Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1809
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.rights.licenseAcceso abierto bajo licencia de uso Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional)-
dc.contributor.authorOrtega Díaz, Olga Elena-
dc.date.accessioned2023-09-22T18:01:44Z-
dc.date.available2023-09-22T18:01:44Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationApellido, Nombre del autor (año). Título del trabajo. [Trabajo final, Especialidad en Intervenciones en Crisis y Traumas]. Santo Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE). Recuperado de: https://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1809-
dc.identifier.urihttps://repositorio.unibe.edu.do/jspui/handle/123456789/1809-
dc.descriptionGloriannys Báez Rodríguez [asesora]-
dc.description.abstractEl estudio presentado tuvo el objetivo de confirmar la relación existente entre las familias disfuncionales y la baja autoestima en los niños integrantes de estas familias. La muestra utilizada fue de tres familias, en especial sus madres, y tres niños, uno de cada familia, de 7 a 12 años, utilizando como canal el Centro Esperanza Fuente de Vida. Uno de los instrumentos utilizados en la investigación fue el APGAR familiar. Este se compone de 5 elementos que buscan evaluar la funcionalidad de la familiar respecto a: adaptación, participación, gradiente de recursos, afectividad y recursos o capacidad resolutiva. Otro instrumento utilizado fue la Escala de autoestima de Rosenberg, el cual mide la autoestima en niños y consta de 10 afirmaciones, las cinco primeras positivas y las siguientes negativas. Utilizando además un cuestionario personal orientado al funcionamiento y dinámica familiar abierto tanto para los adultos, de 10 preguntas, como para los niños, con 11 preguntas. Se utilizó el recurso de la observación además como un método de evaluación y técnicas asociadas mayormente a la Terapia Breve Sistémica, así como una entrevista semiestructurada. De igual modo se recogieron las experiencias de los participantes al final de la aplicación del plan de intervención. Se lograron encontrar patrones de familias disfuncionales, así como datos de baja autoestima en algunos niños. Finalmente, los resultados arrojaron que la intervención logró cambios positivos en la familia, generando que haya menos disfuncionalidad y mejor autoestima. Se destaca que los niños mencionaron querer sentirse integrados en la familia y que participar en este plan de intervención les hizo sentirse importantes dentro de las mismas, además las madres reconocieron no darles suficientes muestras de cariño a sus hijos, exceptuando los momentos en que les iba bien en la escuela o hacían quehaceres del hogar.-
dc.language.isoes-
dc.publisherSanto Domingo: Universidad Iberoamericana (UNIBE)-
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es-
dc.subjectFamilias disfuncionales-
dc.subjectAutoestima-
dc.subjectNiños-
dc.subjectPsicoeducación-
dc.subjectTerapia sistémica-
dc.titleIntervención en problemas de baja autoestima en niños con familias disfuncionales : psicoeducación familiar con enfoque en la teoría sistémica-
dc.typeThesis-
dc.degree.programEspecialidad en Intervenciones en Crisis y Traumas-
dc.degree.levelPostgrado-
dc.degree.areaSalud-
Appears in Collections:Trabajos finales de postgrado - Especialidad en Intervenciones en Crisis y Traumas

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
21-0946-TF.pdfTrabajo final [acceso abierto]1.14 MBAdobe PDFThumbnail
View/Open
21-0946-FA.pdf
  Restricted Access
412.63 kBAdobe PDFView/Open Request a copy


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons