Publicación:
Evolución a 5 años de los pacientes sometidos a cirugía por tumores de la región selar en el Hospital General de la Plaza de la Salud, período 2011 - 2014

dc.contributor.authorCueto Santillan, Alex David
dc.date.accessioned2022-02-08T12:59:33Z
dc.date.available2022-02-08T12:59:33Z
dc.date.issued2021
dc.degree.areaSalud
dc.degree.levelPostgrado
dc.degree.programEspecialidad en Neurocirugía
dc.descriptionVioleta González Pantaleón; Pedro Pablo Díaz Vásque [asesores]
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la evolución y las principales características de los pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente por tumores de la región selar, en el Hospital General de la Plaza de la Salud durante el periodo 2011-2014, y proponer un protocolo de clasificación y abordaje para contribuir a un mejor pronóstico. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo tipo serie de casos con los pacientes intervenidos quirúrgicamente por tumores de la región selar en el Servicio de Neurocirugía del Hospital General de la Plaza de la Salud, un centro de 3er nivel de atención, localizando en Santo Domingo, D.N, de la Republica Dominicana, en el periodo comprendido entre enero del 2011 y diciembre del 2014. La muestra estuvo constituida por 37 pacientes, quienes representan el total de casos diagnosticados y operados por el diagnostico de tumor de la región selar, durante el periodo de investigación, y que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: la media de edad para este tipo de lesión es de alrededor de los 50 años, siendo el género femenino afectado con mayor frecuencia (62.16%), la principal indicación quirúrgica es la compresión de las vías ópticas (78.38%), tratándose de lesiones no secretoras (68%), la vía de abordaje más común fue la transnasal (75.68%), lográndose una resección total en el 45.95%. La principal entidad identificada mediante análisis anatomopatológico fue el adenoma hipofisario (81.10%), con evidencia de recurrencia tumoral o crecimiento del remanente en un 14.71%, y necesidad de una segunda intervención quirúrgica en un 17.6%, la complicación a corto plazo más común fue la fistula de líquido cefalorraquídeo (18.91%), mientras que el hipopituitarismo representó la principal complicación a largo plazo (21.62%).
dc.identifier.citationApellido, Nombre del autor (año). Título del trabajo. [Trabajo final, Especialidad en Neurocirugía]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE). Recuperado de: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/819
dc.identifier.urihttps://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/819
dc.language.isoEspañol
dc.publisherSanto Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
dc.rights.licenseAcceso abierto bajo licencia de uso Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.titleEvolución a 5 años de los pacientes sometidos a cirugía por tumores de la región selar en el Hospital General de la Plaza de la Salud, período 2011 - 2014
dc.typeTesis
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
17-1121_TF.pdf
Tamaño:
1.4 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo final [acceso abierto]
No hay miniatura disponible
Nombre:
17-1121_FA.pdf
Tamaño:
269.22 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: