Logotipo del repositorio
Comunidades
Todo RI-Unibe
  • English
  • Español
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Moronta, Dayra"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 1 de 1
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Respuesta a tratamiento en pacientes de lepra en el Instituto Dermatológico y de Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz, en el período 2003-2016
    (2021) Manosalvas, Sebastián; Moronta, Dayra. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
    [Español] Introducción: La lepra, una de las enfermedades infecciosas desatendidas u olvidadas (EID), según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una enfermedad granulomatosa crónica que puede ocasionar múltiples discapacidades, como ceguera y deformidades. Esta enfermedad se caracteriza por su periodo de incubación largo y sutil que puede enmascarar la infección. Una serie de factores de riesgo han sido descritos como significativos para el contagio y la transmisión de la enfermedad. Métodos: Este es un estudio observacional, tipo transversal, descriptivo, no experimental y retrospectivo. Se utilizaron fichas descriptivas con preguntas tipo selección múltiple. Se analizaron 32 pacientes con lepra atendidos en el Instituto Dominicano Dermatológico y de Cirugía de Piel Dr. Huberto Bogaert Díaz. Resultados: En esta investigación el subtipo más frecuente de la enfermedad fue la lepra tuberculoide limítrofe (BT) en un 59.4% (n = 19) y el signo más común fue la placa hipopigmentada en un 96.9% (n = 31). Se evidenció mayor prevalencia en los hombres 71.9% (n = 23) que en las mujeres 28.1% (n = 9). Nuestro trabajo arrojó que, a mayor índice bacteriológico, más graves y extensas serán las manifestaciones clínicas del paciente. Se exhibió sólo un 3.1% (n = 1) de recidiva. Discusión: La poliquimioterapia es efectiva, no obstante, nuestra muestra precisó de mayor duración de tratamiento que lo establecido por la guía de la OMS. Tras la poliquimioterapia con dapsona, rifampicina y clofazimina el índice bacteriológico disminuyó un promedio de 58.6%.
    Tesis
  • Acerca RI-UNIBE
  • Declaración de accesibilidad
  • Términos de uso
  • Política de privacidad

CRAI-UNIBE. Av. Francia No. 129, Gazcue Santo Domingo, República Dominicana. Teléfono: (809) 689-4111 ext. 2202. Email: [email protected]