Comunidades en RI-Unibe

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Envíos recientes

El fenómeno neoconstitucional como objetivación jurídica de la dignidad humana
(2010) Francisco Javier Martínez Real. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
«El fenómeno neoconstitucional como objetivación jurídica de la dignidad humana», de Francisco Javier Martínez Real, da cuenta cabal, desde el título, de una de las más interesantes cuestiones que se han planteado en las últimas décadas en el ámbito de la teoría y la práctica del derecho constitucional (Prólogo de Cristóbal Rodríguez Gómez). Contenido: • Dignidad y derechos en tiempos del neoconstitucionalismo • Introducción • Emergencia histórica de la dignidad humana • Antropología del neoconstitucionalismo • La democracia o el ser humano como sujeto político • Los derechos fundamentales o el ser humano como fin en sí mismo • Conclusión.
Libro
Boletín de la Escuela de Arquitectura (septiembre-diciembre 2024)
(2024) Escuela de Arquitectura, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (Unibe)
Boletín
Boletín de la Escuela de Arquitectura (mayo-agosto 2024)
(2024) Escuela de Arquitectura, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (Unibe)
Boletín
Boletín de la Escuela de Arquitectura (enero-abril 2024)
(2024) Escuela de Arquitectura, UNIBE. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (Unibe)
Boletín
Perfil profesional : diséñalo a la medida con menciones y concentraciones
(2025) Rossina Matos Escoto. Listín Diario
Las menciones y concentraciones fomentan una formación holística y preparan al estudiante para desenvolverse en entornos dinámicos y cambiantes, estimulando la creatividad, el pensamiento crítico y la adaptabilidad, propiciando un aprendizaje significativo y transformador.
Artículo (prensa)
De la universidad a la patente : claves para impulsar jóvenes inventores y emprendedores
(2025) Jesús D´Alessandro. Listín Diario
El mundo evoluciona al ritmo de la innovación. Fomentarla en los futuros profesionales es clave para construir sociedades más sostenibles, resilientes y autosuficientes. Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de cultivar la creatividad, el pensamiento crítico y el espíritu emprendedor en sus estudiantes, proyectando el potencial de jóvenes inventores desde el entorno académico y trazando rutas hacia una innovación con impacto. ¿Cómo se logra esto en la práctica? El arquitecto Jesús D’Alessandro, director de la Escuela de Arquitectura y del Instituto de Diseño para los Trópicos (IDT) de la Universidad Iberoamericana, Unibe, identifica tres claves.
Artículo (prensa)
Políticas y procedimientos para la implementación de proyectos Erasmus
(2025) Vicerrectoría de Vinculación e Internacionalización, Universidad Iberoamericana (Unibe).
Este documento establece las políticas y procedimientos institucionales para la gestión de los proyectos Erasmus, proporcionando un marco normativo claro que orienta cada etapa del proceso. Su propósito es garantizar que todas las iniciativas vinculadas a Erasmus se desarrollen de manera eficiente, estructurada y en consonancia con los principios de movilidad académica y cooperación internacional de la institución.
Documento institucional
La sociedad civil dominicana : contribución a su historia
(2010) Alejandro Paulino Ramos; Quisqueya Lora Hug; Leopoldo Artiles Gil; Manuel M. Ortega; Amparo Chantada; Francisco Cáceres; Fátima Portorreal Liriano; Pedro Luis Castellanos; Rita María Ceballos; Argentina Henríquez; Carmen Figueiras; Clara Solís-Araya; Álvarez Khouri, Rosa Rita (coord.); Lozano, Wilfredo (coord.); Then Marte, Addys (coord.); Pieter, Gerardo (coord.); Polanco, Wanda (coord.). Santo Domingo: Mujeres en Desarrollo Dominicana (MUDE); Universidad Iberoamericana (UNIBE) - Centro de Investigaciones y de Estudios Sociales (CIES); Alianza ONG
Esta obra recoge, detalla, interpreta y analiza el papel de la sociedad civil dominicana en los diferentes regímenes sociales y políticos que ha vivido el país. Por igual, da a conocer las muy diversas organizaciones que integran la sociedad civil y su aporte a la formación del Estado moderno, la democracia y el desarrollo de la República Dominicana.
Libro
Pantalla. Revista para el fortalecimiento del cine dominicano
(2025) Denisse Portalatín Ceballos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Este proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias efectivas para el fortalecimiento de la industria cinematográfica dominicana, a partir del análisis de su evolución, impacto y los desafíos actuales que enfrenta. La investigación comienza con un enfoque documental para revisar y contextualizar la historia del cine dominicano, las políticas públicas relacionadas, como la Ley de Cine 108-10, y su influencia en la producción cinematográfica. A partir de esta base documental, se implementa una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral. Las entrevistas a expertos del sector (productores, educadores, actores) y las encuestas a consumidores del cine dominicano permiten evaluar las percepciones sobre la evolución de la industria y su impacto, así como identificar las fortalezas y debilidades actuales. Además, se realiza una comparación con las industrias cinematográficas de México y Argentina para determinar qué estrategias podrían aplicarse al contexto dominicano. Como resultado de este proceso, se elabora una propuesta centrada en la creación de una revista especializada que busca visibilizar y promover el cine dominicano, aportando al fortalecimiento de la industria mediante la difusión de sus logros, el análisis de sus desafíos y el fomento de una mayor participación y reconocimiento tanto a nivel local como internacional.
Tesis
Implementación de programas de talleres artísticos en la Ciudad Colonial de Santo Domingo
(2025) Lorena de la Rosa Cuevas. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de exponer y presentar la importancia cultural que significa tener ciudadanos educados en las áreas de las artes. Es por ello que se ha empleado técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos a fin de obtener un resultado lo más verosímil a la necesidad de la instalación de talleres de artes y su conveniencia, la experiencia que significa para los ciudadanos tener un desahogo artístico de su vida cotidiana. Estudios realizados indican que aprender una destreza artística ofrece múltiples beneficios entre los que cuentan: El desarrollo cognitivo, expresión emocional y conciencia, el desarrollo de la creatividad e innovación, aprendizaje significativo, apertura significativa de habilidades sociales y de colaboración, elevación de la autoestima y la confianza (Gutiérrez, 2022). Por lo que nuestro estudio investigativo no solo tiene un fin económico, sino que también persigue demostrar la importancia del establecimiento de los mismos, principalmente en el lugar de la ciudad donde más de cerca se vive el arte: La Ciudad Colonial. La problemática planteada a lo largo de este proyecto radica en las limitantes que tienen los residentes y los visitantes para acceder a las actividades culturales y artísticas. Esta situación se deriva de las faltas de políticas públicas culturales acertadas que permiten que esta situación se perpetúe. Debido también a que no existe suficientes espacios para realizar los talleres artísticos y a la vez los residentes y visitantes quedan marginados de las actividades artísticas y culturales. Finalmente recalcar que, aprender una destreza artística no solo enriquece la vida personal, sino que también contribuye al desarrollo integral, preparando a los individuos para enfrentar retos académicos como profesionales.
Tesis