Comunidades en RI-Unibe

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

Conocimiento sobre el uso de los métodos de planificación familiar en adolescentes de 13 a 19 años que acuden a consulta del Hospital General Regional Dr. Marcelino Vélez Santana, abril-junio 2025
(2025-01) Yudileidis Batista Montero; Bianca Elizabeth de León Reyes. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] El presente estudio tiene como objetivo principal determinar Conocimiento de los adolescentes sobre métodos de planificación familiar en consulta en el Hospital General Regional Doctor Marcelino Vélez Santana. La investigación surge a raíz de la creciente preocupación por los embarazos no planificados en la adolescencia, así como la falta de información adecuada sobre salud sexual y reproductiva en este grupo etario. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, con un enfoque descriptivo y de corte transversal. “Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra representativa de adolescentes, con edades comprendidas entre 13 y 19 años. El instrumento evaluó el nivel de conocimiento acerca de los métodos anticonceptivos, su utilización, eficacia y disponibilidad. Los resultados obtenidos revelaron que un porcentaje significativo de los adolescentes encuestados presenta un conocimiento limitado sobre los métodos de planificación familiar, especialmente en lo que respecta a métodos modernos como el implante subdérmico, el DIU y las píldoras anticonceptivas. Asimismo, Se detectaron barreras como desinformación y falta de orientación profesional. . En conclusión, el estudio evidencia la necesidad urgente de fortalecer los programas de educación sexual y planificación familiar dirigidos a adolescentes, tanto en el ámbito escolar como en “los centros de salud. Se recomienda aplicar intervenciones educativas, charlas y campañas para promover el uso responsable de anticonceptivos y reducir embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.
Tesis
¿La vacuna contra el VIH ya existe? Lo que dejó IAS 2025 en Kigali
(2025) Robert Paulino-Ramírez. Listín Diario
En julio concluyó en Kigali, Ruanda, la Conferencia de la Sociedad Internacional del Sida sobre Ciencia del VIH (IAS 2025), dejando tras de sí hallazgos científicos de profunda trascendencia global. Entre ellos, destaca la validación de lenacapavir como profilaxis pre-exposición (PrEP) inyectable de acción semestral, lo que marca un hito en la prevención biomédica del VIH, acercándose funcionalmente al concepto de vacuna. También se presentaron avances revolucionarios en estrategias de cura, incluyendo el uso de plataformas de ARN mensajero (mRNA) encapsulado en nanopartículas lipídicas (LNP) capaces de revertir la latencia viral en células T CD4+ en reposo, sin inducir activación inmunológica global ni toxicidad celular.
Artículo (prensa)
Infecciones e inequidades: la salud global en la encrucijada
(2025) Robert Paulino-Ramírez. Listín Diario
El derecho al acceso a la salud es una cuestión de justicia social. Esta violencia estructural que permea de forma silente la jerarquía de la salud no es solamente peligrosa, sino que sirve de espacio de riego para el discurso de odio y exclusión basado en las condiciones sociales y demográficas de las personas. La salud pública, para ser efectiva frente a las enfermedades infecciosas, debe integrar la biomedicina con un compromiso ético y político por la justicia social.
Artículo (prensa)
Sarampión: una historia de éxito científico y un fracaso en la era de la postverdad
(2025) Robert Paulino-Ramírez. Listín Diario
Tras una década sin reportes de casos locales en 2010, la República Dominicana fue declarada libre de Sarampión. El sarampión es una enfermedad causada por un virus altamente contagioso (se estima que su tasa de ataque es 90%, lo que significa que el 90% de las personas susceptibles -en su mayoría no vacunadas- lo contraerá si se expone). Algunos estudios sugieren que los anticuerpos post-vacuna se pueden ir perdiendo con la edad, por ende, aquellos vacunados también podrían estar en riesgo en la adultez.
Artículo (prensa)
¿Un nuevo brote de fiebre amarilla en 2025?
