Publicación:
Fideicomiso como estrategia del derecho comercial moderno dominicano

Cargando...
Miniatura
Acceso
Acceso Abierto

Acceso

Tipo de documento

Tesis

Fecha

2024

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Resumen

El fideicomiso se ha convertido rápidamente en una de las herramientas más utilizadas por los sectores comerciales de la República Dominicana, ya que se presta para la creación de vehículos jurídicos que permiten desarrollar proyectos de formas distintas a las convencionales, agregando un cierto carácter de confianza. Este carácter de confianza es agregado mediante la figura de la fiduciaria, ya que al fideicomiso ser un patrimonio autónomo administrado por un tercero, este tercero está obligado a realizar dicha administración en virtud a lo dispuesto en el acto constitutivo del propio fideicomiso, por lo que en esencia se manifiesta como un operador. La evolución de la economía global ha impuesto una serie de retos significativos en el entorno de la administración pública y privada, afectando incluso a la República Dominicana, creando en esta la necesidad de analizar sus estrategias para el manejo eficiente de los recursos a su disponibilidad y la optimización de sus estructuras empresariales. Cada año, la República Dominicana se ve más enlazada al comercio global, creando una dependencia económica con el sector externo. En este contexto, la figura del fideicomiso emerge como una necesidad, transformándose incluso en un mecanismo esencial, cuyo objetivo es revitalizar los esquemas empresariales utilizados a la fecha, para crear nuevas oportunidades que pueden ser aprovechadas. Dentro del fideicomiso, existen numerosas tipificaciones, como la de fideicomiso inmobiliario, de oferta pública de valores y el filantrópico. Dentro de su rama, existen una serie de vehículos cuya utilidad se presta a facilidad, para la elaboración de proyectos y estrategias comerciales, que permite la creación de nuevos vehículos de inversión. El fideicomiso de oferta pública de valores, por ejemplo, permite a las empresas la elaboración temprana de una política de financiamiento, al crear oportunidades de inversión a ser comercializadas en la República Dominicana, donde estos reciben el capital necesario mientras que los inversionistas obtienen beneficios conforme se va desarrollando el proyecto, la empresa Cesar Iglesias siendo un ejemplo de este. Pero el fideicomiso se presta para más que tan solo la financiación de proyectos, ya que podemos tomar Grupo Rica como ejemplo, quien en sus planes de transición fuera de ser tan sola una empresa familiar, buscó adoptar diversas posibilidades para dinamizar su funcionamiento inicial. Por su parte, el fideicomiso permite facilitar, a su vez, proyectos empresariales de alta envergadura, donde por su naturaleza requiere la unión de un grupo considerable de bienes o activos –ya sea por la vía de garantía o por su administración–, puesto a que los mismos pueden ser compuestos en un fideicomiso, que perseguirá el fin determinado en manos de la fiduciaria. Dentro de este esquema, observamos como la entidad jurídica transfiere a la fiduciaria el 40% de sus acciones, para que en lo adelante existan como un patrimonio autónomo administrado por un tercero de confianza (la fiduciaria), y que las mismas se dispongan a venta en el mercado de valores de nuestra nación, permitiendo a la empresa acceder a inyecciones de capital. Otro caso a destacar es el fideicomiso de oferta pública de valores Larimar, que corresponde a la expansión de generación eléctrica de la empresa Ege Haina, quien pactó en principio con la CDEEE, misma que posterior a su disolución, atribuciones de contrato fueron traspasadas a EDESUR, quien tiene la responsabilidad de adquirir la totalidad de la generación eléctrica de este parque eólico, permitiendo a la empresa acceder a capital mediante la capitalización por la venta de títulos de valor atados a este proyecto, cuyo atractivo inherente supone ser la certeza de compra del activo que genera plusvalía para el título de valor adquirido. Este ámbito de alta adaptabilidad supone ser el fundamento detrás de la fama de la figura en la República Dominicana, donde cada vez más se convierte en una herramienta integral del mundo empresarial contemporáneo. Por estas razones, existe una latente necesidad de analizar el impacto que ha tenido esta figura dentro del mundo corporativo, ya que cada vez son más aquellos vehículos utilizados para respaldar este sector, que cada día crece más rápido. La naturaleza de toda política empresarial, es que la misma debe tener la posibilidad de evolucionar y adaptarse a la velocidad que así lo requiere su sector. Observando estos hechos, sin embargo, la República Dominicana no cuenta con un estudio comprensivo respecto al impacto que ha tenido esta figura, lo que supone ser un paso imperativo para la eficientización y la continua propagación de esta herramienta. Por estas razones, se convierte en una necesidad brindar análisis exhaustivo al uso y aplicación de la figura, así como al impacto que ha tenido dentro del sector comercial, con fines de determinar las necesidades de la misma con el propósito de continuar su evolución, y crear una perspectiva concreta acerca del impacto que ha tenido en la República Dominicana.

Citación

Apellido, Nombre del autor (año). Título del trabajo. [Trabajo de grado, Derecho]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE). Recuperado de: