Trabajos finales de postgrado - Maestría en Endodoncia
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.unibe.edu.do/handle/123456789/1673
Examinar
Examinando Trabajos finales de postgrado - Maestría en Endodoncia por Materia "Endodoncia"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Análisis microbiológico de tracto sinusales activos en el Postgrado de Endodoncia en la Universidad Iberoamericana en el periodo enero 2019 - diciembre 2019(2020) Polanco, Emily. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Objetivos: Determinar el análisis microbiológico de los tractos sinusales activos en el Post-Grado de endodoncia de la Universidad Iberoamericana en el período de enero 2019-diciembre 2019. Métodos y técnicas: Se tomó 15 casos de pacientes con fístulas orales, en cualquier diente o de cualquier arcada dental. Se tomó muestra de las fístulas para análisis microbiano. Se tomó en cuenta el sexo del paciente, el lugar de afección y el tipo de microorganismo que se encontró. Resultados: El 60% de los pacientes eran del sexo femenino, con un 44% de crecimiento de estafilococos en las fístulas mientras que se registraron combinaciones de estas bacterias con otros microorganismos. El germen que más creció en caso todos los casos fueron los estafilococos con un promedio del 60% de los cultivos. Seguido por peptostreptococos con un 46.8% del total. En menor frecuencia se encontraron otras bacterias como Veillonella, Bacteroides y Prevotellas. Conclusión: El maxilar es el hueso más afectado por las fístulas y predominó la sobreinfección de los dientes primeros molares y centrales. El sexo femenino fue el más afectado y se encontró una mayor variedad de bacterias creciendo en las fístulas. El crecimiento bacteriano más frecuente fue de estafilococos y/o peptostreptococos.
Tesis - Recursos actuales de irrigación en endodoncia(2022) Núñez Perozo, Indiana Marie; Rijo Armstrong, Olga María. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Los procesos inflamatorios pulpares ocurren a causa de la contaminación de bacterias y sus productos degenerando la pulpa dental. La resolución de este suceso se logra por medio del tratamiento endodóntico, en el que se desbrida el tejido del conducto radicular mediante la instrumentación mecánica e irrigación con agentes químicos. La irrigación efectiva es parte esencial de la desinfección adecuada del conducto, su cicatrización y el mejoramiento de las patologías endodónticas. El mercado cuenta con múltiples soluciones para la irrigación endodóntica, pero ninguna por si sola cumple todas las necesidades de limpieza y desinfección de los conductos radiculares, por ello, la siguiente revisión sistemática de la literatura consistió en la revisión de 75 fuentes bibliográficas, y tuvo como objetivo identificar cuáles son los recursos actuales empleados en la irrigación endodóntica, describiendo las diferentes técnicas y soluciones empleadas, y permitiendo a través de la búsqueda exhaustiva en bases de datos identificar que las técnicas y soluciones más empleada para la irrigación radicular son el Hipoclorito de Sodio al 5,25% y la técnica convencional o pasiva con agitación dinámica, por motivos de costos, pero de acuerdo con el análisis de la literatura los mejores resultados son obtenidos con la técnica de irrigación de presión negativa apical (EndoVac) y la solución QMix, siendo esta solución, junto con la EdgeMix y los láseres los sistemas de irrigación más modernos usados actualmente.
- Resistencia a la fractura de dientes tratados endodónticamente, obturados con tres tipos de cementos selladores (biocerámicos, resinosos, hidróxido de calcio). Revisión literaria(2023) Vegazo Plácido, Luisa María; Morel Hernández, Melissa Esther. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Durante el tratamiento endodóntico existen diversos factores que afectan a la resistencia de la estructura dental. Por lo tanto, es necesaria la incorporación de un cemento sellador dentro del conducto con propiedades capaces de reforzar y fortalecer la estructura dentaria debilitada, además de sellar los conductos radiculares herméticamente obteniendo así un sellado tridimensional. El objetivo de esta revisión de la literatura es determinar cuál es el tipo de cemento sellador endodóntico (biocerámicos, a base de resina epóxica y a base de hidróxido de calcio) que proporciona mayor resistencia a la fractura en dientes tratados endodónticamente. Fueron incluidos artículos de la base de datos de diferentes repositorios como Pubmed, Google académico, JOE entre otros. Se concluyó que los cementos selladores biocerámicos y resinosos presentan mayor cantidad de propiedades favorables a la resistencia de la estructura radicular sobre los cementos a base de hidróxido de calcio.