Examinando por Autor "Verdeja Vicente, Sabrina"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Impacto de la anticoncepción hormonal en la función sexual femenina en mujeres de edad reproductiva de la Universidad Iberoamericana, en el período septiembre 2020 - abril 2021(2021) Villalona Lluveres, Amanda Raquel; Verdeja Vicente, Sabrina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción. A pesar de ser el método preferido por su alta efectividad, los anticonceptivos hormonales (ACH) se han asociado con alteraciones de la salud sexual e insuficiencia androgénica. Objetivos. Identificar si la ACH tiene un impacto negativo en la función sexual en mujeres universitarias entre 18 y 30 años. Métodos. Un cuestionario anónimo en línea fue completado por 251 participantes que evaluó su función sexual femenina (FSF) con la prueba Índice de Función Sexual Femenina (IFSF) y relación con su método de planificación familiar (MPF). Los resultados se analizaron utilizando estadísticas descriptivas y pruebas estándar no paramétricas. Resultados Los grupos de estudio fueron: nunca usaron ACH (NACH) n=80 (31.9%), usan ACH (UACH) n=132 (52.6%), y abandonaron ACH (AACH) n=39 (15.5%). La nota media total del IFSF fue de 28.84 (para un rango de 2.0-36.0), siendo la nota UACH (28.15) menor que NACH (29.84) y AACH (29.23) (p=0.023). UACH presentó la mayor cantidad de participantes en riesgo de disfunción sexual femenina (RDSF). La mayor satisfacción general con el MPF fue de UACH (90.2% estaban satisfechas/muy satisfechas). Conclusiones. Existe una correlación débil estadísticamente significativa entre el uso de ACH y el aumento del RDSF (Rho=0.132; p=0.037). El nivel de FSF de las UACH es menor que la del grupo control. A pesar de ser las más satisfechas con su MPF, UACH reportan la mayor afección de FSF. La afección de la FSF por el MPF es un fuerte predictor de abandono de este (65% abandonaría su MPF si éste afectara su FSF).
Tesis