aleaciones de níquel titanio ya que ofrecen una mayor flexibilidad que permite conservar la anatomía de los conductos. Es conocido que existe cierta fatiga cíclica al utilizar constantemente este instrumento causando una fractura o separación de este que pueda complicar un tratamiento endodóntico. El objetivo de este estudio es comparar la fatiga cíclica de las limas manuales vs rotatorios de níquel titanio. Se hizo una revisión literaria para comparar la fatiga cíclica de ambos instrumentos. Se concluye que no existe información disponible sobre la fatiga cíclica de las limas manuales de níquel titanio para hacer una comparación que pueda responder las preguntas de investigación.
Tesis