Escuela de Derecho
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1565
Examinar
Examinando Escuela de Derecho por Título
Mostrando 1 - 20 de 280
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Abordaje del principio non bis in ídem en la concurrencia de sanciones penales y administrativas en la República Dominicana(2021) Perdomo Rodríguez, Bill Joseph. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Alcance de los derechos conexos y su relación con los derechos fundamentales(2023) Benjamín Castillo Cenepa. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Alcance del bloqueo registral en el derecho inmobiliario y registral dominicano(2021) Gross Martínez, Mariel Magdalena. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis a la eficacia de la intervención de las instituciones públicas vinculadas a la protección de la víctima de violencia contra la mujer e intrafamiliar a la luz de la Ley 24-97(2021) Henríquez Bisonó, Lilian Nicole. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis comparado sobre el voto electrónico : su legalidad, virtudes y desafíos(2022) Carlos Joaquín Acosta Uceta. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Los últimos cien años han visto un cambio dramático en el estilo de vida del ciudadano promedio. Todas las iniciativas tecnológicas lanzadas al mercado, en búsqueda de simplificar la vida de los mismos han causado cambios importantes en la forma en que vivimos, trabajamos y disfrutamos. Sin embargo, con todos los cambios que se ha tenido en el día a día de las personas: automatizando los pagos mediante transferencias bancarias en vez de pagos en efectivo, guardando los recuerdos más valiosos en nubes de almacenaje en vez de cajas en el garaje, utilizando vehículos que se manejan solos en vez de que el pasajero maneje, aun después de todos, los ciudadanos siguen votando de manera muy parecida a como votaban hace cientos de años atrás. La razón por la que se hace importante la investigación de este ámbito jurídico es que nos provee una estructura necesaria para garantizar el derecho al sufragio de cada ciudadano y salvaguardar lo secreto, personal y libre que debe ser el voto. El voto electrónico reúne la facilidad de su utilización, la rapidez de su desarrollo y la garantía de su eficiencia, cuando es desarrollado bajo modelos verdaderamente esquematizados, así lo podemos ver con la experiencia previa de otros países que ya han implementado esta modalidad de votar. Por vía de consecuencia, la regulación normativa y, a su vez, el desarrollo factico de esta figura jurídica será de las herramientas que permitirán a la República Dominicana constituir un marco de verdadero respeto a los derechos humanos, un mecanismo efectivo de combatir los fraudes electores y promover el ejercicio del derecho al sufragio, facilitar el proceso del voto y contribuir a salvaguardar los intereses de la mayoría, el cual es el objetivo principal de la democracia.
Tesis - Análisis constitucional de la Ley 1-24 en la República Dominicana(2024) Juan Nicolás Estrella Jiménez. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)En cuanto a la Ley 1-24, la creación de la Dirección Nacional de Inteligencia es un paso importante de la sociedad. En particular, la ley tiene como objetivo modernizar la inteligencia nacional para hacer frente a desafíos emergentes en el campo de la seguridad nacional, como la delincuencia organizada, el terrorismo y el cibercrimen. Al integrar varias agencias de inteligencia y seguridad en la DNI, la ley mejora la coordinación e integración general de la protección; la eficiencia y la calidad del proceso en función de la protección del país. Además, la ley considera la urgente necesidad de hacer de las instituciones gubernamentales una parte proactiva de la respuesta a la dinámica de cambio social, tecnológico y legal. Ninguna nación organizada carece de servicios de inteligencia eficientes que posean las armas para lograr ese propósito, siempre dentro de las garantías de juicio y respeto a los derechos de su nación. Esto les permite a los servicios de inteligencia un gran papel dentro de la recopilación de esta información en relación a las amenazas, ciertas o supuestas, actuales o potenciales, a la seguridad nacional de esa nación. En el contexto de la República Dominicana, la creación de una ley que regule el sistema de inteligencia que vele por la seguridad del Estado es un mandato constitucional, como lo establece el artículo 261 de nuestra Constitución. Aunque no podemos precisar el momento exacto de su creación, en la República Dominicana desde el año 1961 ya contábamos con el Sistema de Inteligencia Militar (SIM). En el año 1962, mediante el Decreto Núm. 7645, se denominó a la Agencia Central de Información, Dirección de Seguridad Nacional, creando el cargo de Director de Seguridad Nacional. Durante el Gobierno del Triunvirato, se promulgó la Ley Núm.196 del año 1964, anulando la Dirección anterior y creando el Departamento Nacional de Investigaciones, bajo la dependencia del Poder Ejecutivo. En 1978, se promulgó la Ley 857 que dispuso que el denominado Departamento Nacional de Investigaciones estaría bajo la dependencia de las Fuerzas Armadas. Dicho esto, es importante que la nueva Ley 1-24 cuente con las disposiciones establecidas en nuestra Constitución, nuestro Código Penal y nuestras leyes.
