Examinando por Autor "Soto Telemaco, Marcon Enrique"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de cardiopatía reumática, luego de ser sometidos a tratamiento quirúrgico en la Asociación Instituto Dominicano de Cardiología: Hospital Escuela Dr. Héctor Mateo (AIDC), en el período 2018-2019(2020) Soto Telemaco, Marcon Enrique; Ramos Gil, Ángel Alexander. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)[Español] Introducción: La cardiopatía reumática es la complicación crónica más compleja de la fiebre reumática, representando daños valvulares del corazón y sus consecuencias físicas y psicológicas. El tratamiento definitivo es la cirugía. El padecimiento de esta condición lleva al deterioro de la calidad de vida de estos pacientes. El tratamiento puede inducir a la mejoría, pero se han reportado casos donde no ocurre. Por esta razón, se propuso estudiar la calidad de vida en pacientes posquirúrgicos de cardiopatía reumática. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de tipo transversal y retrospectivo. Se tomó la población de 79 pacientes posquirúrgicos de cardiopatía reumática dentro del periodo 2018-2019 de La Asociación Instituto Dominicano de Cardiología. Se empleó el instrumento de medida de calidad de vida SF12v2 a una muestra de 67 pacientes (CI 95%, margen de error 5%, muestra mínima de 66 pacientes). Se procesaron los datos con el programa Optum PRO CoRE. Resultados: El 68% de la muestra fueron mujeres y >50% entre las edades de 26-45 años. La valvulopatía más frecuente fue la estenosis mitral, presente en un 76.1% de los pacientes. Los promedios de puntuaciones Tscore para el componente sumario físico y sus dimensiones (PF, RF, BP, GH) resultaron dentro del rango de la norma de la población general de los EE.UU., 47-53. En el caso del T-score promedio del componente sumario mental y sus dimensiones (VT, RE, SF, MH) se mostró diferencia con la norma: MCS=56.1, VT=55.97, SF=55.17, RE=51.47 (dentro del rango), MH=54.96. Para el PCS: 37% de los pacientes por encima de la norma, 34% similar, 28% por debajo; MCS: 75% por encima de la norma, 16% similar, 9% por debajo. Riesgo de depresión: 4%. Discusión: Los pacientes se encontraron, en promedio, con una calidad de vida dentro de la norma. En el MCS y sus dimensiones, la muestra arroja mejores puntuaciones, por lo que se deduce que hay elementos socioculturales que podrían estar incidiendo. Se concluye que la calidad de vida mejora con el tratamiento quirúrgico y el SF-12v2 es un instrumento ideal para medir calidad de vida a nivel individual y colectivamente.
Tesis