Examinando por Autor "Ventura Rojas, Cindhy Paulina"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Eficacia de la OCT-A en el estudio de las alteraciones vasculares en la etapa aguda de la retinocoroiditis por toxoplasmosis ocular activa en los pacientes que acudieron al Hospital Escuela Jorge Abraham Hazoury Bahles, durante el período septiembre 2021 mayo 2022(2022) Ventura Rojas, Cindhy Paulina. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Se estima que aproximadamente un tercio de la población mundial se ha infectado por toxoplasmosis. Una vez que este parasito se aloja en la retina, produce una retinitis focal, que puede acompañarse de una cicatriz adyacente, lo que conlleva en muchos de los casos a una pérdida de la visión irreversible, esto puede contrarrestarse en muchas ocasiones con un buen diagnóstico a tiempo, con su consiguiente tratamiento. Objetivo: Destacar la eficacia de la OCT-A en el estudio de las alteraciones vasculares en la etapa aguda de la retinocoroiditis por toxoplasmosis ocular activa en los pacientes que acudieron al Hospital Escuela Jorge Abraham Hazoury Bahles durante el periodo Septiembre 2021Mayo 2022. Material y método: Se realizo a todos los pacientes en etapa activa de retinocoroiditis por toxoplasmosis ocular una angio tomografía de coherencia óptica (OCT-A) al momento del diagnóstico y la aplicación de un formulario diseñado para esta investigación. Discusión: El género más afectado por coriorretinitis toxoplasmica fue el femenino con un 53% de los casos, la edad media en el momento del examen para este último fue de 30 años y 31 años para el género masculino, ojo más afectado fue el derecho en un 53% de los casos. La forma clínica de presentación más frecuente fue la de lesiones focales sin cicatriz asociada en 8 pacientes. Todos los estudios revisados concuerdan en la predilección del toxoplasma gondii por la zona I de la retina, para un 53.3% del total de la población de estudio, observándose diferencia estadísticamente significativa en la zona I, con respecto a la II y la III. 10 pacientes tenían vitritis de leve a moderada al inicio del estudio, con un 66% de los casos, con un valor de P <0.010, siendo esto estadísticamente significativo. Una disminución de la densidad vascular se evidencio más extensa en el plexo capilar superficial, que en el plexo capilar profundo; y el tipo de lesión clínica que presento la mayor disminución corresponde a la lesión focal primaria sin cicatriz para un 40% de los casos, Conclusión: La OCTA posee un gran potencial de modificar de manera significativa el enfoque en el diagnóstico y manejo de las entidades uveíticas al proveer de forma objetiva nueva información sobre la fisiopatología de los cambios vasculares anormales en condiciones inflamatorias.
Tesis