Tesis - Análisis constitucional de los anticipos(2021) Pérez Mateo, Cinthya Aurora. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la defraudación fiscal como delito precedente en el lavado de activos en los sujetos obligados no financieros, República Dominicana, 2020-2022(2023) Montolío Ramírez, Xavier. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la doble tributación en la República Dominicana(2021) Patiño Cáceres, Juan Antonio. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la efectividad de la conciliación y mediación en la resolución de conflictos contenciosos administrativos (2020-2024)(2024) Josué Paulino Rufino. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El análisis cualitativo del actual sistema alternativo para dirimir aquellos conflictos manifiestos o latentes entre el ciudadano y el Estado permitirá comprender si su implementación puede ser efectiva de cara a los retos que actualmente presenta la jurisdicción contenciosa administrativa en la República Dominicana. En esta investigación predomina el interés por comprender las distintas facetas de la naturaleza conflictiva del ser humano, traducida en su relación con la Administración, con el objetivo de obtener un entendimiento profundo de la estructura organizativa de lo contencioso administrativo en la Nación, el cual es conocido como aquel mecanismo que comúnmente se utiliza para dirimir disputas administrativas. Esto se pretende lograr mediante una apreciación medular de los tres elementos fundamentales del conflicto: personas, proceso y problema1. Resulta imperante destacar que en los últimos años, luego de la implementación de los mecanismos alternativos y el reconocimiento del valor que representa para la jurisdicción, el Estado dominicano ha empezado un proyecto de promoción para estos, tal y como ha sido la Ley 1-12 de Estrategia Nacional de Desarrollo 2030 y por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en y la propuesta del Consejo del Poder Judicial en su plan estratégico institucional 'Visión Justicia 20/24', donde los caracterizan como una vía expedita y eficaz para los retos jurisdiccionales. Por consiguiente, motiva a cuestionar la razón del predominio de la cultura del desuso de las alternativas judiciales, ya que, a pesar de su vital importancia para el ciudadano dominicano, este aún no ha sido capacitado adecuadamente para conocer que cuenta con distintas opciones para transformar su caso de un problema a una solución, fuera de la vía jurisdiccional, constituyendo esto parte del objetivo principal de esta investigación. Se ha podido apreciar los innumerables casos de ciudadanos que, con un ingreso muy por debajo del salario mínimo, se encuentran en conflicto con la Administración. Entonces sus posiciones económicas no les permiten contar con un representante legal que defienda sus derechos vulnerados ante el régimen exorbitante del Estado, llegando al punto de comprender que se trata de una “traba legal” intencionalmente colocada para vulnerar sus derechos fundamentales. Ante esta realidad, surge la pregunta de si el sistema de mecanismos alternativos de resolución de conflictos contencioso-administrativos contribuye a asegurar que las actuaciones de la Administración Pública se ajusten a la legalidad y protejan los derechos de los ciudadanos. Por lo tanto, se llevará a cabo un análisis comparativo entre la República Dominicana y diversos países iberoamericanos donde estos mecanismos ya se han implementado y han revelado resultados positivos en cuanto a las garantías que promueven la protección y el cumplimiento de los derechos y deberes de las personas en sus interacciones con la Administración Pública. Esta investigación se justifica con el objetivo de profundizar en si la actual estructura normativa de los métodos alternativos de resolución de conflictos contencioso administrativos en la República Dominicana es suficientemente efectiva para contribuir a la mejora de la jurisdicción administrativa.
Tesis - Análisis de la eficiencia en la recaudación del impuesto sobre la transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) en la República Dominicana(2021) Mejía Pimentel, Jana Esther. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la figura de las garantías mobiliarias para signos distintivos(2023) Ramón Iván Geo Moscoso. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la figura jurídica del fondo de inversión en la República Dominicana(2021) Hernández Vásquez, Anthony Giordano. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la idoneidad de la figura del fideicomiso como instrumento jurídico para estructurar alianzas público-privadas para la provisión de infraestructuras y servicios de interés social en la República Dominicana(2021) Redondo Menicucci, María Mercedes. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la incidencia de la pandemia a causa del COVID-19 sobre la defraudación tributaria en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector comercial de la República Dominicana(2021) Valdez Márquez, Carlos Manuel. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)En la República Dominicana, en los últimos años se han observado un importante incremento del número de pequeñas y medianas empresas, debido principalmente a las reformas gubernamentales y economía del país, los cambios de gran magnitud. Tanto en los aspectos económicos, políticos y sociales han permitido la inserción de las empresas tanto grande como pequeñas en el aparato productivo para suplir oportunamente, con calidad y precios competitivos productos, materia y servicios. Siendo importante señalar que dichas empresas se encuentran sujetas al pago de impuestos. En ese orden, debido a los cambios que ha traído consigo la pandemia a causa por el COVID-19, mediante al presente investigación se ha planteado el problema de identificar si los procesos de control de cumplimiento en la cobranza del sistema tributario dominicano son ineficaces y necesitan reinventarse ante los estragos causados por la pandemia a causa del COVID-19 lo cual ha tenido una notable incidencia sobre los crecientes casos de defraudación tributaria que tienen presencia en las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector comercial de la República Dominicana durante el año 2020. Basándose sobre el objetivo general de analizar la incidencia de la pandemia por COVID-19 sobre la defraudación Tributaria en las Pequeñas y Medianas Empresas del sector comercial en el Distrito Nacional, República Dominicana.
Tesis - Análisis de la Ley general de gestión integral y coprocesamiento de residuos sólidos no. 225-20 de la República Dominicana: propuesta para la implementación de sus instrumentos económicos(2021) Hazoury Lora, Lissette Marie. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la oponibilidad de las funciones gerenciales como administradores de la sociedad de responsabilidad limitada frente a los terceros(2021) Melo Zaiter, Ivana Camila. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de la vulneración de los derechos fundamentales en el proceso de obtención de la cédula de identidad y electoral en la República Dominicana(2021) Villar Peña, Isabella Marie del. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de las medidas cautelares en arbitraje en la República Dominicana(2023) Manuel Alejandro Herrera García. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis - Análisis de las privaciones constitucionales del derecho de propiedad en la República Dominicana(2021) Tapia Polanco, Marlene. Santo Domingo : Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Tesis