Examinando por Autor "Marien de Moya"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Implementación de programas de talleres artísticos en la Ciudad Colonial de Santo Domingo(2025) Lorena de la Rosa Cuevas. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)El presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de exponer y presentar la importancia cultural que significa tener ciudadanos educados en las áreas de las artes. Es por ello que se ha empleado técnicas de recolección de datos cuantitativos y cualitativos a fin de obtener un resultado lo más verosímil a la necesidad de la instalación de talleres de artes y su conveniencia, la experiencia que significa para los ciudadanos tener un desahogo artístico de su vida cotidiana. Estudios realizados indican que aprender una destreza artística ofrece múltiples beneficios entre los que cuentan: El desarrollo cognitivo, expresión emocional y conciencia, el desarrollo de la creatividad e innovación, aprendizaje significativo, apertura significativa de habilidades sociales y de colaboración, elevación de la autoestima y la confianza (Gutiérrez, 2022). Por lo que nuestro estudio investigativo no solo tiene un fin económico, sino que también persigue demostrar la importancia del establecimiento de los mismos, principalmente en el lugar de la ciudad donde más de cerca se vive el arte: La Ciudad Colonial. La problemática planteada a lo largo de este proyecto radica en las limitantes que tienen los residentes y los visitantes para acceder a las actividades culturales y artísticas. Esta situación se deriva de las faltas de políticas públicas culturales acertadas que permiten que esta situación se perpetúe. Debido también a que no existe suficientes espacios para realizar los talleres artísticos y a la vez los residentes y visitantes quedan marginados de las actividades artísticas y culturales. Finalmente recalcar que, aprender una destreza artística no solo enriquece la vida personal, sino que también contribuye al desarrollo integral, preparando a los individuos para enfrentar retos académicos como profesionales.
Tesis - Pantalla. Revista para el fortalecimiento del cine dominicano(2025) Denisse Portalatín Ceballos. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)Este proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias efectivas para el fortalecimiento de la industria cinematográfica dominicana, a partir del análisis de su evolución, impacto y los desafíos actuales que enfrenta. La investigación comienza con un enfoque documental para revisar y contextualizar la historia del cine dominicano, las políticas públicas relacionadas, como la Ley de Cine 108-10, y su influencia en la producción cinematográfica. A partir de esta base documental, se implementa una metodología mixta que combina métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una comprensión integral. Las entrevistas a expertos del sector (productores, educadores, actores) y las encuestas a consumidores del cine dominicano permiten evaluar las percepciones sobre la evolución de la industria y su impacto, así como identificar las fortalezas y debilidades actuales. Además, se realiza una comparación con las industrias cinematográficas de México y Argentina para determinar qué estrategias podrían aplicarse al contexto dominicano. Como resultado de este proceso, se elabora una propuesta centrada en la creación de una revista especializada que busca visibilizar y promover el cine dominicano, aportando al fortalecimiento de la industria mediante la difusión de sus logros, el análisis de sus desafíos y el fomento de una mayor participación y reconocimiento tanto a nivel local como internacional.
Tesis