(2025) Robert Paulino-Ramírez. Listín Diario
En 2025, persiste la preocupación sobre una posible reemergencia de la fiebre amarilla en América Latina. Diversos factores podrían favorecer un aumento de casos en la región, incluyendo la urbanización acelerada y la deforestación, que generan entornos propicios para la proliferación de mosquitos vectores, como Aedes aegypti, responsable también de la transmisión del dengue y el zika. Además, la crisis climática ha ampliado la distribución geográfica de estos vectores, incrementando el riesgo de brotes en áreas previamente no afectadas.
Artículo (prensa)
Constitución de la nación dominicana de 1963
(2009) Aura Celeste Fernández R.. Santo Domingo: Comisión Permanente de Efemérides Patrias
La Constitución de la Nación Dominicana de 1963, anotada e indizada por la doctora Aura Celeste Fernández R., es una edición conmemorativa publicada por la Comisión Permanente de Efemérides Patrias con motivo del 46 aniversario de esta histórica carta magna. La autora, destacada profesora universitaria y magistrada de la Junta Central Electoral, aporta un valioso análisis jurídico que enriquece la comprensión de este documento fundamental en la historia democrática del país. Esta obra fue posible gracias al apoyo institucional de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), donde la doctora Fernández forma parte del cuerpo docente, y de la Fundación Juan Bosch, presidida por doña Carmen Quidiello viuda Bosch. Cabe destacar que, con motivo del 40 aniversario de la Constitución de 1963, UNIBE auspició un panel coordinado por la doctora Fernández, en el que especialistas debatieron la trascendencia histórica y jurídica de la constitución que sirvió de base al gobierno democrático del profesor Juan Bosch. Esta edición contiene ponencias complementarias sobre el tema escritas con fines educativos.
Libro
Aprendizaje colaborativo. De la teoría a la práctica
(2012) Jeannette Chaljub. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Esta publicación tiene el propósito de ofrecer a docentes de los distintos niveles educativos, así como a personas interesadas, un material sencillo que oriente la implementación de la estrategia de aprendizaje colaborativo, mediante explicaciones y ejemplos. La autora, docente de la Universidad Iberoamericana (Unibe), sustenta dichas estrategias en la teoría, explicando el enfoque constructivista sociocultural de manera clara, compartiendo técnicas ya probadas e invitando al lector a conocer y aplicar esta metodología para mejorar la calidad de la educación.
Libro
El largo camino del investigador
(2025) Ninoska Abreu Placeres. Listín Diario
En un mundo que premia los resultados rápidos, investigar requiere paciencia, convicción, curiosidad y una gran dosis de motivación.
Artículo (prensa)
Memoria anual 2024 Ciclo de Estudios Generales
(2024) Ciclo de Estudios Generales, Unibe. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (Unibe)
Memoria
Revolucionando el reclutamiento de talento humano : evaluación automática de candidatos con inteligencia artificial
(2025) Luis Alberto Núñez Frías; Naomi Elizabeth Céspedes Rodríguez; Saul de la Cruz García. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
[Español] La selección del talento adecuado se ha vuelto un desafío complejo para los departamentos de Recursos Humanos en la República Dominicana; la creciente demanda de competencias específicas, junto con procesos de reclutamiento tradicionales, limita la eficiencia y efectividad; aunque ha habido avances hacia la digitalización, los métodos convencionales siguen siendo costosos y subjetivos, afectando la capacidad de atraer y retener talento. Una solución sería una plataforma automatizada con inteligencia artificial que transforme el proceso de entrevistas; esta herramienta permitiría reducir tiempos y mejorar la precisión, evaluando la coherencia, relevancia y factores emocionales, lo cual facilitaría que los equipos de Recursos Humanos tomen decisiones más fundamentadas. Actualmente, solo un 30% de las empresas ha incorporado estas tecnologías, lo cual representa una gran oportunidad; esta plataforma podría reducir en un 50% los tiempos y costos de contratación, aumentando la competitividad, especialmente en sectores de alta demanda técnica. La plataforma destacaría por ofrecer una evaluación integral y justa mediante algoritmos avanzados; además, su diseño intuitivo facilitaría una adopción rápida y efectiva.
Tesis