Escuela de Psicología
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1627
Examinar
Examinando Escuela de Psicología por Materia "Adolescence"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Incidencia de la educación sexual en los adolescentes del sector Los Girasoles 1ro. entre las edades de 12 a 19(2021) Gómez Moreno, Winifer Esther; Martínez Blanco, Indrina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] El presente trabajo corresponde al área de psicología educativa y tiene como propósito fundamental conocer la incidencia de la educación sexual en los adolescentes. Para la recogida de datos, se ha utilizado la encuesta para una muestra de 30 adolescentes. Para el análisis de los datos se procedió al vaciado de la información a través de una hoja de cálculo por medio del programa Microsoft Excel y se ha comparado la distribución de los resultados para cada ítem del cuestionario, vinculado a un objetivo específico. Los resultados del estudio revelan que la mayor parte de los participantes han recibido educación sexual. Sin embargo, los adolescentes consideran importante la implementación de la educación sexual tanto en casa como en las escuelas o colegios para tener mayor seguridad al momento de iniciar actos sexuales y crear conciencia sobre el tema de la educación sexual.
Tesis - Programa de intervención para madres de los adolescentes referidos a consulta psicológica en el centro parroquial "Divina Providencia" en Arroyo Hondo(2023) Taveras Suero, Elaine. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] En el presente estudio se propuso determinar la efectividad de un programa de intervención basada en técnicas de terapia cognitiva conductual y terapia centrada en soluciones para mejorar la funcionalidad familiar de las madres de adolescentes que acuden a consulta en el centro parroquial “Nuestra Señora de la Divina Providencia”. Se contó con la participación de una muestra cuyas edades comprendían entre los 32 y 48 años (n=15). Esta muestra se separó en un grupo control (n=5) y un grupo experimental (n=10). La variable de funcionalidad familiar fue medida por medio de los instrumentos APGAR Familiar (= 0.835) y SCREEM ( = 0.818), los cuales arrojaron una consistencia interna buena. Como resultado de esta investigación, se esperaba encontrar que las intervenciones produjeran una mejoría estadísticamente significativa en las puntuaciones de las madres que recibieron las intervenciones. Sin embargo, no se observa una diferencia estadísticamente significativa entre las puntuaciones de las escalas aplicadas antes y después de las intervenciones. A pesar de esto, el levantamiento de datos cualitativos demuestra que las intervenciones resultaron en beneficios percibidos en cuanto a la relación de las madres con su familia. Esto sugiere que las intervenciones basadas en técnicas de terapia cognitivo conductual y terapia centrada en soluciones tienen la capacidad de provocar ciertos beneficios fuera de la funcionalidad familiar.
Tesis