Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1920
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licenseAcceso abierto bajo licencia de uso Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.contributor.authorMercedes Cepeda, Víctor Aecio-
dc.date.accessioned2023-11-02T13:28:13Z-
dc.date.available2023-11-02T13:28:13Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationApellido, Nombre del autor (año). Título del trabajo. [Trabajo final, Especialidad en Intervenciones en Psicoterapia]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE). Recuperado de:-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1920-
dc.descriptionGloriannys Báez Rodríguez [asesora]-
dc.description.abstractLa victimización secundaria, entendida como el daño agregado a la víctima derivada de la relación con el sistema jurídico-penal, ha sido reportado en los últimos años como muy frecuente en los casos de violencia de género contribuyendo a que las mujeres prefieran no denunciar el abuso, perpetuando este flagelo que muchas veces llega hasta el feminicidio. Con el objetivo de elaborar un Protocolo destinado a la prevención de este fenómeno, se diseñó un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) en el que se aplicaron encuestas y entrevistas a diferentes actores del sistema jurídico para determinar la presencia de actitudes que facilitan la revictimización. Se evidenció niveles altos y medios de prejuicios cognitivos, emocionales y conductuales en las autoridades, más acentuados en los miembros de la Policía Nacional, comprobadas con una prueba t Student´s, la cual fue significativa en relación con los fiscales (t = -3.234; df = 18; p = 0.005) y comparados con los asistentes (t = -0.617; df = 18; p = 0.545) lo que subraya la importancia de tomar medidas especiales de capacitación en todos los operadores. Se discuten los resultados obtenidos enfatizando la necesidad de capacitar a todos los involucrados en la administración de justicia en materia de empatía y solidaridad con las víctimas, y se presenta un protocolo de atención con las medidas sugeridas para estos fines.-
dc.language.isoes-
dc.publisherSanto Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectVictimización secundaria-
dc.subjectViolencia de género-
dc.subjectAdministración de justicia-
dc.subjectEscala SAMANTO-
dc.titlePropuesta de protocolo para la prevención de victimización secundaria por violencia de género en el municipio Santo Domingo Este, República Dominicana, período enero-junio 2023-
dc.typeThesis-
dc.degree.programEspecialidad en Intervenciones en Psicoterapia-
dc.degree.levelPostgrado-
dc.degree.areaSalud-
Appears in Collections:Trabajos finales de postgrado - Especialidad en Intervenciones en Psicoterapia

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
22-1068-TF.pdfTrabajo final [acceso abierto]600.82 kBAdobe PDFThumbnail
View/Open
22-1068-FA.pdf
  Restricted Access
126.21 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons