Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1603
Título : Uso de la inyección de ácido tricloroacético en el manejo de hidrocistomas palpebrales en los pacientes que acudan al servicio de oftalmología del Hospital Escuela Dr. Jorge Abraham Hazoury Bahles, en el período de enero 2022 a diciembre 2022
Autor : Cifuentes Moreira, Andrea Carolina
Palabras clave : Ácido tricloroacético
Hidrocistomas
Escisión quirúrgica
Trichloroacetic acid
Hydrocystomas
Surgical excision
Fecha de publicación : 2023
Editorial : Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)
Citación : Apellido, Nombre del autor (año). Título del trabajo. [Trabajo final, Especialidad en Cirugía General y Trasplante]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE). Recuperado de: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1603
Resumen : [Español] Concepto: Los hidrocistomas son quistes de glándulas sudoríparas que se localizan con frecuencia en el borde palpebral, ventajosamente son benignos, pueden ser de características ecrinas o apocrinas, así como también pueden presentarse múltiples o solitarios, son translúcidos, no dolorosos y pueden tener similitud a otras lesiones palpebrales benignas y malignas. Suelen tener prevalencia por párpado inferior, con una tendencia en el género femenino y una presentación aproximada en la cuarta década de la vida. Objetivo: Estimar la eficacia del tratamiento de los hidrocistomas palpebrales mediante la comparación del manejo con infiltración intralesional de Ácido Tricloroacético y la escisión quirúrgica. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se dividieron dos grupos de pacientes, para el primer grupo se utilizaron expedientes clínicos de pacientes que se han colocado inyección de ácido tricloroacético para el manejo de hidrocistomas palpebrales en un total de 15 pacientes y para el segundo grupo se utilizaron expedientes de pacientes que fueron sometidos a escisión quirúrgica para resolución de hidrocistomas en un total de 13 pacientes. Resultados: El rango de edad más frecuente fue entre los 50-59 años, el género femenino fue el más frecuente junto a la raza mestiza; el párpado inferior y el ojo derecho fueron los más frecuentemente afectados en el grupo de escisión quirúrgica mientras que para el grupo de inyección de ácido tricloroacético hubo una igualdad de afectación para ojo derecho e izquierdo con una localización frecuente de párpado superior para este grupo. No se encontraron recidivas ni efectos adversos en ambos grupos.
[English] Concept: Hydrocystomas are cysts of sweat glands that are frequently located on the palpebral margin, advantageously they are benign, they can have eccrine or apocrine characteristics, as well as they can appear multiple or solitary, they are translucent, painless and may have similarities to other benign and malignant eyelid lesions. They tend to have a prevalence in the lower eyelid, with a trend in the female gender and an approximate presentation in the fourth decade of life. Objective: To estimate the efficacy of the treatment of palpebral hydrocystomas by comparing management with intralesional infiltration of Trichloroacetic Acid and surgical excision. Methods: an observational, descriptive and retrospective study was carried out. Two groups of patients were divided. For the first group, clinical records of patients who have received trichloroacetic acid injection for the management of palpebral hydrocystomas were used in a total of 15 patients, and for the second group, records of patients who underwent to surgical excision for resolution of hydrocystomas in a total of 13 patients. Results: The most frequent age range was between 50-59 years, the female gender was the most frequent together with the mestizo race; the lower eyelid and the right eye were the most frequently affected in the surgical excision group, while for the trichloroacetic acid injection group there was equal involvement for the right and left eye with a frequent location of the upper eyelid for this group. No recurrences or adverse effects were found in both groups.
Descripción : Nelson Mañón; Faroche Melgen; Ángel Salvador Campusano Michel [asesores]
URI : https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1603
Aparece en las colecciones: Trabajos finales de postgrado - Especialidades en Medicina - Residencias médicas

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
19-1046_TF.pdfTrabajo final [acceso abierto]1.31 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
19-1046_FA.docx
  Restricted Access
74.56 kBMicrosoft Word XMLVisualizar/Abrir  Request a copy


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons